martes, 1 de abril de 2025

María Dueñas escribe una historia emotiva y trepidante de supervivencia, amor y guerra

 «¿Hice algo por salir de aquello, pude haberme escapado? Yo misma me lo pregunté cientos de veces, y yo misma me respondí con otras preguntas distintas. ¿Adónde iba a ir si él tenía bajo llave mis papeles de identidad, mis míseros ahorros y la certeza de que había cometido un delito del que, en cualquier momento, podría acusarme? ¿Otra vez a los campos del interior, a deslomarme en otra ferma de cultivo? ¿Otra vez a un patio miserable como el del Culebra, o a pudrirme los riñones y las manos en otros lavaderos?».

María Dueñas, una de las autoras más aclamadas por el público y la crítica, vuelve con una novela mayúscula protagonizada por una mujer luchadora que emigra a la convulsa Argelia francesa, donde se establece hasta que el referéndum de 1962 ratificó la independencia.

Además, con esta novela, la autora rescata del olvido el éxodo de los pieds-noirs españoles, Narrada en primera persona, el argumento de la novela cuenta con una gran originalidad. Además, los amantes de sus obras reconocerán los ingredientes que han hecho grande a la autora, como son los movimientos migratorios, la vivencia de un viaje inesperado y las historias de mujeres valientes.

La novela ahonda en temas universales como la maternidad, el amor, la soledad y el duelo, además de describir a la perfección situaciones de acoso y abuso de las que la protagonista logra salir gracias a su entereza.

un colectivo olvidado que formaron miles de emigrantes y exiliados. Su protagonista es una emigrante española, fuerte y carismática, sometida a un duro aprendizaje vital desde su juventud y lejos de su tierra, una protagonista que evoluciona hasta convertirse en una mujer admirable.

Y es que Cecilia está llamada a recoger el testigo de la carismática Sira Quiroga de las exitosas El tiempo entre costuras y Sira, que, como ella, se ve envuelta en una trama trepidante al más puro estilo de María Dueñas.

Seremos testigos de emotivas historias de amistad y solidaridad entre mujeres, ya que cuenta con un abanico de personajes llenos de carisma. En paralelo, acompañarán a Cecilia a lo largo de sus distintas relaciones sentimentales hombres de rasgos muy distintos.

Los habrá cobardes, violentos y caraduras, pero también atractivos, íntegros y honestos. «Con uno compartía la vida a porciones, las cenas en el patio, la cama, el cuerpo, la compañía.

Con el otro, la memoria de lo que pudo haber sido perdurable y a la larga acabó en un mero fogonazo, como los cohetes de la Noche de San Juan que estallaban llenos de luz y se desvanecían en segundos»

Por si un día volvemos nos traslada a escenarios llenos de vida, que dotan de un fuerte realismo los pasos que da Cecilia desde que llega al puerto de Orán intentando huir de un hecho atroz que ella misma ha cometido obligada por las circunstancias. La joven recorrerá pequeñas ciudades, como Sidi Bel Abbès, y se establecerá en barrios populares de Orán, como La Marina, La Escalera y Gambetta, atestados de personas trabajadoras y humildes que luchan a diario por salir adelante. La descripción de sus gentes y del ambiente de las calles, casas y establecimientos nos hacen viajar a un pasado que tiene más de realidad que de ficción, conformando un friso costumbrista repleto de detalles memorables.

 «Tenía la sensación de que había pasado una vida desde entonces, pero todo seguía igual en esa zona baja de La Marina, en el arrabal del puerto viejo: la misma fauna humana con su vocerío, las calles llenas de mugre, las sillas bajo los toldos medio rajados de los cafés, el olor a salitre, a brea y pescado frito».

Con maestría, María Dueñas consigue entrelazar la trama y el devenir de los personajes con episodios históricos de gran calado. Como la sociedad de entonces, Cecilia y el resto de los personajes verán sus vidas marcadas por momentos clave de la historia europea del siglo XX.

La presencia de los españoles en Orán; la cuestionable política colonial francesa; la llegada de exiliados tras la guerra civil; la Operación Cisneros, con la que Franco buscaba recuperar Orán, y la presencia de las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial tienen un peso relevante en la trama.

«A lo largo de aquellas semanas no solo tuvimos que asumir la adversidad de depender ahora de un régimen francés afín al nazismo; además, en otra pirueta igual de adversa, también las hostilidades españolas parecían haber cruzado el mar y traído desde la otra orilla del Mediterráneo los tristes enfrentamientos de nuestra guerra».

