jueves, 16 de enero de 2025

Destacan a cuatro empresas nacionales con el reconocimiento “Actor Fundamental de la Música y la Cultura”

 Su convicción respecto de la relevancia de usar música en los negocios, su rol en la difusión del trabajo de los creadores y creadoras, y su respeto por los derechos de autor, es lo que la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) quiso reconocer en cuatro importantes empresas nacionales de diversos rubros, las que se hicieron acreedoras del galardón Actor Fundamental de la Música y la Cultura 2024, entregado por la organización.

La plataforma de descarga de contenidos musicales Portaldisc, la agencia de producción y representación SA Producciones, y los restoranes La Fuente Chilena y Paulistano, fueron quienes recibieron el reconocimiento en su segunda versión, durante un encuentro al que asistieron más de un centenar de clientes de SCD, todos usuarios de música en sus respectivas áreas.

En la ocasión, el director general de SCD, Juan Antonio Durán, destacó la relevancia que la música tiene tanto en aquellos rubros que dependen directamente de ella, como en otros en los cuales favorece aspectos como la ambientación. “Nosotros hemos estudiado la incidencia de la música en las ventas, y el efecto es innegable. La música es un insumo necesario para que un establecimiento funcione y eso tiene un valor. El derecho de autor es la forma de compensar a los autores por ese valor que tiene su trabajo, porque ser músico es un trabajo, no un hobby”, señaló.

Además, Durán ahondó en la necesidad de que las empresas expresen un propósito que vaya más allá de la generación de utilidades, cuestión que —estimó— será cada vez más valorada a medida que avance el siglo XXI. “Todos ustedes al apoyar a los músicos chilenos, al tener una licencia de la SCD y al estar comprometidos con la música chilena, dan una clara idea de que, además del legítimo derecho a ser exitosos, tienen un propósito”, dijo.

Al entregar el galardón al director de Portaldisc, Sebastián Milos, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, destacó que en el momento de la creación de este proyecto “la industria de la música estaba viviendo una crisis a causa de la piratería y las descargas ilegales. En ese contexto aparece este portal que comenzó a distribuir música en formato digital de manera legal, y lo más importante, sólo música chilena, contribuyendo a fortalecer el vínculo entre nuestros músicos y la audiencia”.

En tanto, el premio a La Fuente Chilena —recibido por su gerente de marca, Pablo Leal— fue entregado por el primer vicepresidente de SCD, René Calderón, quien remarcó que, además de la defensa del patrimonio gastronómico nacional, los ocho locales de la cadena de sangucherías dan cuenta de “una gran admiración por la música chilena y una marcada conciencia en torno a los derechos de nuestros creadores y creadoras. Ellos han descubierto que la música chilena es un tremendo maridaje para esos platos deliciosos que ofrecen”.

Finalmente, el galardón a SA Producciones —recibido por su fundador, Sergio Alvarado— fue entregado por la secretaria general de SCD, Denisse Malebrán, quien observó que el mundo de las productoras de eventos musicales ha estado en el ojo público durante las últimas semanas, por lo que “se vuelve aún más relevante destacar a quienes actúan de forma recta, transparente, con respeto a los derechos de los autores y autoras, y comprendiendo la trascendencia que la música tiene en negocios que dependen directamente de ella”.

El premio Actor Fundamental de la Música y la Cultura fue instaurado en 2023, año en que lo recibieron las empresas Starbucks, Tricot, Bar Liguria y los clubes Chocolate y Amanda. El galardón, dirigido a los clientes de SCD, se une a otros reconocimientos que la organización entrega anualmente, entre ellos Radio Fundamental de la Música Chilena, con el que se reconoce a las emisoras nacionales que más música chilena incluyen en sus parrillas.

El 17° Festival de cine chileno lanza su programación 2025

 Con la presencia del Seremi Javier Esnaola y diversas autoridades de Quilpué, el Festival de Cine Chileno FECICH dio a conocer toda la programación de su 17a versión, instancia que estuvo marcada por la participación del Jurado Ciudadano y Moderadores Ciudadanos.

FECICH se realizará de manera presencial desde el viernes 24 de enero al sábado 1 de febrero en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué con extensión en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana. Todas sus actividades serán abiertas al público y considerarán entrada liberada.

Para Javier Esnaola, seremi del Ministerio de las Culturas: “FECICH representa un componente fundamental para la democratización y descentralización del arte y la cultura en la región de Valparaíso y hacerlo en Quilpué y Villa Alemana representa un elemento fundamental para ello.

Así que felicitamos a la organización y a ambos municipios por poder seguir fortaleciendo y fomentando la cultura en los territorios.

Por su parte, Alexis Tadre, Jefe de Gabinete, expresó: “En nombre de la administración de nuestra alcaldesa Carolina Corti, es un honor apoyar esta iniciativa, no solo como administración y municipio, sino también como quilpueínos, porque hemos visto su desarrollo y crecimiento.

Además, porque parte de nuestro eje programático es potenciar la cultura y las artes, por ello, desde nuestra administración y el concejo municipal,que ayer aprobó este aporte y subvención, aportamos pequeños granitos de arena como municipalidad para apoyar. Así que estamos felices y con las puertas abiertas para seguir trabajando juntos”.

