miércoles, 16 de abril de 2025

SCD llega al Congreso junto a músicos y músicas

El camino hacia el reconocimiento de los derechos de los intérpretes en el mundo digital tuvo hoy su largada definitiva en Chile, luego de que en el Congreso Nacional se oficializara la presentación del proyecto que modifica la Ley N°17.336, iniciativa que ha recibido el nombre de "Ley Tommy Rey".

El proyecto fue anunciado por la diputada Marta González, presidenta de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, quien estuvo acompañada por los integrantes del Consejo Directivo de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), músicos y músicas nacionales de diversos géneros, parlamentarios de distintos partidos, además del director de La Sonora de Tommy Rey, el percusionista Leo Soto.

Sobre este hito, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, explicó que "es una iniciativa que busca que los intérpretes, vale decir, los que cantan o los que tocan un instrumento, reciban el derecho correspondiente.

Actualmente las plataformas digitales pagan el derecho de autor, a quien hace la letra y quien hace la música, pero no pagan a quien canta, a quien interpreta. Ese fue el caso de nuestro maestro Tommy Rey. Por eso esta ley es tan importante para nosotros, es una reivindicación".

Por su parte, la diputada González aseguró que "hoy las plataformas digitales y la revolución tecnológica han dejado vacíos en la legislación y en posición de desventaja a los intérpretes, por eso hemos presentado un proyecto de ley, para que se reconozcan los derechos conexos de los intérpretes.

 Esto está reconocido en la televisión, en las radioemisoras, pero no en las plataformas digitales".

Respecto del nombre con que se decidió bautizar a este proyecto, Rodrigo Osorio resaltó que Tommy Rey simboliza, como pocos, a la figura del intérprete, ya que alcanzó un amplio reconocimiento a partir de las interpretaciones que hizo de decenas de obras del catálogo tropical latinoamericano, registros que han sido ampliamente utilizados en diversos formatos en nuestro país, incluyendo el digital.

Ante esto, "la mejor forma de homenajear al gran Tommy Rey es que exista esta ley que permita que, quienes cantan y quienes nos emocionan con su voz, con su interpretación, puedan recibir los derechos que les corresponden".

Junto a Rodrigo Osorio, el Consejo Directivo de SCD estuvo representado en el Congreso por el primer vicepresidente, René Calderón; la segunda vicepresidenta, Gloria Simonetti; y los consejeros Magdalena Matthey, Elizabeth Morris y Patricio Salazar, además del director general de la organización, Juan Antonio Durán.

martes, 15 de abril de 2025

Solange Lackington vuelve a ponerse en los zapatos de Mistral.

Tres horas le toma a Solange Lackington caracterizarse para salir al escenario en “Mistral, Gabriela (1945)”, una ficción transgresora donde la actriz encarna a una Mistral que es “obligada” por un grupo de mujeres a convertirse en un referente de feminismo y apertura.

La pieza de Andrés Kalawski ha sido aplaudida en las diversas temporadas que ha ofrecido desde su estreno en GAM en 2019. Este año, es un imperdible dentro del ciclo mistraliano que el centro cultural desarrolla para homenajear los 80 años del Nobel. 

A través del maquillaje y el vestuario, Lackington se transforma física y vocalmente en Mistral, sumergiendo al público en una fantasía que muestra las distintas facetas y profundidades de la artista.

Tal como retrató El Mercurio, el montaje “desentraña con originalidad a la mujer detrás de la poeta, con todas sus certezas y contradicciones. La muestra como pocas veces se la ha visto.

Más allá del mito que se ha elaborado y se conoce de ella, en especial las nuevas generaciones; más que a su obra y a sus premios, se apunta a un ser humano que es mucho más que la imagen de un billete”. 

“Mistral, Gabriela (1945)” sitúa a la poeta en su rol de cónsul en el Brasil de 1945, cuando se entera que ganó el Nobel. Este dato se lo cuenta su secuestradora – rol interpretado por Valeria Layton-, porque la escritora está encerrada por motivos que su captora va revelando poco a poco.

Se trata de un grupo de mujeres que quiere intervenir en su vida para que aproveche su liderazgo y sea un ejemplo de apertura. Quieren cambiar la historia y obligarla a escribir algo muy arriesgado.

Desde sus diferentes orígenes, edades y miradas, los personajes conversan, con matices de interrogatorio, sobre muchos temas que cruzaron la vida y obra de Mistral, como mujer, intelectual y escritora. Hablan de Latinoamérica, política, feminismo, movimientos sociales, violencia, arte, ecología, fe, amor y más.