 Los personajes también se verán envueltos por el clima de tensión que se vivió a partir del surgimiento del movimiento independentista argelino a partir de 1954, que llevó a la guerra de la independencia de Argelia; las actividades de la OAS, grupo terrorista contrario a la independencia y, finalmente, el dramático éxodo de los pieds-noirs después de que la Francia de De Gaulle reconociera la independencia, momento en que la población de origen europeo se vio obligada a abandonar su mundo de forma dramática y precipitada, casi siempre para no volver jamás.

Culminará ese tiempo convulso a principios del verano de 1962, con el trasiego de personas desde el puerto de Orán hasta las costas europeas, tanto en los grandes buques de pasajeros que partían con destino a Francia, como en los cargueros, remolcadores, veleros y pequeñas barcas de pescadores llenos hasta los topes que llegaban sin control ni aviso a los puertos de Cartagena, Almería y, sobre todo, Alicante.

La novela recrea además un episodio histórico poco conocido: el rescate urgente de miles de españoles que se habían quedado sin opciones para escapar dela violencia que vivía Argelia, a bordo de dos grandes barcos de pasajeros enviados a Orán por el régimen franquista, contraviniendo las directrices del gobierno francés.

Se trataba del Virgen de África y el Victoria, buques gemelos de la Compañía Trasmediterránea que lograron evacuar de Orán y llevar hasta el puerto de Alicante a más de tres mil personas, el último contingente de españoles residentes en el Oranesado.

María Dueñas (c) Javier Ocaña 
María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia.

Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a los lectores y a la crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más queridas tanto en nuestro país como en América Latina.  Por si un día volvemos es su sexta novela. 

“Por si un día volvemos” la esperada novela de María Dueñas llega a librerías chilenas.

 María Dueñas vuelve a cautivar a sus lectores con Por si un día volvemos, una novela que combina con maestría la emoción de las grandes epopeyas humanas con el rigor de la ambientación histórica.

Vuelve María Dueñas, autora de la inolvidable El tiempo entre costuras, con una nueva y maravillosa novela que cautivará a los lectores. Su protagonista, obligada a huir de España, deberá hacer frente a la miseria, el abuso y las adversidades, hasta que logra convertirse en una mujer carismática y admirable.

En un arco temporal que cubre más de treinta años, Por si un día volvemos narra la epopeya de una heroína que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa.

A través de su mirada conoceremos el alma española de la ciudad de Orán y rescataremos asimismo la memoria de los desconocidos pieds-noirs, aquellos españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

A través de su trayectoria vital, acompañaremos a Cecilia desde sus inicios como joven emigrante sometida a trabajos arduos e ingratos hasta verla convertida, gracias a su audacia, coraje y tenacidad, en una solvente empresaria.

Y en medio de sus aventuras y desventuras, conoceremos a sus amigos, sus socios, sus amores pasajeros, sus dos matrimonios y su relación de idas y vueltas con el que será el hombre de su vida.

De su mano seremos también testigos de grandes hechos históricos, como las consecuencias de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial en el norte de África y, finalmente, la guerra de independencia de Argelia, que terminará en 1962 con el éxodo masivo de la mayoría de la población europea.

María Dueñas, una de las autoras más queridas por el público y la crítica, retoma el pulso narrativo de sus novelas más aclamadas, regalándonos una trama vibrante, unos personajes inolvidables y una evocadora ambientación histórica.

Con una tirada inicial de medio millón de ejemplares, Por si un día volvemos se publicará simultáneamente en España (castellano y catalán), en Estados Unidos y en 18 países de América Latina.

SINOPSIS

Orán. Años 20, siglo XX.

En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte.

En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia. Nada más pisar tierras argelinas sabrá que tendrá que salir adelante sola, haciendo frente a las adversidades en un mundo ajeno del que lo ignora todo.

«Con las alpargatas del viejo de San Antón al que se llevó la tosferina, arrastrando mi mugre y mi hambre, recorrí Orán entero sin saber qué hacer ni adónde ir, sin hablar con nadie ni tener clara la dimensión del desatino que suponía mi huida».

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos con unas condiciones durísimas, como empleada doméstica en una casa con ciertos privilegios y operaria a destajo sin apenas aspiraciones en una fábrica de tabaco.

Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, una compañera le sugiere participar en un delito que aparentemente entraña un riesgo escaso.

Pero las cosas no saldrán como preveían, y ello la llevará a terminar pagando las consecuencias con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes y convulsas.

A lo largo de esos años, veremos a Cecilia caer y levantarse, luchar, progresar, emprender y abrirse camino al mando de su propio negocio, Savon de l’Oranie, una fábrica de jabón que surgió en la clandestinidad y que acabó convirtiéndose en una reputada empresa. Conoceremos a sus amigos y sus amores, a sus socios y cómplices.