Al igual que en años anteriores y continuando con la tradición, FECICH proyectará su icónica Competencia Radiografía Nacional, entre las cuales se encuentran 33 producciones entre largometrajes y cortos tanto documentales como de animación, la mayoría estrenadas durante el año 2024. Asimismo, desarrollará las Muestra Cosecha del Año con estrenos y pre-estrenos 2024-2025, Muestra Familiar y Públicos del Futuro.

Sebastián Cartajena, director artístico del festival, detalla: “Estamos dando continuidad a lo que fue la competencia de animación chilena del año pasado, integrando una nueva categoría que es la de series de animación. Habrá trabajos increíbles de animación que descubriremos aquí, tanto en la categoría de cortos como de series.

Además, contaremos con algo muy especial: la oportunidad de llevar series icónicas de la animación chilena, como Villa Dulce y Diego y Glot, a las plazas y también a los teatros de Quilpué y Villa Alemana”.

Programación 17° FECICH

La ceremonia de inauguración se llevará a cabo el viernes 24 de enero a las 19:00 horas y a las 20:00 horas, se proyectará Los Años Salvajes, dirigida por Andrés Nazarala y protagonizada por el actor Daniel Antivilo Acuña, quien será homenajeado por su Trayectoria Actoral en Cine al igual que el cineasta y animador Tomás Welss Barkan, quien será reconocido por su Aporte al Desarrollo de la Animación Nacional.

La Muestra Cosecha del Año reunirá las películas más destacadas estrenadas en 2024 y 2025 como La verdadera historia de The People In The Dragon, La Mutante, Patio de Chacales, Cuando las nubes esconden la sombra, Animalia Paradoxa, entre otras.

También se conmemorará a la cineasta y artista nacional Carmen Bueno Cifuentes exhibiendo A la sombra del sol y Esperando a Godoy, cintas en las que participó como actriz y continuista.

Y la Muestra Públicos del Futuro proyectará Johnny cien pesos, Los Colonos, Rara, Angel Negro y 1976.  Todas películas seleccionadas por los participantes del Taller de Curatoría y Moderación Ciudadana, realizado en el marco de la 8va Escuela de Espectadores de Cine Chileno de FECICH. 

En representación del Jurado Ciudadano, Marcela Peñaloza afirmó sobre la experiencia y la labor: “Se trata de aportar una mirada distinta: la del inexperto que disfruta del cine y que también le atrae todo lo relacionado con él, como la literatura y la música que giran en torno al cine.

Es una perspectiva quizás no técnica, pero es la mirada de una persona común y corriente de esta ciudad y de las ciudades cercanas. Al disfrutar del cine, le damos esa impronta, de una persona inexperta, pero que sí le gusta y disfruta del cine”. 

Actividades de extensión 

Como una forma de desarrollar espacios de vinculación y asociatividad interdisciplinar incorporando actividades como las artes visuales, el diseño y la música en torno al cine, es que el entre el martes 28 y jueves 30 de enero se llevará a cabo el “Territorio Creativo FECICH 17”.

La actividad considera una feria creativa local, la obra Intoxicadas de la Cía. En Paños Menores, una jornada de cine al aire libre con los monitos animados, el Encuentro Intersectorial de Saberes: Turismo y Cultura Local, un taller de Composición musical en el cine y uno de Guión Cinematográfico.

Para la clausura del festival, el sábado 1 de febrero se tendrá un concierto musical junto al artista nacional Ángel Parra Trío para así dar cierre a los 17 años de FECICH. La actividad es con cupos limitados y retiro de invitaciones, las cuales se podrán retirar durante la semana del festival. 

Cine chileno en construcción 

El área de Industria de FECICH continúa concentrando su enfoque en la competencia de Cine Chileno en Construcción, la cual tiene por objetivo contribuir a la finalización de cortometrajes y largometrajes chilenos que estén en su etapa de postproducción.

Las películas seleccionadas optarán a una asesoría de montaje, postproducción de sonido, asesoría comunicacional para la etapa de difusión y corrección de color, en el caso de los cortometrajes. Este año pasarán a la etapa de pitch, 6 largometrajes de los géneros ficción y documental, y 11 cortometrajes también de ambos géneros. 

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué. Revisa toda la programación en www.fecich.cl-Redes Sociales: @fecich.cl  

Cinemark comenzó la preventa de (G)I-DLE WORLD TOUR [iDOL]

Este jueves 16 de enero comenzó la preventa para el estreno en Cinemark y cines de (G)I-DLE WORLD TOUR [iDOL], un concierto que se enmarca en el inicio de la gira de una de las agrupaciones más apabullantes de la escena K-POP, en un espectáculo que llega hasta la pantalla grande el miércoles 29 de enero, en una producción que fue rodada en el Olympic Gymnastics Arena - KSPO Dome en Seúl, Corea.

Sumérgete en esta experiencia de ensueño y disfruta de la presentación de (G)I-DLE, la icónica banda K-POP, cuyo emocionante show abrió la apoteósica gira que cautivó a sus fanáticos.