Aliocha De la Sotta, directora de la obra, cuenta que “es una conversación entre dos mujeres que discuten de historia y de cómo hacemos historia. Aquí no hay poesía, no hay rondas, porque lo interesante es abordar la mujer intelectual que era y abrir otros lugares que están más silenciados de ella”.

Por su parte, Solange Lackington reconoce que “en teatro nunca había hecho un rol que estuviera tan alejado de mí físicamente”. La actriz agrega: “No es fácil, pero es un desafío muy entretenido, me encanta dejar la vanidad atrás y sentirse libre de componer.

La primera vez que me vi, dije, no soy yo. Empecé a bucear en el mundo de Mistral y me encontré con una mujer con una conciencia social enorme y con un trabajo político muy importante”. 

La obra se ha presentado con mucho éxito en distintas comunas del país y en el extrajero y tendrá sólo ocho funciones desde el 24 de abril en la sala principal de GAM.

Las funciones serán entre el 24 al 4 de mayo; jueves a sábado a las 19:30 horas y el domingo a las 18:30 horas.  Entradas en gam.cl

Ilustradores chilenos vuelven a imaginar a grandes autores nacionales

 ¿Cómo mantener viva la voz de los escritores que nos antecedieron? 

Esa fue la pregunta que inspiró a Librería Azafrán a dar vida a “Páginas en tela”, una exposición textil que celebra el Mes del Libro tendiendo un puente entre la palabra escrita y la imagen gráfica, entre la memoria y el presente.

 Ocho destacados ilustradores chilenos reinterpretan fragmentos de ocho grandes autores nacionales ya fallecidos, dando forma a una experiencia artística única y contemporánea.

 “Quisimos que el Mes del Libro fuera una oportunidad para volver a mirar nuestra literatura desde un lugar distinto. Invitar a ilustradores nacionales a reinterpretar a grandes autores chilenos fue nuestra forma de tender un puente entre pasado y presente.

  Es una celebración de lo que fuimos, lo que somos y lo que seguimos escribiendo como país”, destaca Josefina Muñoz, de Librería Azafrán.

 Los textos elegidos abordan temáticas esenciales como el patrimonio, la identidad y la cultura chilena. Las ilustraciones, inspiradas en dichos fragmentos, fueron sublimadas sobre telas de casi 4 metros de largo, producidas por la fábrica textil Cassis mediante procesos sustentables.

Las piezas están instaladas en el piso -3 del MUT (Mercado Urbano Tobalaba), transformando el tránsito urbano en una oportunidad para detenerse y reencontrarse con la literatura chilena desde un nuevo lenguaje visual. 

Para esta exposición participaron los siguientes ilustradores: Alejandra Acosta, Francisca Álvarez, Catalina Cartagena, Gabriela Lyon, Pato Mena, Alexis Segovia, Fabián Rivas y Paloma Valdivia. Y los escritores homenajeados fueron Roberto Bolaño, Marta Brunet, Stella Díaz Varín, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Marcela Paz, Manuel Rojas y Pablo de Rokha. 

Una colaboración con propósito: el arte llevado al textil gracias a Epson 

El proyecto fue posible gracias a una articulación colaborativa entre Librería Azafrán y SOS, integrando tradición, oficio y tecnología, con la participación de actores clave como Cassis, M-Graphic, Cromolux, MUT y Epson. 

Esta última, como empresa tecnológica, desempeñó un rol fundamental al poner su tecnología de sublimación textil al servicio del arte, promoviendo la producción local y sostenible.

“Ser parte de una propuesta como Páginas en tela nos llena de orgullo. Como Epson creemos que la tecnología debe estar al servicio de las ideas y del arte. Nuestra tecnología de sublimación no solo permitió llevar estas ilustraciones al textil con alta fidelidad y colorido, sino que lo hizo a través de un proceso sustentable y local.

Este tipo de colaboraciones demuestran que la innovación puede convivir perfectamente con el patrimonio y la cultura”, menciona Benjamín Gatica, Senior Manager Industrial en Epson Chile. 

Arte con trazabilidad y conciencia 

“Páginas en tela” destaca no solo por su contenido artístico, sino también por su compromiso con la trazabilidad y la sostenibilidad. Las telas realizadas por Cassis fueron tejidas mediante procesos transparentes, donde filtraron el agua utilizada, reafirmando el enfoque circular del proyecto. 