Y seremos testigos de cómo la joven pobre y desubicada de los primeros capítulos, con coraje, fortaleza y determinación, se irá transformando a lo largo de la novela en una mujer que dejó huella.

María Dueñas (c) Javier Ocaña 
María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia.

Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a los lectores y a la crítica. 

Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más queridas tanto en nuestro país como en América Latina.  Por si un día volvemos es su sexta novela.

Muerte y renuncia como nuevas posibilidades de vida.

 “Póstuma” es un monólogo escrito y dirigido por Ignacio Tamagno en una coproducción chileno-argentina que trae a escena un relato íntimo sobre el modo en que vivimos y sobre nuestra especie sobre el planeta.

Una adolescente se suicida como forma de protesta política. Su padre se recuesta en su cama y, siguiendo sus últimas instrucciones, deja pasar el tiempo. Por dos años, su casa y su cuerpo son tomados por las plantas e insectos.

Bajo esta premisa, el texto invita al público a reflexionar sobre muchos temas que nos aquejan como sociedad: "Deberíamos dejar de trabajar por dos años y ver qué pasa, me dijo. Nosotras, las plantas, venimos de antes. Nosotras, las plantas, permaneceremos después. Ese texto es decidor para analizar la auto explotación a la que nos sometemos, la falta de perspectiva que obtura nuestras miradas sobre el presente y nuestras proyecciones sobre el futuro", señala su dramaturgo y director, Ignacio Tamagno.

En ese sentido, “Póstuma” tiene relación con la renuncia, proponiéndola como una alternativa: la renuncia no a la vida, sino a determinados modos de vivir en una sociedad violenta. También a "la soberbia del ser humano como supremacía, entendiendo que el mundo es mucho más que la convención que nosotros nos hemos inventado de él", sentencia.

Siguiendo la línea de investigación abierta por el director argentino en creaciones anteriores, el montaje trabaja la idea de una obra-instalación. En este sentido, la obra sitúa a más de 50 plantas en escena, que envuelven al actor como un ser vivo más, en un clima de ensoñación post-humana.

En esta experiencia escénica inmersiva, de estética minimalista, se crea un relato cargado de potencial poético que apela fuertemente a la sensibilidad e imaginación de cada espectador e invita a disfrutar de las posibilidades performáticas de la palabra, la sonoridad, la escucha y la soledad en escena.  

“Es un texto que transita de forma poética en muchos temas, tiene esa belleza de la palabra que uno se deja llevar. La relación con las plantas para mí tiene que ver fundamentalmente con la paciencia, ver que el paso del tiempo no es algo perdido, sino un aprendizaje”, comenta su protagonista, el actor Freddy Araya.

Por último, la obra invita a renunciar a determinados modos de vivir, imagina nuevos devenires, nuevas interconexiones y nuevas escuchas: “La obra plantea temas universales, traspasa los países en que vivimos y dialoga con los regímenes mundiales que agotan y oprimen las posibilidades de vida.

Vivimos bajo una explotación muy fuerte, en los afectos y en el trabajo y no somos tan conscientes de ello. Hay una depresión latente que nos atraviesa en la sociedad. 

Entonces en la obra hay algo de parar la máquina, hacer un abandono de tareas, la renuncia como posibilidad política frente a una actualidad donde las perspectivas de futuro parecen agotadas”, finaliza Tamagno.

 Las funciones serán del 5 al 27 de abril, viernes y sábado a las 21 horas y el domingo a las 20 horas, Entradas en gam.cl

Liberan el mapa más preciso del universo temprano

 Una investigación dirigida por las universidades de Princeton y Pensilvania y con la colaboración del Atacama Cosmology Telescope (ACT) ha capturado las imágenes más claras hasta la fecha de la infancia del Universo, la época cósmica más temprana hasta ahora accesible a los seres humanos. 

Estas nuevas imágenes, revelan el Universo cuando tenía unos 380.000 años de edad, lo que equivale a “una fotografía de bebé” de un cosmos que hoy se encuentra en su etapa de mediana edad. 

Estas imágenes se producen en la radiación de fondo cósmico, conocida como “fondo cósmico de microondas” (CMB). Los expertos del estudio aseguran que se están visualizando el estado del universo mucho tiempo antes que se formaran las primeras estrellas y galaxias. 

El mapa producido contiene también información sobre la polarización de la radiación, la cual revela información única sobre el movimiento del plasma de hidrógeno y helio que rellenaba en ese entonces el universo. 