Bajo la dirección de Oh Yoon-dong, (G)I-DLE WORLD TOUR [iDOL] brinda una mirada entre bastidores, en un concierto monumental que se exhibirá en Cinemark y cines, con entradas a la venta en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención a partir de este jueves 16 de enero.

Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Muestran el impacto del lenguaje en las emociones de los niños

El lenguaje no solo permite identificar emociones propias, sino que también fomenta la empatía al ayudar a los niños a reconocer y validar los sentimientos de los demás. Además, el uso consciente del lenguaje tiene un impacto directo en su desarrollo emocional: 

"Palabras de ánimo como 'hiciste un gran esfuerzo' o 'me gusta cómo intentaste resolver eso' refuerzan la autoestima y construyen una autoimagen positiva. Por otro lado, críticas constantes o etiquetas negativas pueden generar inseguridades y dificultar sus relaciones interpersonales", comenta Mónica Lepín.

Lectura y juegos: aliados del desarrollo emocional

La lectura y el juego son herramientas clave para enriquecer el lenguaje emocional. Según explica la experta, ambas actividades tienen el potencial de ampliar el vocabulario, fomentar la empatía y promover habilidades sociales esenciales:

Lectura: Los cuentos permiten explorar emociones en un entorno seguro. Historias con personajes que enfrentan diferentes sentimientos ayudan a los niños a identificar y comprender emociones propias y ajenas. "Es útil hacer pausas durante la lectura para hablar sobre cómo se sienten los personajes y conectar esas emociones con experiencias personales del niño," sugiere Lepín.

Juego simbólico: Representar situaciones emocionales con roles, muñecos o disfraces da a los niños un espacio para practicar el lenguaje emocional, resolver conflictos y expresar sus sentimientos de forma lúdica.

Ambas actividades no solo fomentan la reflexión emocional, sino que también impulsan habilidades clave para su desarrollo integral.

Materiales educativos que potencian el lenguaje

Caligrafix, comprometida con el desarrollo del lenguaje infantil, ha diseñado materiales educativos que complementan la labor de docentes, padres y mediadores.

Una de sus novedades más destacadas es La Casita de Lenguaje, un proyecto que trabaja desde los tres años estimulando los niveles del lenguaje:

Fonológico: Mejora la percepción y producción de sonidos.

Morfosintáctico: Favorece la construcción de oraciones y el uso adecuado de estructuras gramaticales.

Semántico: Amplía el vocabulario y el conocimiento del significado de palabras.

Pragmático: Desarrolla habilidades para comunicarse de manera efectiva en diferentes contextos sociales.

Además, proyectos como Jugando con los cuentos y Jugando con los sonidos refuerzan habilidades esenciales para el aprendizaje integral:

Jugando con los cuentos estimula el desarrollo narrativo, promueve la comprensión lectora y fortalece el lenguaje oral.

Jugando con los sonidos se enfoca en la conciencia fonológica, una habilidad crucial para la adquisición de la lectoescritura.

El rol de padres y madres en el desarrollo emocional

Las familias también juegan un papel fundamental en este proceso. Según la experta, estrategias simples pueden marcar una gran diferencia:

Nombrar emociones: Ayudar a los niños a identificar sus sentimientos con frases como: "Te veo muy contento, ¿qué te pone tan feliz?"

Modelar el lenguaje emocional: Compartir las propias emociones de manera adecuada: "Me siento orgulloso de lo que lograste."

Validar emociones: Enseñar que todas las emociones son válidas: "Está bien sentirse triste, es normal cuando algo no sale como esperabas."

Fomentar el diálogo: Animar a los niños a expresar cómo se sienten y buscar soluciones juntos.

"El lenguaje es un puente entre el mundo interno de los niños y su entorno. Cuando los ayudamos a construirlo, les damos herramientas para comprenderse a sí mismos y relacionarse con los demás de manera más efectiva y saludable", concluye Mónica Lepín.

martes, 14 de enero de 2025

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

 Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la vulnerabilidad y la crueldad en el viaje hacia la adolescencia, haciendo de la ternura un lugar necesario para recordar y resignificar.

"Ternura" llega al Centro Cultural San Ginés con solo 3 funciones que se realizarán el 16, 17 y 18 de enero.  Esta obra de teatro es dirigida por el dramaturgo y actor Lucas Sáez Collins, con el texto asistido por la poeta Fernanda Cárdenas Infante. 

 Ternura – Tengo un Sentimiento, es el primer capítulo de una saga futura, que comienza de lleno en el intento riesgoso de encontrar una definición de la ternura.

Para ello se acercarán con variadas formas: la introducción de una banda musical –De Kiutts, donde tocan composiciones originales de José Antonio Raffo–, así como el juego de una película proyectada en vivo que realiza su montaje en la misma obra. Primera tentativa: ternura es un sentimiento compartido.

Los personajes se adentran en una trama donde compartirán sus más íntimos e ingenuos sueños de adolescencia.

La obra se perfila como una propuesta innovadora que reúne a destacados talentos del ámbito artístico, ofreciendo una experiencia única que invita a reflexionar sobre la adolescencia y la importancia de la ternura en nuestras vidas. Ternura es una trilogía y este primer capítulo titulado "TENGO UN SENTIMIENTO",

Su relato lleva al público por un recorrido lleno de nostalgias, memorias y reflexiones sobre la adolescencia, utilizando como telón de fondo las bandas de rock y las vivencias de un grupo de amigos.