La exposición no termina en el MUT. En una segunda etapa, los textiles serán reutilizados por la artista Agostina Branchi, quien creará una nueva instalación que se exhibirá durante el próximo mes en el Centro Cultural de Lo Barnechea, prolongando así la vida de las obras y reforzando su mensaje de circularidad, reinterpretación y resignificación.

FICValdivia cierra en 10 días su convocatoria para las cinco categorías de su competencia oficial

 Quedan pocos días de postulación para el 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia, que lanzó las bases de sus cinco categorías competitivas: Largometraje, Largometraje Juvenil, Cortometraje de Latinoamérica y el Caribe, Cortometraje Infantil de Latinoamérica y el Caribe, y Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual.

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

Las bases de la convocatoria están disponibles en www.ficvaldivia.cl. Podrán participar aquellas obras terminadas a partir del 1º de marzo de 2024, a condición que su estreno en Chile sea realizado en FICValdivia. Las obras recepcionadas para la competencia, en las distintas categorías, serán sometidas a un proceso de selección realizado por el equipo de programación del festival. La Selección Oficial será anunciada durante el mes de septiembre en el sitio web www.ficvaldivia.cl.

La inscripción vía plataforma FESTHOME estará abierta desde el lunes 10 de marzo hasta el viernes 25 de abril de 2025 como plazo máximo a las 18:00 hrs. de Chile continental (UTC-4). El jurado estará formado por personalidades del medio audiovisual, de las artes y la cultura, nacionales y extranjeras.

Cualquier duda o consulta respecto a la convocatoria 2025 podrá ser enviada al correo electrónico convocatoria@ficv.cl. Se reciben consultas en español e inglés.

Les invitamos a estar informados de todas las actividades del Festival Internacional de Cine de Valdivia 2025 en www.ficvaldivia.cl y en nuestras redes sociales Facebook, X e Instagram.

Film de apertura

Con ¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS! (Argentina, Brasil, España. 2025. 122') de Albertina Carri como Film de Apertura, comienza el FICValdivia 2025. Nacida en Buenos Aires (1973) Carri es actualmente una de las cineastas argentinas más importantes.

Ha construido una obra que abarca ficción, documental y también zonas híbridas a partir de una indagación en su propia historia, desde donde ha desplegado diversas líneas de reflexión en torno a la memoria, la violencia y también sobre la historia política de su país, además de los problemas de la imagen como registro.

Su nueva película tiene en común con LAS HIJAS DEL FUEGO la presencia de las actrices Carolina Alamino, Rocío Zuviría y Mijal Katzowicz y, especialmente, una preocupación por el paisaje como escenografía de liberación. Relata el viaje que una directora de cine erótico emprende por la carretera después de un desencuentro creativo que la hace renunciar a su nueva película a tres días de iniciado el rodaje.

Ese hilo de la historia acerca el filme a la road movie, género que maneja con amplia autonomía tanto en el ritmo como en la relación con el paisaje. Carri filma esa suerte de crisis de su protagonista con autonomía y humor, dando libertad en la duración de los planos y de las situaciones, y también en la organización, a veces impredecible, que adquiere el relato.

Al preguntarle a la directora sobre la incorporación de su cinta como película inaugural de FICValdivia, Albertina Carri sostiene que “Es un acontecimiento muy feliz que mi séptimo largometraje haya sido seleccionado para la Apertura del Festival de Valdivia. Hago películas desde hace muchos años y a medida que el tiempo avanza, la exigencia para que me vuelque hacia la industria es cada vez más fuerte e insistente.

En contrapartida a esa demanda, mis deseos por reencontrarme con la poética de lo cinematográfico sin la presión de cumplir con las reglas que impone el capital (sobre las formas de estreno y circulación de espectadores) está cada vez más viva. Porque encuentro cada vez más necesario, frente al aplanamiento del lenguaje cinematográfico y al vaciamiento de confianza en los espectadores, devolverle a la comunidad cinéfila la posibilidad de reflexionar.

 Y devolverle al cine la posibilidad de generar pensamiento crítico frente a lo ya dado. ¡Caigan las rosas blancas! es un viaje errático, pornográfico y espiritual que no podía tener mejor marco de exhibición que un festival como es el de Valdivia.

Uno de los festivales más importantes de Latinoamérica, debido a su histórica impronta de curiosidad y libertad frente a ese misterio que es lo cinematográfico. Podría decir que el devenir en banda deleuziano en esta ocasión será felizmente transcordillerano”.