En Chile, el Dr. Ronaldo Dunner, Investigador Asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico de la Pontificia Universidad Católica es parte del equipo de investigación desde sus inicios, y ha resaltado la posición de nuestro país en este descubrimiento. 

“El estudio del CMB ha revolucionado nuestra comprensión del Universo, permitiendo a la humanidad responder preguntas muy profundas sobre nuestra existencia, tales como

‘¿Cuándo empezó todo? ¿Cómo se formó el Universo? ¿Cuál es el origen de las galaxias, estrellas, planetas y de nosotros mismos?’ Que parte importante de estas observaciones se hayan logrado desde nuestro país, nos ubica en el centro de uno de los mayores avances alcanzados por la sociedad moderna, teniendo a chilenos como protagonistas de estos grandes logros”, destacó. 

Estos mapas proveen la distribución y dinámica inicial de la materia del universo en expansión, proveyendo las condiciones iniciales para la formación de las estructuras que serían moldeadas por la gravedad, tales como estrellas, galaxias, y la distribución de éstas por el cosmos. 

Dentro de los datos más relevantes, investigadores del estudio afirman que los nuevos resultados confirman la edad del Universo, estimada en 13.800 millones de años, con una incertidumbre de sólo el 0,1%. 

A la vez que el ACT ha permitido observar el Universo cuando apenas tenía 380.000 años de edad. Otro hallazgo relevante es la confirmación de un modelo simple del Universo y han descartado la mayoría de las alternativas en competencia. Lo que influirá para futuros estudios y nuevos focos de investigación. 

“El modelo cosmológico estándar se destaca por su capacidad de explicar una amplia variedad de datos observacionales con un número sorprendentemente reducido de parámetros”, explica Dunner. 

“Con solo seis parámetros principales y algunos secundarios, logra describir de manera coherente el fondo cósmico de microondas (CMB), la distribución y abundancia de galaxias y la tasa de expansión del Universo. 

Esta capacidad predictiva lo convierte en una teoría sumamente sólida, dejando pocas alternativas capaces de reproducir los datos con la misma precisión”, comenta Rolando Dunner. 

Sin embargo, el investigador señala que aún existen variaciones del modelo que no han sido descartadas por completo y que podrían ofrecer pistas clave para completar la teoría. 

“Hoy en día, persiste un vacío en la física fundamental que impide la unificación de la relatividad general y la mecánica cuántica. Se espera que estas pequeñas desviaciones del modelo estándar puedan ofrecer indicios sobre el camino hacia una teoría unificada”, concluye. 

El próximo paso y sucesor del ACT 

Hasta el momento, los últimos resultados del ACT representan la mejor medición del fondo cósmico de microondas (CMB), especialmente en polarización. Sin embargo, Dunner afirma que “aún queda mucho por avanzar en este campo. 

Gracias a nuevos avances tecnológicos, es posible mejorar significativamente estas mediciones y alcanzar niveles de precisión aún mayores, lo que permitiría poner a prueba teorías que podrían estar ocultas en los datos. Estas mediciones más detalladas nos ayudarán a comprender mejor la evolución del Universo y la física fundamental que lo rige”.

Entre estas teorías se encuentra la inflación cósmica, que postula que el Universo experimentó una fase de expansión acelerada en sus primeros instantes, estableciendo las condiciones iniciales observadas en el CMB. 

Otra teoría interesante es la birrefringencia cósmica, que sugiere que el propio espacio podría afectar la polarización de la luz que lo atraviesa. 

“Nuestro objetivo es diseñar y construir un calibrador artificial que permita alcanzar el nivel de precisión necesario para medir este efecto con mayor exactitud. La detección de la birrefringencia cósmica podría abrir la puerta a nuevas teorías que vayan más allá del modelo cosmológico estándar”, destacó Dunner.

En esta línea, el académico UC destaca el trabajo realizado por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), posicionándolo como un actor clave en el proyecto ACT desde el año 2010, incluyendo el trabajo experimental en terreno, caracterización y calibración del telescopio, reducción y análisis de datos crudos, así como la producción y estudio de mapas del CMB. 

Siendo fundamental también en la interpretación científica de estos datos, contribuyendo a decenas de publicaciones dentro de la colaboración con el telescopio.

Actualmente, el CATA ha expandido su participación en experimentos dedicados a la medición del CMB desde Chile, colaborando con el Simons Observatory, sucesor de ACT. 

Este nuevo experimento, que inició sus observaciones el año pasado, busca convertirse en un nuevo referente en este campo, consolidando a Chile como un centro clave para la cosmología observacional.