La obra nos lleva por un viaje vertiginoso de recuerdos y acciones donde se va dibujando progresivamente el sentimiento de una vulnerabilidad que toca las fibras más defensivas del juicio. Se enfoca en cada personaje para mostrar sus debilidades, donde con ecos y referencias que van desde la poesía de Mariano Blatt hasta Crepúsculo, nos insta a contagiarnos de este sentimiento de ternura.

La nueva generación de actores y actrices que el 2024 trabajaron con destacados directores y productoras de largometrajes y series llegan a San Ginés en un montaje íntimo y lleno de emociones.

El elenco de "Ternura" está conformado por actores que han brillado en importantes proyectos cinematográficos y televisivos a lo largo del 2024, destacándose por su colaboración con reconocidos directores y productores internacionales:

Lucas Sáez Collins

Dramaturgo, director y actor, Lucas Sáez Collins ha demostrado su versatilidad en diversas disciplinas artísticas. En 2024, participó en el largometraje musical "La Ola" de Sebastián Lelio, inspirado en las manifestaciones feministas de 2018. Además, protagonizó "Mi Nuevo Estilo de Baile" y formó parte del elenco de la serie de Netflix basada en el Caso Matute Jones.

Desde el 2018 trabaja en Bruselas con el coreógrafo David Zambrano.  Su proyección internacional se consolidó con su actuación en la película italiana "Imago", dirigida por Elena Griggio.

Katalina Sánchez 

Actriz de notable presencia en la escena cinematográfica, Katalina Sánchez protagonizó junto a Francisco Melo la película "Oro Amargo", de Juan Francisco Olea, premiada en el Festival de Cine de Varsovia y realizada con fondos de Ibermedia. Su versatilidad quedó de manifiesto al compartir pantalla con Paulina Cortés y Lucas Sáez Collins en "La Ola".

Miguel Feliú Fernández 

Actor comprometido con el cine chileno, Miguel Feliú Fernández acompañó a Lucas Sáez Collins en "Mi Nuevo Estilo de Baile", aportando su talento a un largometraje que promete ser un hito en la cinematografía nacional.

Christian Vergara 

Con una sólida carrera en la escena audiovisual, Christian Vergara fue parte de "Vencer o Morir", una producción de Parox transmitida en Prime Video, consolidando su presencia en plataformas internacionales.

José Antonio Raffo

Músico y actor multifacético, José Antonio Raffo ha destacado en teleseries, teatro y música. Integrante de la banda "Témpera", imprime su sensibilidad artística en cada una de sus creaciones.

En "Ternura", está a cargo de la dirección y composición musical, aportando una banda sonora inolvidable a la producción.

FECHAS Y ENTRADAS: 16, 17 y 18 de enero en el Centro Cultural San Ginés, Mallinkrodt 76, Providencia.    Valores:  $12.000 general, $8.000 estudiante y tercera edad.  25% de descuento Preventa lunes y martes.  Las entradas están disponibles en www.ticketmaster.cl y www.sangines.cl

¿Víctimas o verdugos?: El filósofo Eduardo Sabrovsky presenta "Israel en Gaza"

 "La disociación de la identidad judía del Estado de Israel se torna urgente"

En la publicación, el filósofo y judío secular cuestiona en profundidad la última campaña israelí sobre Gaza, a través de una revisión de su acción bélica y de un análisis crítico del aparato mítico que antecede a la existencia del Estado de Israel.

A lo largo de este ensayo, el autor se pregunta cómo un pueblo que ha conocido la persecución y el genocidio puede −luego de pocas décadas− transformarse en verdugo.

A más de un año del inicio de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza, el 7 de octubre de 2023, el académico Eduardo Sabrovsky analiza, en su nuevo libro, el despliegue bélico del Estado de Israel, se pregunta por el futuro del judaísmo y revisa los alcances de conceptos como sionismo y semitismo. 

Además de una exhaustiva exposición de información y datos, Israel en Gaza es expresión de la vida de su autor: judío que, al no provenir de un “vientre judío”, sino de un padre judío, vivió un proceso de apropiación de una historia y de una tradición, la del judaísmo secular.

"Con abundancia de documentación histórica, sostengo que no es posible simplemente identificar al Estado de Israel con el sionismo, en tanto este fue un movimiento en el cual convivieron tendencias políticas muy diversas, incluyendo a quienes se oponían a la creación de un "Estado judío", y se pronunciaban en cambio en favor de un estado binacional, una democracia liberal que garantizara iguales derechos a todos sus habitantes, al margen de su origen y creencias", explica el filósofo. "Pensar que la herencia del sionismo se agota en lo que ha llegado a ser el Estado de Israel constituye un significativo error político-intelectual", añade el académico.  

Asimismo, Sabrovsky propone que comprender la diferencia entre el judaísmo y el Estado de Israel resulta fundamental en este momento de encrucijada histórica. De lo contrario, advierte, podría perderse definitivamente " el capital moral y simbólico que la cultura judía, operando a menudo desde el interior de otras culturas, ha acumulado a lo largo de siglos". 