El director del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Raúl Carmargo, agregó que “Para FICValdivia es un gran honor abrir el festival con la nueva obra de Albertina Carri, artista con un compromiso estético-político que consideramos fundamental defender y relevar en tiempos en donde los discursos de odio y el negacionismo, la ignorancia y el fascismo están lamentablemente a la orden del día.

Nos parece a la vez vital brindar la oportunidad de presenciar una película de una gran libertad creativa justamente cuando el propio concepto de libertad se encuentra trastocado.

 Finalmente, es para nosotros motivo de una gran alegría señalar que Albertina Carri viajará especialmente a Valdivia para acompañar el estreno de su película en Chile”.

lunes, 14 de abril de 2025

Cómo la educación Montessori fomenta la concentración y perseverancia desde edades tempranas

 "El movimiento es clave en el aprendizaje de los niños", señala Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, quien cuenta con 30 años de trayectoria en educación Montessori. 

De hecho, este enfoque educacional considera el movimiento como la manifestación funcional de la energía creadora (horme), aquella que impulsa al ser humano a desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.

Esta fuerza vital no sólo da vida al aparato motor, sino que también permite al niño interactuar con su entorno y, a través de esa exploración activa, construir su propio aprendizaje y desarrollo.

“En nuestro enfoque, los niños tienen la libertad de elegir sus actividades dentro de un ambiente preparado, lo que fomenta una concentración profunda y natural. Al poder moverse libremente y manipular materiales diseñados para el aprendizaje, desarrollan paciencia y una capacidad de trabajo sostenido que los acompaña durante toda su vida", agrega la educadora. 

A diferencia del modelo de educación tradicional, donde los estudiantes permanecen gran parte del tiempo sentados y sujetos a un horario rígido, en Montessori el aprendizaje es activo y dinámico. Desde temprana edad, los niños trabajan con materiales concretos que les permiten descubrir conceptos abstractos por sí mismos.

 "Este proceso de exploración y descubrimiento genera un interés genuino en lo que están haciendo, por lo que la concentración surge de forma espontánea y se mantiene en el tiempo", agrega Bobadilla.

Además, en el Colegio Epullay, los niños y niñas realizan gimnasia una vez a la semana con un profesor especialista en el área, donde se utilizan diversos elementos que apuntan al desarrollo de diferentes habilidades motoras gruesas.

En esta instancia, tienen la libertad de elegir qué actividad física desean hacer. Esta práctica no sólo contribuye a su desarrollo motor, sino que también fortalece su capacidad de decisión y autonomía, reforzando la idea de que el movimiento es esencial para el aprendizaje.

"Cuando un niño elige su actividad y se le da el tiempo necesario para completarla, experimenta la satisfacción de resolver un desafío por sí mismo. Esto refuerza su confianza y le da la motivación para seguir intentándolo, incluso cuando algo no resulta a la primera", explica la profesional. 

Los resultados son evidentes: niños más seguros, con una capacidad de atención sostenida y una actitud positiva frente a los retos.

En un mundo donde la resiliencia y la capacidad de aprendizaje continuo son más valiosas que nunca, el método Montessori se posiciona como un modelo educativo que no sólo respeta la naturaleza infantil, sino que la potencia al máximo.

Ya en librerías: "La traición de mi lengua" de Camila Sosa Villada

 “La memoria es el afecto más traidor que existe”, dice Camila Sosa Villada en uno de los textos que componen La traición de mi lengua. Los recuerdos siempre fluyen desordenados y nos dejan frágiles y vulnerables frente a sentimientos que pocas veces podemos controlar.

¿Es posible resistirse a nuestra memoria?, se pregunta y entonces, como una condición de supervivencia, se aferra a la traición para reflexionar sobre el lenguaje y su relación con el erotismo y el pasado.

En su nuevo libro, la premiada escritora argentina reúne una serie de escritos que respeta un caos, juega con la agudeza de pensarse en otro lugar y habitar otra lengua. La ficción y la no ficción son embestidas por un lenguaje que se hereda y se traiciona. Con una prosa tan filosa como poética, Sosa Villada cultiva, una vez más, el arte de escribir lo que no se dice. 

Camila Sosa Villada (1982, Córdoba, Argentina) Escritora, actriz, guionista. Estudió Comunicación Social y Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti.