Abren convocatoria 2025 del Concurso de Composición de Obras Musicales Roberto Parra Sandoval

 Ya está disponible la convocatoria para participar en la cuarta edición del Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana Roberto Parra Sandoval, certamen organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que rinde homenaje a la figura del destacado compositor nacional, por quien se celebra cada 29 de junio el Día del Folclor Urbano. 

Desde 2022, el jazz huachaca y la cueca urbana, pilares de la tradición musical urbana de Chile, cuentan con una distinción anual. La invitación es para bandas y solistas de todo el país, quienes deben enviar obras inéditas y originales en los dos estilos en competencia. 

Cada uno de ellos tendrá su propios finalistas y ganadores. 

Una vez finalizado el plazo de recepción, un jurado especialista seleccionará las cinco obras finalistas, las que se presentarán en una audición pública donde serán escogidas las composiciones ganadoras.

Esta presentación se realizará en la Región de Ñuble, organizadora del concurso y tierra natal del Tío Roberto, y considera gastos de traslado y estadía para las y los músicos y agrupaciones que resulten elegidas. 

Para ambas categorías, el concurso contempla premios en dinero para las y los ganadores: $6.000.000 para el primer lugar, $4.000.000 para el segundo, $3.000.000 para el tercer premio y $2.000.000 para cada una de las obras finalistas seleccionadas que se presenten en la audición y no hayan obtenido ninguno de los premios anteriores. 

Para ambas categorías pueden postular personas naturales de nacionalidad chilena o extranjera residentes en Chile, con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, mayor de 18 años y que no califiquen como inhabilitadas según las bases del concurso. 

El plazo de postulación se extiende hasta el 2 de mayo. Bases e información disponible en https://robertoparra.cultura.gob.cl/.

lunes, 31 de marzo de 2025

Ministerio de las Culturas confirma programa del Mercado de Industrias Creativas Chile

Todo está listo para dar vida a una experiencia única en el Mercado de Industrias Culturales y Creativas MIC Chile 2025, que se realizará del 9 al 12 de abril en el emblemático Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Este evento, que reúne lo mejor del talento creativo de Chile, transformará a Santiago en el epicentro de las industrias culturales y creativas, con una programación vibrante, inspiradora y cargada de innovación.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anuncia la programación de este encuentro, que contará en su apertura el 9 de abril con la participación de la española Cristina Rosenvinge y con una intervención musical dedicada a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral.

Los artistas Alex Anwandter, Maite Alberdi, Iván Navarro y la argentina Juliana Gattas están confirmados para “Living MIC”, el espacio en formato de entrevistas que se realizará los días 10, 11 y 12 de abril y que promete revelar anécdotas, historias y perspectivas únicas del mundo creativo.

Para el concierto ciudadano de cierre, que se realizará el 12 de abril en el GAM, contará con la participación de Princesa Alba, Javiera Parra, DJ Bitman y la española Mala Rodríguez.

“Desde el 9 de abril el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizará el Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile, MIC Chile 2025.

Se trata del principal encuentro del sector, en el que abordaremos los desafíos presentes y futuros de las economías creativas.

Están todos invitados a formar parte de esta reflexión, que además tendrá música, espacios de conversación y un concierto de cierre ciudadano, completamente gratuito, con artistas nacionales e internacionales en el GAM”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

En estos tres días de programación se incluye, también, una pasarela que reimagina la moda a través de la sostenibilidad y la inteligencia artificial; conversaciones entre artistas y figuras destacadas en el formato de entrevista en vivo; y espacios inmersivos de experiencias de realidad virtual que transportarán a los asistentes a nuevos mundos creativos.

MIC Chile 2025, que este año tiene como lema “Cultura y creatividad para un futuro sostenible” y como invitado de honor a España, funcionará como una plataforma de intercambio, comercialización y conexión entre agentes del sector.

Es, también, una experiencia que dará continuidad a dos actividades de gran impacto que se realizaron en el año 2024: el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), que reunió a más de cinco mil personas, a delegaciones de nueve países del Cono Sur y que contabilizó más de mil setecientas ruedas de negocio; y al Match Cultural, encuentro que reunió a más de 250 personas en una jornada y que finalizó con 72 rondas de financiamiento entre agentes culturales públicos y privados.

En la misma fecha en que se celebrará MIC Chile, se realizará el IX Congreso Iberoamericano de Cultura “Inteligencia Artificial. Desafíos y Oportunidades”, en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

El encuentro abordará con especial énfasis los desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial en la creación y producción artística y cultural, tema que será parte central de la Conferencia Mundial de la UNESCO 2025 sobre políticas culturales y desarrollo sostenible.