De acuerdo con el autor, la situación de extremo peligro a la que el Estado de Israel −con su política de expansión territorial y exterminio de la población árabe de Palestina− está llevando a los judíos del mundo entero exige una postura crítica:  

"Este no es el momento de callar prudentemente. Por el contrario, como intelectual judío, considero mi deber moral tomar la palabra, intentando comprender, y dar a comprender, cómo es que el judaísmo ha llegado a esta difícil coyuntura histórica. Quienes lean el libro se darán cuenta que me motiva una profunda preocupación por la existencia judía", dice el autor. 

"Israel y sus promotores, con los EE.UU. a la cabeza son, hoy por hoy, los mayores promotores del antijudaísmo en el mundo entero. Antes todo esto, la disociación de la identidad judía del Estado de Israel se torna urgente: "NO EN NUESTRO NOMBRE" es la consigna judía del momento", agrega el autor. 

Eduardo Sabrovsky (1949) es doctor en Filosofía y profesor titular emérito del Instituto de Filosofía, Universidad Diego Portales. Su obra ha estado dedicada a comprender y dar a comprender cómo, por sobre su contenido explícito, la filosofía moderna y contemporánea alberga una reflexión en torno a lo político y sus relaciones con la religión y la teología, entendidas no como “creencias”, sino como prácticas y formas históricas de vida, de las cuales las religiones han sido elementos centrales.

En esta perspectiva se ubica el interés del autor por la mística y particularmente por la mística judía, interés cuya huella se encuentra en la casi totalidad de su obra. Se trata, más concretamente, de lo excepcional, lo extraordinario, ámbito al cual las tradiciones místicas intentan dar alcance y es, a la vez, aquel desde el cual lo político moderno, a la manera de una invisible religión, rige las vidas de los habitantes de las seculares sociedades moderna.

Así, bajo ropajes judíos, y también cristianos, la mística habría anticipado la peculiar trascendencia del mundo moderno.

Un mundo en el cual solo los hechos observables tendrían carta de ciudadanía; la trascendencia, en cambio, habría sido desplazada a los bordes, a esa zona enrarecida que la razón solo podría vislumbrar. Es autor de Chile, tiempos interesantes.

A 40 años del golpe militar (UDP, 2013), De lo extraordinario. Nominalismo y modernidad (UDP, 2013), El filósofo como productor. Ensayos sobre filosofía y política del acontecimiento (Palinodia, 2019), entre otros libros y artículos. 

Exposición This is a Sensitive World continuará en Sala de Arte CCU hasta el 22 de febrero

This is a Sensitive World en Sala de Arte CCU
® Oliver Bertie 
 Luego de su paso por Estados Unidos, donde realizó una residencia de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn y expuso en la Galería Proxyco de Nueva York, Carolina Muñoz presentará su obra en Chile.  

La exposición “This is a Sensitive World”, estará abierta al público hasta el 22 de febrero, de 11:00 a 19:00 horas, en la Sala de Arte CCU, ubicada en Av. Vitacura 2680, Las Condes. 

Carolina Muñoz es una destacada artista visual y pintora, ganadora de la Beca Arte CCU 2023, un logro que le permitió continuar internacionalizando su carrera, además de establecer vínculos y redes con otros artistas y curadores en Nueva York.

"This is a Sensitive World" es el resultado de la profunda investigación realizada por la artista durante su residencia en Nueva York, la cual culminó en una exposición de 26 pinturas al óleo. Estas obras capturan la diversidad de personajes que coexisten en la complejidad de esta gran metrópolis.

A través de su trabajo, Carolina Muñoz presenta personajes grotescos, ambiguos y atrevidos que, con humor, cohabitan en un mundo surrealista. Su virtuosismo pictórico invita al público a sumergirse en una experiencia inmersiva, dejando que su pincelada y su imaginario transformen la percepción de quienes contemplan su obra.  

"Haber recibido la Beca de Arte CCU ha sido una gran experiencia. La estadía de esos cuatro meses en Nueva York produciendo obra en el programa de la ISCP y la exposición en Proxyco Gallery, marca un avance significativo en mi carrera. Ahora, muy cerca de la exposición en Sala de Arte CCU, me siento muy agradecida por el respaldo de la Beca y satisfecha de mi participación”, comentó Carolina Muñoz. 

Por su parte, María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos de CCU comentó que la Beca Arte CCU lleva 7 ediciones destacando por apoyar a talentosos artistas nacionales. “Se trata de una iniciativa maravillosa, donde además de permitirles vivir en una de las capitales más importantes para el arte, pueden compartir con sus pares, mostrarse al mundo y posicionar a nuestro país en el circuito artístico internacional”.  

En esta línea, agregó que “Carolina ya expuso en Nueva York con gran éxito, así que ahora es el turno de que Chile pueda disfrutar de esta obra de la cual nos sentimos muy orgullosos”.  