Es autora del ensayo El viaje inútil (2018), las novelas Las malas (2020) y Tesis sobre una domesticación (2019 - 2023), y del libro de relatos Soy una tonta por quererte (2022). Las malas obtuvieron los premios internacionales Sor Juana Inés de la Cruz 2020, Finestres de Narrativa 2020 y el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro 2021. Sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas.

En 2024 protagonizó la adaptación al cine de Tesis sobre una domesticación junto con Alfonso Herrera.

Origen de las tradiciones de Semana Santa

 ¿Por qué muchos comen pescado en Semana Santa? ¿De dónde viene la tradición de regalar los huevitos de chocolate en Domingo de Resurrección?

Para ello el profesor Fernando Maureira Estrada, antropólogo y director de la Escuela de Antropología de la Universidad Austral de Chile en Valdivia explica los orígenes de estos ritos de Semana Santa.

No hay nada tan propio de la especie humana que comer, este simple acto va más allá de la sola obtención de alimentos. Todo lo que comemos es el resultado de una decisión colectiva y aceptada por cada grupo social, en determinados momentos de su historia.

Constituyéndose en ocasiones en una marca de identidad local, de esta manera lo que comemos es en realidad la última fase de un continuo de decisiones respecto del qué comemos, cómo lo hacemos, cuando lo hacemos y con quienes comemos.

Cada una de estas preguntas refieren a normas y reglas que definen los límites dentro de las cuales, la acción de comer resulta culturalmente posible y socialmente aceptable.

Finalmente, estas acciones cotidianas, como el acto de comer con la familia reunida, o acciones extraordinarias, como la comida con ocasión de fiestas privadas o públicas, dan cuenta de lo que en antropología reconocemos como “ritos de comensalidad”, siendo entendida como la noción por la cual quienes comen en la misma mesa, crean, mantienen y refuerzan lazos que son el sustrato de sus actividades comunes, y sientan las bases de una actuar colectivo.

De hecho hoy, paradojalmente y a pesar de la globalización en que nos vemos envueltos como país, esta misma globalización ha producido una mayor visibilidad de elementos culturales regionales, dando a lugar a lo que se conoce como glocalidad, siendo la expresión en ámbitos locales, de aquellas experiencias externas a las que somos expuestos como resultado de la globalización, pero que son reinterpretadas localmente, permitiendo la renovación, reproducción de lo que es local, respecto de la influencia externa.

De esta manera lo que comemos hoy es tanto herencia de nuestros antepasados, como de las influencias de grupos diversos con los cuales hemos aprendido a convivir, y de quienes adoptamos gustos, recursos, técnicas y sentidos del comer.

La comida, por tanto, es utilizada como uno de los elementos sobre los cuales se construye y reafirma identidad, con mayor énfasis este elemento de identidad se expresa con mayor intensidad, en distintas épocas del año y/o cuando la comida o la restricción a la misma, permite sustentar comportamientos valorados y significados socialmente. Y es probablemente el ámbito en el cual se expresa con mayor intensidad la glocalización alimentaria.

Para la religión católica la semana santa esta constituida por un conjunto de festividades, en las cuales se conmemora el sacrificio de Jesús, se inicia en el Domingo de ramos y finaliza con el domingo de resurrección, es precisamente y asociado al renacimiento del hijo de Dios, durante esta semana la devoción se expresa mediante actividades rituales, celebraciones específicas, pero fundamentalmente a través de actos de constricción y expiación. 

Los que han venido variando profundamente a lo largo de las ultimas décadas. Se han dado en llamar a estas acciones las “tradiciones de semana santa”, las que, aunque preservan un propósito común y relativamente antiguo, van como todas las tradiciones experimentando sutiles cambios, incorporando ciertas actividades y dejando otras en el olvido.

Sin ahondar en los motivos por los cuales, hoy la semana santa va dejando de lado aquellos ritos centrales litúrgicos si se quiere, y lentamente va dejando solo aquellos relacionados con la prohibición del comer y la indicación del comer, y la ampliación del regalar.

Me refiero con esto a la “prohibición de comer carne”, el “comer pescado” y “regalar huevitos de pascua”, que además son huevos de chocolate y los ponen conejos.

La tradición de regalar huevos de Pascua, y que en la actualidad es probablemente la más extendida en nuestro país, es de origen germánico, y que fue incorporada a las tradiciones católicas por el Imperio Romano. “Su origen es la celebración del inicio de primavera, periodo de abundancia”,

No obstante, no fue sino durante el periodo de la Ilustración, en la que se extendió la costumbre de pintar y embadurnar los huevos, los que fueron asociados a las liebres y conejos las que, por su fertilidad y abundancia permitieron su difusión en el viejo continente.