El enfoque interconectado de ambos encuentros permitirá una programación enriquecida, con actividades que incluyen conversaciones estratégicas, showcases artísticos, espacios inmersivos y oportunidades de networking, reafirmando así el compromiso de Chile con el desarrollo sostenible de las industrias culturales y creativas, y posicionando al país como un referente global en la materia.

Para conocer el programa completo y más detalles de las actividades de MIC Chile 2025, visita micchile.cultura.gob.cl

La música de cine regresa al Teatro Universidad de Chile

 Música de Toy Story, Piratas del Caribe, Frozen, Tiburón, Harry Potter, Volver al futuro, Star Wars y la película chilena El Húsar de la muerte, entre otros, con obras de reconocidos compositores como John Williams, Hans Zimmer y Nino Rota y bajo la batuta del maestro Christian Lorca, será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Grandes bandas sonoras de recordadas películas regresan al Teatro Universidad de Chile el viernes 4 y sábado 5 de abril a las 19:30 horas, en un concierto donde la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile dará vida a algunas afamadas composiciones del cine, en un concierto denominado “Sonidos de la gran pantalla”.

De este modo, el público podrá revivir algunos íconos del séptimo arte que fueron musicalizados por reconocidos compositores como John Williams, Hans Zimmer, Nino Rota, Henry Mancini y Randy Newman, entre otros.

Varias de las obras cuentan con arreglos del contrabajista de la Sinfónica Nacional, Guillermo Rojas, en un programa ideal para compartir en familia, que incluirá temas de

El concierto contará con la batuta del maestro Christian Lorca, quien en 2023 debutó con esta orquesta. Así, sobre su regreso indica que “volver a la Sinfónica para mí es un honor. Es un gran gusto trabajar con colegas que aman la música, que aman tocar para un público que es muy fiel.

Es una bella relación que desde un tiempo hasta parte solo ha crecido, así que regresar a esta orquesta siempre para mí va a ser una alegría, sobre todo con un repertorio tan bello, que tiene unas lindas sorpresas para todo el público”. 

Director de orquesta y contrabajista, Lorca fue ganador del Concurso para jóvenes directores de orquestas en Salta Argentina 2019.

Actual director asistente en la temporada del Municipal de Santiago, fue director titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, FOJI.

Inició sus estudios de dirección en 2011, de la mano del maestro Eduardo Browne, perfeccionándose luego en Berlín junto a Lior Shambadal y la Berlin Sinfonietta; y en Estados Unidos, con el maestro Ennio Nicotra. 

Sobre el repertorio, el director comenta que “el programa que hemos elegido en esta ocasión se puede dividir en tres bloques, uno mucho más juvenil para los más chicos, también tendremos música chilena, además de los grandes clásicos de la pantalla”. Añade que “hay algunas, pero creemos que es un repertorio transversal muy entretenido para toda la familia”. 

Educación y Mediación

El maestro Lorca participará también de una nueva versión de “La Previa”, iniciativa gratuita coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados). 

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. 

El maestro Christian Lorca
La Sinfónica Nacional continuará su temporada con el tradicional concierto especial de Semana Santa, donde esta vez interpretará la Gran Misa en do menor de Mozart, que marcará el regreso de su director titular, maestro Rodolfo Saglimbeni.

Serán tres funciones en el Teatro Universidad de Chile, los días viernes 11, martes 15 y jueves 17 a las 19:30 horas, mientras que el sábado 12 la orquesta se trasladará a la ciudad de Valparaíso, para ofrecer este concierto en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María.

“Golpe” llegó hasta el MAC São Paulo a través de charla de la directora de SACO

 La directora de SACO, Dagmara Wyskiel, fue invitada por el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC USP) a participar en la conferencia Arte y política en América del Sur, años 1960, donde expuso sobre su trabajo curatorial en la Bienal SACO1.1 Golpe. Asimismo, dictó una clase a estudiantes de Arte, quienes conocieron la trayectoria de SACO y su curaduría a través de los años. 

Las actividades fueron coordinadas por la docente y ex directora del MAC USP, Ana Gonçalves Magalhães, y se enmarcaron en la exposición retrospectiva del artista Sérgio Ferro, que amplía las reflexiones propuestas por la muestra Tiempos fracturados, perteneciente a la colección del museo, la cual invita a reflexionar sobre la memoria traumática de los golpes de Estado en el contexto social, histórico y económico.

“La invitación a Dagmara tuvo que ver con su interés por las relaciones arte y política en América del Sur, y también por la proposición curatorial innovadora de la Bienal SACO”, afirmó Ana. 

En la instancia, llevada a cabo en el auditorio del museo, Dagmara presentó algunas de las obras que formaron parte de SACO1.1, entre ellas las del Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta.