Carolina Muñoz y exposición This is a
Sensitive World ® Oliver Bertie
Carolina Muñoz es licenciada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un diplomado en Estética de la Fotografía por la misma casa de estudios. Durante su trayectoria, se ha desarrollado en la pintura y en la fotografía y actualmente está enfocada en analizar gráficamente sucesos sociales del entorno periférico local callejero. 

Además de la Beca Arte CCU, ha recibido diversos reconocimientos en Chile, Argentina y España. De la mano de Isabel Croxatto Galería su obra se ha presentado en Santiago, Madrid, Estambul y Hong Kong en exposiciones colectivas como individuales. 

Tips de cómo los niños y niñas pueden usar recursos tecnológicos para seguir aprendiendo en vacaciones

  La tecnología puede ser una gran aliada para que niños y niñas sigan aprendiendo durante las vacaciones. A través de aplicaciones educativas y plataformas que combinan entretenimiento con aprendizaje, el tiempo en pantalla puede transformarse en una experiencia enriquecedora.

Estas herramientas no sólo refuerzan conocimientos adquiridos durante el año escolar, sino que también despiertan la curiosidad por nuevos temas, fomentando habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas de forma lúdica y dinámica.

 Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de editorial Caligrafix, Máster en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales, explica que “la tecnología ofrece experiencias interactivas que capturan la atención de los niños y niñas, fomenta el aprendizaje autónomo y se adapta a las necesidades específicas de cada estudiante.

Además, las plataformas digitales suelen incluir estrategias de gamificación que incrementan la motivación, convirtiendo el aprendizaje en una actividad divertida. Por último, las herramientas tecnológicas facilitan el acceso a contenido de calidad, promoviendo el desarrollo de habilidades como la creatividad, la resolución de problemas y la autogestión”.  

¿Dónde encontrar recursos tecnológicos educativos de calidad? 

La educadora indica que “en Caligrafix, creemos que el aprendizaje puede ser una experiencia emocionante y significativa para los niños y niñas, incluso en sus vacaciones. Por eso, hemos desarrollado materiales que combinan lo mejor de los recursos físicos y digitales:

AprenDiviértete:
Fascículos coleccionables con actividades lúdicas e interactivas que, gracias a la realidad aumentada e interactiva de PleIQ, transforman el aprendizaje en una experiencia divertida.

Calibots At Home:
Una serie orientada al aprendizaje del inglés en preescolares que combina actividades físicas, recortables y experiencias interactivas con el apoyo de SIMA Robot.

Con estas herramientas, Caligrafix no solo cumple con las recomendaciones de la AAP, sino que también ofrece una experiencia educativa enriquecedora y adaptada a cada niño, ayudándolos a disfrutar y aprender de manera segura y divertida en vacaciones.

Todo está en el equilibrio 

Ahora, es importante señalar que es vital que exista un equilibrio entre uso de dispositivos tecnológicos y actividades al aire libre o física para conseguir un desarrollo integral de niños y niñas. 

“Es importante que los niños y niñas comprendan que hay un momento para todo. Establecer horarios específicos para el uso de pantallas, priorizando contenido educativo, les permite gestionar mejor su tiempo y asegura que la tecnología sea utilizada de manera provechosa. Este enfoque no sólo fomenta un uso equilibrado de los dispositivos, sino que también convierte el tiempo frente a la pantalla en una oportunidad para aprender y descubrir nuevas habilidades”, explica la experta. 

“Los niños y niñas aprenden mejor cuando están motivados por su curiosidad e intereses. Actividades como programación básica, diseño gráfico o creación de música digital combinan diversión con aprendizaje, permitiendo que desarrollen habilidades creativas y pensamiento crítico.

Además, el uso de herramientas innovadoras como la realidad aumentada puede hacer que estas experiencias sean aún más emocionantes y atractivas, despertando en ellos un interés genuino por explorar y experimentar”, agrega. 

Por otro lado, la profesional entrega algunos consejos para padres y madres para que logren este balance con sus hijos (as): 

Establecer límites de tiempo y horarios:
Define tiempos claros para el uso de pantallas y asegúrate de reservar momentos para actividades al aire libre. Por ejemplo, después de 30 minutos de pantalla, organiza un juego en el jardín o una caminata.

Fomentar actividades al aire libre:
Haz que las actividades físicas sean una parte divertida del día. Juegos de pelota, paseos en bicicleta o simplemente explorar la naturaleza son muy buenas opcione

Crear zonas libres de tecnología:
Designa espacios en casa, como el comedor o las habitaciones, donde los dispositivos electrónicos no estén permitidos para fomentar la interacción familiar y el descanso.

Modelar hábitos saludables:
Recuerda que los niños y niñas imitan lo que ven. Si como padres mostramos un uso equilibrado de la tecnología y participamos en actividades físicas, ellos seguirán nuestro ejemplo.

Uso seguro de pantallas

En relación a cómo no descuidar la seguridad en torno al uso de pantallas, la especialista indica que “como madre y educadora, entiendo la preocupación que puede generar el uso de pantallas en los niños y niñas. Por eso, siempre recomiendo priorizar la seguridad digital con las siguientes medidas:

Configurar controles parentales:
Herramientas como Google Family Link o Apple Screen Time permiten supervisar qué aplicaciones usan los niños y niñas, limitar su tiempo de uso y establecer horarios específicos.