De allí y a través de los migrantes europeos llegaron a América a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los huevos, en muchas religiones están asociados a la vida y fecundidad, razón por la cual se entregan con un sentido de reciprocidad entre las personas.

Esta práctica sin embargo ha venido experimentando cambios de forma y también de fondo, así los primeros huevitos eran cascaras de huevos, lavadas, secadas y pintadas por adultos y niños y en ellas se ponían algún tipo de dulces pequeños, y eran dispuestos solo para los niños de la casa, hoy los huevitos son de cobertura chocolate, rellenos de dulces, envueltos en papel de color, y son entregados tanto a niños como, jóvenes y adultos.

Solo desde la década de los años 70 se masifico la venta de figuras de chocolate de conejos. Antes de esa fecha por su valor estaban restringidos solo para los niños de familias de clase alta.

En otro sentido y respecto de no comer carne durante la Semana Santa, se explica por un “llamado de penitencia”, por el cual se expresa humildad y respeto, aunque también actúan los elementos de clase social en la iglesia cristiana, una forma por la cual, las personas más ricas se unieran al ayuno permanente de los pobres , al tiempo que con ese ahorro se pudieran realizar obras de misericordia.

 
Antiguamente había la obligación de abstenerse de una serie de actos, como una forma de constricción, durante le periodo de cuaresma (40 días que preceden a semana santa), los católicos debían abstenerse de comer carne los días viernes.

 En esos días se permitía el consumo de pescados y mariscos. Sobre estos últimos se reconoce su carácter virtuoso, relacionado con la multiplicación de panes y peces y pureza. 

El signo del pez, es probablemente uno de los mas reconocibles en la iconografía católica, siendo este el símbolo que se utilizaba por los cristianos en la época de imperio romano. 

De esta manera el consumo de pescado, si bien no es indicado de manera fehaciente, goza de una consideración especial, atribuida a los sentidos y significados asociados que les son conferidos por los católicos para su consumo en semana santa.

El mejor talento del cine y las series iberoamericanas se da cita en la XII edición de los Premios PLATINO

 Los Premios PLATINO, la gran celebración del audiovisual iberoamericano, llegan a su XII edición el próximo domingo 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid. Figuras destacadas del cine y la televisión de habla hispana y portuguesa se congregarán para reconocer a las mejores producciones y profesionales del último año.

Para esta ocasión, se confirma la presencia de notables artistas y creadores provenientes de toda Iberoamérica, entre ellos, el actor chileno Benjamín Vicuña, nominado por la serie Envidiosa, y el actor Alfredo Castro, quienes se sumarán a la gran noche como parte de los talentos y presentadores de la ceremonia.

Junto a ellos, brillarán otros nombres de renombre internacional como Aislinn Derbez, Asier Etxeandía (presentadores de la gala), Candela Peña, Eduard Fernández, Úrsula Corberó, Nahuel Pérez Biscayart, Eugenio Derbez, Kate del Castillo, Paz Vega, Álvaro Morte y muchos más.

Además, la ceremonia reconocerá trabajos de largometraje y series en categorías como Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Documental, Mejor Largometraje de Animación, Mejor Serie, así como los premios a Mejor Interpretación y Mejor Dirección. Desde Chile, se espera la atención particular a la participación de artistas y producciones locales que forman parte de las nominaciones y entregas.

Presencia chilena

El reconocido actor Benjamín Vicuña, con una sólida trayectoria en televisión y cine tanto chileno como internacional, figura entre los nominados de la noche.

El actor Alfredo Castro, uno de los rostros más prestigiosos del cine nacional, se hará presente como entregador de uno de los galardones.

Una noche repleta de estrellas

Además de la representación chilena, la gala contará con intérpretes y creadores como Alberto San Juan, Alexandre Rodrigues, Andreia Horta, Candela Peña, Carolina Yuste, Darío Grandinetti, Eduard Fernández, Jayro Bustamante, Luis Ortega, Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corberó, entre otros muchos. El evento también contará con la presencia de la actriz y productora Eva Longoria, quien recibirá el Premio PLATINO de Honor por su contribución al audiovisual iberoamericano.

Difusión global

La ceremonia será retransmitida a través de una veintena de televisiones en Latinoamérica, España y Estados Unidos, además de contar con la transmisión en la plataforma SmartPlatinoTV, para que seguidores de todo el mundo puedan disfrutar de esta gran fiesta del audiovisual en castellano y portugués.

Sobre los Premios PLATINO

Promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y por FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), los Premios PLATINO tienen como misión difundir y promover la cinematografía y la industria audiovisual de Iberoamérica, impulsando su reconocimiento y su proyección a nivel mundial.

Desde su primera edición, han contado con sedes en Panamá, España, Uruguay y México, congregando a las figuras más destacadas del sector. Este año, la organización cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, y la colaboración con el audiovisual iberoamericano de Quintana Roo, Riviera Maya y Grupo XCARET.

Los XII Premios PLATINO esperan reunir a la industria creativa y al público para celebrar lo mejor del cine y las series iberoamericanas, con actuaciones y momentos inolvidables. ¡No te pierdas el gran evento del 27 de abril en Madrid!

domingo, 13 de abril de 2025

Mauricio Redolés conmemora 50 años de carrera en Ex Cárcel de Valparaíso

 A pasos del lugar que en plena dictadura fue su celda y donde cantó por primera vez en público -la ex Cárcel Pública hoy Parque Cultural de Valparaíso-, Mauricio Redolés conmemorará sus 50 años de carrera musical.

Este concierto gratuito, en el corazón de Valparaíso, forma parte de la programación de los 10 años de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas y se realizará en el Teatro de PCdV, uno de los espacios culturales más importantes de la Región de Valparaíso, inaugurado oficialmente el año 2012 y declarado Sitio de Memoria por el Estado de Chile en 2019.

Tal como el mismo lo ha señalado, fue un primero de mayo de 1975, cuando estando en una pequeña celda de la entonces Cárcel Pública de Valparaíso, comenzó a cantar acompañado de una guitarra y una reducida audiencia de presos políticos.

Con el pretexto de celebrar el aniversario de un club deportivo, conmemoraron el Día Internacional de las y los Trabajadores, cantando desde su encierro.  

Cincuenta años más tarde, el músico y poeta chileno junto a su conjunto musical Lavanda, se traslada a este mismo lugar, hoy Parque Cultural de Valparaíso, Sitio de la Memoria y espacio público con tres siglos de historia, para conmemorar su trayectoria artística y la memoria colectiva. 

Para Mauricio Redolés, “será una jornada cargada de historia y emoción, en la que, medio siglo después, me reencontraré con parte de mi historia y la de centenares de chilenos y chilenas que también fueron detenidos y torturados en este y otros centros de detención del país”.

En calidad de anfitriones, estarán presentes Haydee Oberreuter y Tito Tricot, además de German "Lukax" Santana en percusiones, todos expresos políticos, sobrevivientes de la dictadura civil militar de 1973. 

La presentación será el sábado 3 de mayo desde las 18:00 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso. La entrada es gratuita y se puede reservar en www.portaldisc.cl o retirando invitaciones en el Ministerio de las Culturas, calle Sotomayor #233, Valparaíso.  

Por la Memoria y los Derechos Humanos

Asimismo, el encuentro se enmarca en la programación de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que cumple diez años de ejercicio de políticas públicas, alcanzando importantes hitos y contribuyendo de manera activa al fomento de los derechos humanos en el país. 

Como unidad han promovido ciclos de formación destinados a fortalecer las capacidades de las agrupaciones de derechos humanos, han desarrollado proyectos artísticos culturales en asociación con sitios de memoria haciendo que estas iniciativas se conviertan en herramientas efectivas de reparación, divulgación y reconocimiento de la memoria histórica. 

“Para nuestra unidad es un honor poder colaborar en este concierto de Mauricio Redoles quien ha representado la dignidad de las memorias y las artes en estos 50 años de música y poesía. Ha sido un trayecto repleto de aprendizajes y significativo que sea en la Ex Cárcel en su camino de reafirmar su condición de sitio de memoria”, señaló Francia Jamett, Encargada Nacional unidad de Memoria y DDHH Subsecretaría de las Culturas. 

Consultada al respecto, la presidenta del directorio de PCdV, Gianina Figueroa, señaló que “Para Parque Cultural de Valparaíso, un centro que ha logrado pasar desde el dolor como ex Cárcel Pública, a un espacio de encuentro con las Artes y la Cultura, ofreciendo a las y los artistas un lugar para su desarrollo y crecimiento y a las comunidades,  la posibilidad de vincularse con diversas disciplinas, este concierto tiene un enorme valor y trascendencia, pues representa ese viaje necesario y enriquecedor como colectivo, pero siempre rescatando el valor y relevancia de la Memoria”.

 Repertorio 50 años

 Mauricio Redolés tocará temas de los míticos álbumes "Bello Barrio" (1987) y "¿Quién mató a Gaete?" (1996), además de "One, Two, Tres, Cuatro", con el cual Mauricio ganó tres premios Altazor. 

 "Gaete", simbólico álbum de los 90, estará muy presente en el concierto tras ser elegido como uno de los mejores discos chilenos por la revista Rolling Stone y el libro de los 200 mejores discos del rock chileno.

 Además, acompañado de banda completa con bloque de bronces, guitarra, bajo, batería, acordeón y percusiones, Mauricio Redolés mostrará las principales canciones de "Redolés Lavanda" (2024).

Un disco que transita por el blues, el rock, el tango, la cueca, el punk, la cumbia, los corridos, los ritmos afroperuanos, integrando también aires de música balcánica y de música griega, consolidándose como un documento de creatividad y vigencia de un artista fundamental para la cultura chilena.

sábado, 12 de abril de 2025

Se abren postulaciones al II Concurso Internacional de Videocreación iA+ Posthumanamente hablando

 Por segundo año consecutivo, cuatro instituciones de Chile y España convocan a postular al II Concurso Internacional de Videocreación “Posthumanamente hablando: en torno, a través y más allá de la inteligencia artificial iA+”.

Organizado por el Aula de Cinema i Arts Audiovisuals de la Universitat Rovira i Virgili (ACiAA), en colaboración con Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Arte y Medios (PAM) y la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, este certamen invita a creadores de distintas latitudes a enviar obras que se construyan desde la reflexión sobre inteligencia artificial y sus impactos en diversas áreas del conocimiento.

La postulación estará abierta desde el 1 de abril al 5 de mayo de 2025 y tendrá tres líneas temáticas para la exploración audiovisual: Identidades en Tránsito -sobre la fluidez identitaria y el movimiento entre fronteras, cuerpos y deseos-, Naturalezas Obsoletas, – que propone un análisis sobre la superación de la dicotomía entre naturaleza y cultura en la contemporaneidad-, y Realidades Divergentes -acerca de la exploración de la multiplicidad de realidades y la posibilidad de su coexistencia. 

Este certamen es posible gracias al apoyo de las instituciones convocantes y al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

«En esta nueva versión del concurso, convocamos a creadores y creadoras de todo el mundo a sumarse a un ejercicio creativo audiovisual de carácter experimental, donde la imaginación crítica explora cómo la tecnología, los cuerpos y los afectos configuran nuevas formas de existencia”, indican desde la organización.

La convocatoria está abierta a personas y colectivos de cualquier nacionalidad y país de residencia. En tanto, las obras postuladas deberán ser monocanales, enmarcadas en videoarte, animación experimental o ensayos documentales, con una duración máxima de 12 minutos. Se recibirán piezas en español, catalán o inglés, o subtituladas en uno de estos idiomas, y tendrán que haber sido creadas a partir del 1 de enero de 2021.

Las inscripciones se realizarán a través de un formulario en línea donde se proporcionará información sobre la obra y su autoría.

Se otorgarán los siguientes premios y distinciones:

– Premio de 500 € a la mejor obra audiovisual de la línea Identidades en Tránsito.

– Premio de 500 € a la mejor obra audiovisual de la línea Naturalezas Obsoletas.

– Premio de 500€ a la mejor obra audiovisual de la línea Realidades Divergentes.

– Premio especial en cualquiera de las líneas de 300€ a la mejor obra audiovisual producida por estudiantes o ex estudiantes de la Universitat Rovira i Virgili, o colectivos que incluyan como mínimo un miembro estudiante o ex estudiante de la Universitat Rovira i Virgili.

Las obras premiadas serán proyectadas en Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona y podrán formar parte de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago.

¡Postula! La inscripción estará abierta hasta el 5 de mayo de 2025 a las 23:59 (horario GMT+1).

¿Tienes dudas? Para mayor información, escribe al correo electrónico aula.cinema.urv@gmail.com 

https://cchv.cl/se-abren-postulaciones-a-concurso-internacional-de-videocreacion-sobre-inteligencia-artificial/

El principal evento del cómic chileno celebra 14 años en Santo Tomás San Joaquín

  El Festival Internacional del Cómic de Santiago (FIC Santiago), el evento de historieta más importante de Chile celebra este año su versió...