“Al conversatorio llegó gente que se mostró atenta en sostener esos diálogos sobre diversos tipos de violencia de parte de los estados en los países latinoamericanos desde los años 60 en adelante.

Había fundadores de medios de comunicación especializados, directores de espacios de memoria, alumnos de carreras de arte de pregrado y postgrado. Fue un público muy diverso”, expresó Dagmara, enfatizando en lo importante de este encuentro al vincular a la Bienal SACO con la escena cultural y artística brasileña. 

Por otro lado, también hubo interés del público por conocer la próxima bienal Ecosistemas oscuros, que se realizará de junio a septiembre de este año.

“Hubo interés por la edición entrante, así que esperamos que alguno de los presentes y la organizadora misma puedan viajar a Antofagasta y así conocer in situ las metodologías de nuestro trabajo y las exposiciones que se inaugurarán en SACO1.2”, agregó.

Agradecemos al Museo de Arte Contemporáneo de São Paulo por la invitación. Si deseas conocer más detalles de esta nueva edición, te invitamos a ingresar aquí

Creadores de videoarte chilenos realizarán exposición colectiva en la Bienal SACO1.2

 Cinco artistas chilenos son los nuevos confirmados para la bienal Ecosistemas oscuros que realizaremos desde el 24 de junio al 14 de septiembre. 

Los seleccionados se unirán para vincular el lado científico y artístico en la exhibición Lo que persiste.

La muestra se encuentra bajo la co-curaduría de Dagmara Wyskiel y Carlos Rendón, directora y encargado de vinculación de la Bienal SACO respectivamente, y reúne una composición de cortometrajes que se conectan bajo la temática central de la nueva edición. 

“Cada obra expresa de forma distinta sobre las ideas centrales de esta convocatoria, que invitaba a hablar de lo invisible, de lo que está oculto, lo que parece no estar pero sí está. Estas piezas abordan las rencillas político-territoriales de Chile con sus vecinos; la muerte a través de la animación 3D;la intervención del movimiento en imágenes anónimas; poesía audiovisual con influencia asiática; y la conexión entre los ecosistemas y la muerte.

 Son piezas que juegan con esta idea de que lo posible e imposible se pueden relacionar”, expresa el co-curador de la instancia, Carlos Rendón. 

La jaula azul es una de ellas, creada por Cristián Tàpies, chileno residente en Corea del Sur. Para el artista, esta creación aborda los conceptos “Jaula de hierro” y “Modernidad líquida” de los filósofos Max Weber y Zygmunt Bauman. El primero, se refiere a la racionalización de la sociedad actual, que limita nuestra libertad individual; el segundo, alude a un espacio donde las fronteras son más difusas y las estructuras más flexibles.

“Esta dualidad entre la aparente libertad y la realidad del control apunta a una crítica contemporánea a la sociedad digital, resaltando la necesidad de una mayor conciencia y reflexión sobre cómo interactuamos con esta nueva realidad y cómo ella afecta nuestra autonomía y pensamiento”, cuenta Cristián, quien espera que los espectadores puedan interpretar de múltiples formas su trabajo y conectar de manera sensible con la obra para dar paso a reflexiones tanto personales como colectivas.

Dos cortos que tienen como tema central la muerte también formarán parte de la exhibición. Carne y hierro, de  Felipe Ulloa, explora la conexión entre la materia y la subsistencia, dando un espacio para relatos y experiencias oníricas que, aunque carecen de veracidad literal, capturan el peso de nuestras vivencias inefables. 

Sobreviven los huesos, de Gonzalo Aguirre, se produjo en el Humedal Pachingo, ubicado en la región de Coquimbo, y propone una expresión de las situaciones del término de la vida que se observan en este hábitat, desde una perspectiva macroscópica y microscópica.

Por otro lado, Imágenes huérfanas del artista visual Nelson Vargas, es el resultado de los ejercicios del Taller de Cine Experimental de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que utiliza imágenes que se vuelven a resignificar mediante la pintura, creando una sintonía con el lenguaje audiovisual.

Por último, Diego Véliz, presentará por primera vez en una bienal de arte contemporáneo la obra Concordia, pieza que habla sobre la relación limítrofe entre Chile y Perú, abordando la separación de territorios luego de la Guerra del Pacífico ocurrida en 1883. 

Al respecto, el artista señala que “Concordia es un primer acercamiento cinematográfico a un periodo marcado por el quiebre. Las motivaciones para iniciar un proyecto que me permitiese abordar este tema, están ligadas al deseo que tenía de realizar un trabajo a partir de material preexistente, lo que quise llevar un poco más allá de la relación archivo igual imagen”. 