Utilizar aplicaciones de control de tiempo de pantalla:
La Academia Americana de Pediatría (AAP) aconseja que las familias creen un plan de uso de medios, donde se definan tiempos y contenidos adecuados para cada edad. Estas aplicaciones también ayudan a promover un uso equilibrado y seguro.

Educar sobre riesgos digitales:
Hablar con los hijos sobre la importancia de no compartir información personal, respetar la privacidad de otros e informar si ven algo que los incomoda en línea.

Elegir aplicaciones confiables:
Investigar siempre las aplicaciones antes de instalarlas. Busca aquellas que fomenten el aprendizaje, sean apropiadas para su edad y que tengan declarado el uso y la protección de datos.

Resultados de la PAES 2025: Reflexiones para un futuro más inclusivo

 Por Felipe Seguel Zúñiga, Gerente de Mercado Público Santillana Chile

Los recientes resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) para la admisión 2025 han puesto nuevamente en evidencia las brechas educativas que persisten en nuestro país. Al analizar las tendencias principales, observamos que los mejores puntajes se concentran en colegios particulares pagados, mayoritariamente ubicados en comunas de altos recursos.

El 98% de las instituciones con mejores resultados son particulares pagados, con solo un colegio municipal y uno particular subvencionado en esta lista. Además, el 63% de estos establecimientos pertenece a la Región Metropolitana, lo que refuerza la centralización de las oportunidades educativas, a pesar de casos destacados como el Colegio Pinares de Chiguayante en la Región del Bío Bío, que lideró este año el ranking.

Por otra parte, se observa poca movilidad en la evolución del porcentaje de estudiantes con mejores puntajes provenientes de colegios municipales.

Este indicador ha variado sólo marginalmente en la última década, fluctuando entre un 9,8% (2018) y un 11,1% (2022) con una baja al 9,7% en 2025. Esto nos invita a reflexionar sobre las desigualdades estructurales que impactan directamente en las oportunidades futuras de miles de jóvenes.

Estos resultados no son casuales, sino el reflejo de un sistema educativo que perpetúa desigualdades. La concentración de recursos en establecimientos particulares pagados, junto con una financiación insuficiente y desigual para la educación pública, limita las posibilidades de miles de estudiantes en contextos vulnerables.

Esta disparidad tiene consecuencias de largo plazo. La PAES no solo mide conocimientos adquiridos, sino que actúa como un filtro para el acceso a la educación superior, condicionando las opciones de desarrollo profesional y social de las nuevas generaciones.

Ante esta realidad, es imperativo que avancemos en estrategias que promuevan una educación más inclusiva y equitativa.

Algunas de las acciones concretas que deben ser priorizadas incluyen el fortalecimiento de la educación pública, incrementando la inversión en infraestructura, capacitación docente y materiales educativos de calidad en colegios municipales; la implementación de programas de nivelación y refuerzo para reducir las brechas de aprendizaje, una descentralización de recursos que permita una distribución equitativa de oportunidades educativas en regiones y por supuesto, promover la colaboración entre instituciones educativas, empresas y organizaciones sociales para extender el alcance de recursos y herramientas innovadoras a sectores más amplios.

Cabe señalar que, como actores del ecosistema educativo, en Santillana Chile nos sentimos orgullosos de contribuir al desarrollo de los estudiantes del país. De los 100 colegios con mejores resultados en la PAES 2025, un 69% utiliza nuestras soluciones educativas y un 26% se apoya específicamente en la plataforma Pleno para preparar a sus estudiantes.

Estas cifras nos inspiran a seguir trabajando en proyectos que fomenten la innovación y el acceso equitativo a herramientas de calidad.

No obstante, entendemos que nuestro compromiso no puede limitarse a los logros actuales, como profesionales de la educación, conocemos el poder transformador que esta tiene en la sociedad y hacemos un llamado a todas las partes involucradas a construir un sistema más justo y equitativo.

Solo a través de una acción conjunta y sostenida podremos garantizar que cada joven en Chile tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, independientemente de su origen socioeconómico o lugar de residencia. La educación es el motor del progreso, y hoy, como sociedad, tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que nadie quede atrás.

Memoria, corazón y territorio: Banda de bronces hace suya La Cantata Santa María

 La reinterpretación de esta obra fundamental del cancionero nacional llega de la mano de Cristian “Huevo” Sanhueza, destacado músico quien ya nos ha sorprendido con relevantes proyectos, como Tambobrass o Banda Conmoción.

La versión de La Cantata Santa María en formato banda de bronces se encuentra disponible en todas las plataformas digitales a través del sello Unión Calata y ha tenido una entusiasta recepción por parte de quienes la han escuchado.

Pampa, sudor, sufrimiento y grandeza, son algunas de las palabras que vienen a la mente cuando pensamos en La Cantata Popular Santa María de Iquique, obra cúlmine de la Nueva Canción Chilena, y que fue creada por Luis Advis en 1969 para dar testimonio de uno de los capítulos más horrorosos de la historia de nuestro país: la matanza obrero campesina ocurrida en dicha ciudad en 1907.

Considerada pieza fundamental de la historia de la creación nacional, La Cantata funde en su formato música popular y docta, siendo su versión más conocida la que reunió a Quilapayún con Héctor Duvauchelle. Hoy, a más de 50 años de su nacimiento, la obra sigue resonando fuerte en los corazones de quienes han podido apreciarla y así es como llega en esta nueva versión, que refuerza su vinculación con el potente imaginario sonoro del norte de nuestro país, a través del trabajo de Cristian "Huevo" Sanhueza, productor musical y director artístico del proyecto.

“Esta obra aparece en mi vida en la infancia y desde ahí se ha mantenido como una sonoridad musical que me ha marcado mucho. Su dramatismo, su narrativa y el paisaje que construye me marcaron profundamente” comenta Cristian “Huevo” Sanhueza, fundador de Banda Conmoción.

“En paralelo, las festividades populares de la región en donde vivo y que han sido para mí las sonoridades que han forjado parte de mi trabajo musical, han generado una simbiosis entre la historia de la cantata y mi recorrido", continua Sanhueza.

"Siempre sentí las ganas de poder traspasar la cantata a un formato ligado a las festividades, también como una manera de de cerrar un pacto nacido entre un niño de 7 años, las quebradas y la oscuridad de la pampa.

Tengo claro que este vínculo ha sido mucho más profundo que una versión musical, tiene que ver con un pago. Esto lo tomo como una manera de vivir la memoria nuevamente, hacerla sangre y volver a pasar por el corazón”, finaliza el también líder y compositor de la banda iquiqueña, Tambobrass.

En poco menos de 48 minutos, esta versión se presenta como una fiel mirada al espíritu original de la obra, que se sitúa desde los sonidos de la pampa para recordarnos que es importante sentir lo que nos enseña la memoria de la historia de Chile. 

Así, esta nueva reinterpretación de la Cantata está conformada conceptualmente por 3 bloques, los que poseen sus respectivos caracteres y roles. “A un bloque le asigné el carácter popular de la sonoridad de las bandas de bronces, donde trabajamos una congruente asimilación de los ritmos y danzas acordes a cada canción. 

Después un segundo bloque lo pensé en un cuarteto de bronces de estilo más clásico, más docto, con un sentido dramático mucho más intenso y narrativo."

"Finalmente, los relatos donde está el espacio para poder proponer una actualización del discurso, en este caso sería un camino paralelo entre un relato fiel al de Duvachelle y el rap de Papewancalavera y la construcción de los beats que nacieron desde ritmos bien particulares de la zona norte, principalmente de ritmos de danzas que no tienen bronces o bien algunos acompañados con tropas de pitos o matracas.

En el bloque de los relatos era donde yo podía exponer y mostrar más del paisaje y funcionó maravillosamente”, comenta Cristian.

Los planes a corto plazo son poder presentar la obra en vivo en la mayor cantidad de espacios posibles. “Me encanta como quedó, estoy muy conforme. La obra ha emocionado y mucho. La gente escribe que la escucha una y otra vez y se quiebran se emocionan. eso es pasar por el corazón”.

Esta nueva versión de La Cantata Santa María es distribuida por Unión Calata, iniciativa que nace con la intención de trabajar contenidos con la potente fuerza local del norte, acogiendo la necesidad de difundir discos y otro tipo de trabajos relevantes en sonoridad y patrimonio.

“Formaciones de bandas de lakitas, bandas de bronces, Fortunato Vilches y Juanita Mamani, el documental de Anselmo Charcas, son trabajos que van naciendo de las mismas familias para dejar plasmado este legado, donde se junta material con un carácter muy profundo” comenta Sanhueza sobre este proyecto.

Grabamos en La Tirana a los Reales del Folclor, que es una banda formadora de muchos músicos, de muchas bandas de Tarapacá. Son trabajos que van naciendo gracias a otros cultores, formadores, colegas con quienes vamos armando lazos y colaboraciones para, a través de producciones audiovisuales, podamos dejar registros”. 

 Uno de los intereses a desarrollar de Unión Calata es contar con la infraestructura para salir del estudio y poder registrar en vivo, en otras instancias y poblados.

Norte de Chile: a primera vista un desierto, pero realmente un territorio entrañable, lleno de riqueza humana e historia para quien sepa observar y sentir esa vinculación con la piedra y con el cielo, que nos recuerda también lo crudo que puede llegar a ser nuestro país.

La Cantata Santa María de Iquique, en formato banda de bronces se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.

Créditos intérpretes La Cantata Santa María Banda de Bronces

Banda de bronces: Banda espectacular Iquique/
Relatos:  Papewancalavera (Leonelo Araya Millalonco) / Hans Hoffman Gutiérrez.
Percusiones en Relatos: Mario Olivares / Cristian Sanhueza 
Beats maker Relatos: Cristian Sanhueza Zaninovic
Cuarteto La Palma: Julián Vásquez/ Jorge Godoy/José Santander/ Camilo Guerrero
Producción Musical y Dirección Artística: Cristian Sanhueza Zaninovic
Bernardo Ilaja y Héctor “Zenón” Gutiérrez
Grabación, mezcla y masterización: Francisco Straub. 

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...