Conoce más los artistas en el apartado Ecosistemas oscuros, donde también podrás encontrar más detalles sobre la Bienal SACO1.2 que se realizará a partir de junio reuniendo a estos y otros artistas a nivel nacional e internacional.

Presentan a ocho nuevos artistas que serán parte de la Bienal SACO1.2

Ocho artistas visuales de Argentina, Brasil, Colombia, España, Ecuador y Uruguay son los nuevos confirmados que se sumarán al circuito expositivo de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, que se realizará desde el 24 de junio al 14 de septiembre en la región de Antofagasta.

El gran encuentro de las artes visuales del norte de Chile es presentado por Escondida | BHP y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A los ya más de 20 confirmados de la edición, se unen la artista argentina Silvina Torviso, el brasileño Michel Masson, los colombianos Sebastián Guzmán y Salomé Restrepo, los ecuatorianos Darwin Guerrero y Xiomara Errázuriz, el español Max de Esteban y la uruguaya Valentina Cardellino. 

Silvina Torviso (Argentina) es artista visual, docente y curadora, a quienes representantes de SACO conocieron durante su participación en la Bienal POSVERSO de Junín en 2024. Es en este lugar donde Silvina vive y trabaja, desarrollando una práctica artística territorialmente situada, que aborda problemáticas ambientales, de género y de memoria, tanto personal como colectiva. 

En tanto, el artista e investigador Michel Masson (Brasil) volverá a la región de Antofagasta tras haber realizado una residencia en SACO durante el año 2024, tanto en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) en Antofagasta, como en la Fundación La Tintorera en San Pedro de Atacama. Su trabajo se enmarca en la intersección entre los conceptos de acción, intervención, objeto, instalación y poesía visual.

Lo mismo ocurrirá con Sebastián Guzmán y Salomé Restrepo (Colombia), quienes fueron seleccionados en el llamado internacional de residencias que organizó SACO en 2024, en las líneas Microbiología y Movimientos Migratorios, respectivamente. 

Ambos llegarán hasta la región para materializar propuestas expositivas que surgieron de sus respectivos procesos de investigación. Sebastián trabajará de manera transdisciplinar, entrecruzando métodos de la microbiología y el arte para la investigación y la creación de obra. 

Mientras que Salomé abordará temáticas presentes en su práctica artística tales como género, migración y memoria.

Por otro lado, Darwin Guerrero y Xiomara Errázuriz (Ecuador) fueron los artistas reconocidos con el premio SACO, debido a la participación de Dagmara Wyskiel, directora de SACO, como jurado en la XVI Bienal de Cuenca Quizá mañana (2023), reconocimiento que les permitirá a Darwin y Xiomara exponer en la bienal en Antofagasta. 

Ambos creadores cuentan con una destacada trayectoria tanto en su país de origen como a nivel internacional. Darwin trabajará con la idea de juguetes infantiles imposibles, una extensión de la serie Juguetes, de lo ingenuo a lo perverso; mientras que Xiomara desarrollará una obra pictográfica.

Pese a que no estará de manera presencial en el evento, Max de Esteban (España), artista que trabaja principalmente en video y fotografía, se hará presente en SACO1.2 con los videos Lamb of god y Cartografía provisional. 

Conocido por su exploración de la condición humana bajo un régimen tecnológico, su primera obra presentará una reflexión sobre los riesgos que resultan de determinados usos de la ingeniería genética, mientras que en la segunda nos ofrecerá una aproximación tan rigurosa como emocional a los conceptos y rasgos de una nueva era de la estética de la extinción, todo esto a través de un diálogo ficticio que nunca tuvo con su madre.

Por último, la artista visual y arquitecta, Valentina Cardellino (Uruguay), cuyo trabajo se mueve entre manifestaciones tan diversas como la instalación, obras de sitio específico, performances, dibujo y video, llegará a SACO1.2 con una instalación relacionada a la idea del viaje y el cambio climático.

Estos nuevos artistas contemplan solo la mitad de los creadores que serán parte de SACO1.2, ya que el evento contempla la participación de cerca de 50 artistas de todo el mundo, los que seguiremos anunciando a través de nuestra página web y redes sociales. 
Para conocer más sobre los artistas presentes en esta nota, así como al resto de los confirmados, puedes visitar el apartado Ecosistemas oscuros.

FINTDAZ inauguró su 18° versión con el musical “Footloose” que llenó el Teatro Municipal de Iquique

  Con grandes emociones y una puesta en escena de alta calidad, se vivió la inauguración del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDA...