lunes, 9 de diciembre de 2024

El recorrido poético de la diáspora queer

El próximo sábado 21 de diciembre a las 17 h en el Escenario Plaza de la Furia del Libro, el escritor chileno Pablo Jofré, lanzará su poesía reunida Entre tanta calle. Publicada originalmente por Luis Luna en Amargord (Madrid 2020), esta reedición revisada y corregida por su autor, ha estado a cargo de Marisol Vera (Cuarto Propio) con el apoyo del Consejo del Libro. 

El libro incluye cinco poemarios escritos a partir de 2006, y publicados entre 2009 y 2020, acompañados de un prólogo del poeta peruano Gian Pierre Codarlupo, un texto de contratapa de Paulo San Páris y un retrato fotográfico realizado por el artista nacional Claudio Correa, radicado en Madrid.

El libro da voz a experiencias de migración, amor y corporalidad disidente en una geografía que abarca desde las calles de Barcelona hasta los rascacielos de Hong Kong, pasando por la gélida Novosibirsk y la religiosa Manila. Jofré es uno de los poetas latinoamericanos más internacionales de su generación –ha sido editado en francés, inglés, alemán, inglés y griego; y ha participado en festivales desde Yakarta a Nueva York–.

Entre tanta calle llega por fin al público chileno en su idioma original de la mano de una de las principales editoriales independientes del país. La publicación incluye todos los libros publicados hasta ahora por Jofré: 

Abecedario utiliza la forma del Diccionario de lugares comunes de Flaubert para desafiar significados normativos. Sobre Abecedario, la Premio Nacional de Literatura 2024, Elvira Hernández, ha comentado: "Jofré ya ha hecho un apartado dentro del lenguaje nuestro, plural, tribal (...): el autor ha construido una pequeña pieza verbal, su rompecabezas de palabras que no son palabras sueltas, amontonadas sino un tejido finamente imbricado. Apuesta a una tirada de palabras en conjuro para extirpar costras de frustración, de nostalgia o raer la palabra xenofobia de un mundo que le es nítido que miente pluralidad de identidades y nacionalidades cuando exige documento de identificación”.

En Usted (2013), explora la intimidad queer a través de un diálogo con El mal de la muerte de Marguerite Duras, combinando poesía y arte sonoro. En Extranjería, el desarraigo y la extranjeridad se transforman en una celebración de lo otro, con poemas como “La danza de la existencia”, premiado en 2010, y “La edad ligera”, que llovió sobre el cielo londinense en la intervención artística Bombing of Poems del colectivo Casagrande.

 El recorrido culmina con Berlín Manila y Piel muerta, donde profundiza en las tensiones entre el deseo, la memoria y la construcción de nuevas identidades en medio del tránsito cultural y afectivo. Desafiando las categorías tradicionales de género y nacionalidad, Jofré se posiciona como una voz de la literatura queer chilena y latinoamericana. 

Son las calles las que toman el protagonismo, desde Londres a los rascacielos de Hong Kong, o el amor oculto de dos hombres besándose en Marrakech o en Pekín. La poesía de Pablo Jofré tiene la marca del caminante, aquel que observa y extraña, el cuerpo que se entrega a la vivencia ajena a sus costumbres, el peregrino que ha perdido una patria, pero que ha ganado el mundo.

 ¿Ubicamos a Pablo Jofré dentro de la llamada “tradición chilena”? ¿Lo denominamos a secas autor “latinoamericano”, “hispanoamericano”? La poesía de Jofré se está abriendo al público chileno, pero ya ha recorrido Europa y Latinoamérica” –Gian Pierre Codarlupo.

“Gonzalo Millán, Enrique Lihn, Olga Orozco, Diego Maquieira, Pablo de Rokha, Constantino Kavafis ocupan espacios transfigurados, palabras de palabras, palabras puente, palabras peldaños pasadas por el tamiz de la propia voz, pop, queer, camaleónica de Jofré, que en su trasvase nos deja una escritura múltiple y colorida, pero también trágica y reflexiva, como Basquiat hizo con la pintura” –Julio Espinosa Guerra 

Pablo Jofré (Santiago, 1974) es autor de los poemarios Abecedario (Salc 2009, Siníndice 2012, Cuarto Propio 2016), premio Lagar de Poesía y Ensayo Gabriela Mistral 2009; Usted (Milena Berlin 2013); Extranjería (Cuarto Propio 2017) que incluye el poema LA DANZA DE LA EXISTENCIA, premio de poesía 2010 de la Ciudad Sant Andreu de la Barca; y Berlín Manila (L.U.P.I. / Zoográfico 2019), beca de creación literaria 2016 del Fondo del Libro (Chile); todos incluidos en Entre tanta calle (Amargord 2020, Cuarto Propio 2024).

 Ha participado en los festivales internaciona les de literatura Crossroads de Nueva York (2014), LEA de Atenas (2015), el de George Town en Malasia (2016/2017), el de Génova, la bienal LIFEs de Jakarta (2017), Enclave de Ciudad de México, el Poesiefestival de Berlín, el Europeo de Colonia (2020) y el Festival Kerouac Ciudad de México (2022). 

Ha escrito en los diarios españoles El País, La Vanguardia y Abc, y ha traducido al castellano la poesía de Bernice Chauly, Nora Gomringer, Elfriede Jelinek, Adrian Kasnitz, Odile Kennel, Eva Maria Leuenberger, Karla Reimert y David Shook. Sus textos han sido musicalizados, filmados y editados en griego, inglés, italiano, alemán, portugués y francés.

Comunidad matemática de Chile tendrá encuentro anual en la UACh.

 Como una instancia en la que toda la comunidad matemática del país podrá compartir y exponer su labor científica, convocando además a destacadas investigadoras e investigadores extranjeros que colaboran en grupos de investigación nacionales, el próximo 10 de diciembre se dará el vamos en la UACh al XCII Encuentro Anual de la Sociedad de Matemática de Chile.

El evento se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de diciembre, y está siendo organizado conjuntamente por la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI) y el Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Facultad de Ciencias UACh.

Fundada en 1975 la Sociedad de Matemática de Chile es una de las sociedades científicas más antiguas en Chile y fue creada con el espíritu de contribuir al desarrollo de la práctica y fomento de las ciencias matemáticas, así como de su divulgación y enseñanza.

El Encuentro Anual SOMACHI 2024, contará con conferencias plenarias, cursillos dirigidos a estudiantes y sesiones temáticas, actividades que son una parte vital de este encuentro, ya que brindan un espacio dedicado a la discusión y exploración en profundidad de las diversas áreas de la matemática desarrolladas en Chile.

Serán días de aprendizaje, pero también una instancia de camaradería donde la comunidad matemática chilena se reunirá para celebrar una nueva Asamblea de la Sociedad Matemática de Chile, espacio de reflexión en torno al futuro de esta disciplina y proyectar juntos los desafíos y oportunidades que enfrenta la matemática en Chile y su impacto en la sociedad.

El teatro y las artes como puente hacia el bienestar emocional

 La relación entre las artes escénicas y la salud mental ha ganado protagonismo en los últimos años, demostrando su capacidad para fomentar el desarrollo emocional y el bienestar en diversos grupos etarios.

El proyecto “Teatro y Salud Emocional para Jóvenes e Infancias”, liderado por Teatro del Ocaso y la Cooperativa Teatral de Valparaíso, financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso año 2024 y aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso; es una muestra concreta de cómo el teatro, la música y el arte pueden impactar positivamente en la vida de niñas, niños, adolescentes e, incluso, sus familias.

Este proyecto, que ha llevado talleres y funciones teatrales a Concón, San Pedro de Putupur de Quillota, Algarrobo y Rodelillo en la Ciudad Puerto, no solo ha acercado la cultura a diversas comunidades, sino que también ha ofrecido un espacio de autoconocimiento y expresión emocional.

Según señala María Jesús Salvatierra, facilitadora de los talleres, “los participantes se ven más desenvueltos, adquieren confianza y mayor seguridad. Las herramientas de expresión escénica no solo los preparan para la improvisación, sino que también les permiten tener una nueva disposición para ser ellos mismos”.

El impacto emocional es profundo. María José Farfal, facilitadora de talleres y experta en el método Alba Emoting, destaca que “las reflexiones de los participantes se centran en lo necesario que es observar no sólo los pensamientos, sino también las emociones.

Este espacio seguro favorece la propiocepción y el autoconocimiento, permitiendo a las personas validar emociones estigmatizadas y comprender su funcionalidad”.

En talleres como “Algarabía: Improvisación Coral” o “Juegos y Expresión Escénica”, los participantes han explorado sus emociones desde lo práctico, combinando técnicas teatrales con reflexiones sobre salud emocional.

Estas actividades permiten cultivar habilidades como la empatía, el trabajo en equipo y la expresión creativa, claves para el bienestar mental.

El papel del componente psicológico y los aprendizajes interdisciplinarios

Para Gabriel Donoso, psicólogo que acompaña este proceso, la interacción entre las artes y la psicología es crucial. “El teatro es un medio poderoso para la catarsis, permitiendo que tanto los actores como el público liberen emociones reprimidas y procesen experiencias difíciles”, señala.

Donoso también subraya que, más allá de su impacto terapéutico, las artes dramáticas permiten profundizar en la comprensión emocional, tanto de los personajes como de los espectadores, generando reflexiones profundas que se traducen en una mejor gestión emocional y en una conexión más íntima con el cuerpo y las vivencias.

El trabajo interdisciplinario que combina arte y psicología presenta desafíos únicos. Según Donoso, la diversidad cultural y emocional de los participantes implica adaptar las metodologías a las distintas formas de percibir y procesar las actividades artísticas.

Esto requiere flexibilidad, empatía y un enfoque responsable para garantizar que los espacios sean seguros y respetuosos. 

Asimismo, resalta la importancia de la colaboración entre disciplinas, donde se articulan conocimientos artísticos y terapéuticos para ofrecer una experiencia enriquecedora y transformadora.

Creatividad y espacios seguros: el equilibrio necesario

Ruby Frías, también facilitadora de talleres, reflexiona sobre el delicado equilibrio entre el trabajo creativo y la creación de un ambiente seguro. “Ese equilibrio se encuentra cuando los talleristas nos ponemos al servicio de la niñez, atendiendo sus imaginarios, tiempos y necesidades”, comenta.

Frías recalca que la flexibilidad es clave, ya que las condiciones del entorno –como la luz, el espacio o la temperatura– pueden influir significativamente en la experiencia de los niños y niñas. 

Por ello, la capacidad de adaptar las planificaciones es fundamental para responder a las dinámicas del grupo y del entorno.

Al final, lo que se busca es que estas experiencias artísticas no solo sean un espacio de aprendizaje técnico, sino también de contención emocional y crecimiento personal.

Tal como lo expresa Gabriel Donoso, “el arte permite liberar emociones, empoderarse y conocerse, ofreciendo una oportunidad única para promover la resiliencia, la autocompasión y el desarrollo de habilidades emocionales”.

Impacto en las comunidades visitadas

Además de sus beneficios individuales, el proyecto ha tenido un impacto significativo en las comunidades donde se ha implementado.

Las funciones teatrales, como “Sentibella: un anti cuento con final mágico” y “Romeo y Julieta: Estilo Libre”, han provocado risas, lágrimas y reflexiones en los espectadores, abordando temáticas relevantes como el suicidio adolescente, la ansiedad y el rol de los adultos en el cuidado emocional.

 Estas instancias han fomentado el diálogo intergeneracional, fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo una mayor sensibilidad hacia la salud mental.

El recorrido del proyecto continúa durante el mes de diciembre, llevando esperanza, aprendizaje y arte a Concón, Valparaíso y Algarrobo; y recordando que, como señala Frías, “el arte tiene el poder de transformar vidas y comunidades, abriendo espacios de expresión y sanación que son esenciales en nuestra sociedad”.

Los colores de la tierra

La carátula de Fragmentos de Rosario es una reproducción digital de una pintura de 170x150 centímetros creada por el artista Marco Ripetti (1983), quien ha realizado residencias y talleres en ciudades de Chile, Guatemala y México y cuyo trabajo se ha enfocado en el muralismo y el arte público.

Una de las características de su creación es el uso de pigmentos minerales y vegetales. “Los he recolectado en diversos lugares, desde el Desierto de Atacama hasta la región de Aysén.

 Es una búsqueda que llevo hace años, en la que he podido observar y recorrer distintos paisajes en conexión con sus habitantes y en la que hemos recolectado colores a partir de suelos arcillosos y rocas. En esta ocasión quise ocupar algunos provenientes de valles y quebradas de Canela y Mincha, en la provincia del Choapa, y de San Pedro de Atacama”, relata.

“Mi lectura de los poemas es que Rosario tenía un profundo anhelo de totalidad, de sentirse parte del todo, que se refleja en sus metáforas. 

Lo que propuse como eje es el concepto de infinito: la pintura es el infinito encontrándose con la finitud del paisaje, es el rayo de aurora que se confunde en medio del crepúsculo al declinar la tarde, como dice el poema ‘Así quiero morir””, concluye.

Fragmentos de Rosario fue presentado en la reciente Feria Pulsar, que se celebró entre el viernes 6 y el domingo 8 de diciembre en la Estación Mapocho. 

El Cuarteto Vila interpretó la obra en vivo y el disco fue uno de los seis títulos que Aula Records presentó con una actividad en la que participaron los compositores Andrés Maupoint y Felipe Chávez, junto a María Gabriela Olivares, cellista de la Orquesta Usach.

Mercado Puerto y Cerro Polanco albergan los Talleres de Puesta en Escena II 2024

 Dos propuestas fueron elaboradas a través de la asignatura Taller de Puesta en Escena II de la Escuela de Teatro UV. 

Los días lunes 9 a las 17:00 y martes 10 de diciembre a las 15:30 horas se presenta “MARCHITA” en el Mercado Puerto de Valparaíso, adaptación libre de “Yerma” de Federico García Lorca. 

“EN MEDIO DEL CERRO, UN REFUGIO” es una creación colectiva que se presenta en las escaleras del Cerro Polanco el día jueves 12 de diciembre con funciones a las 10:00 y 12:00 horas, partiendo a las afueras del ascensor Polanco.

Nicolás Fernandois, docente y director de MARCHITA, señala: “Me parece muy importante destacar el uso de los espacios no convencionales como lugares que proporcionan una cantidad incierta de dificultades técnicas y artísticas para realizar una obra de teatro, pero, al mismo tiempo, un montón de posibilidades de renovar las formas habituales de hacer y abordar una puesta en escena.

Este proceso formativo permite que las y los estudiantes del curso puedan establecer estrategias de creación artística otras, que les posibilita encontrarse con otras facetas de la teatralidad y la creación escénica”.

“En la obra MARCHITA el observador vivirá un tránsito, podrá relacionarse con la idea de una obra como circuito. Es una creación libre a partir de la obra Yerma, y el proyecto surge desde la necesidad de plantearle a las y los estudiantes que pudiesen generar una reflexión escénica contemporánea del clásico de Lorca, que invita a pensar sobre las presiones que ejerce la sociedad sobre las mujeres para que tengan hijos, generando un diálogo entre este texto escrito en la década del ‘40 y hoy en 2024”.

Nicolás Eyzaguirre, docente y director de EN EL MEDIO DEL CERRO, UN REFUGIO, detalla: “Es interesante la búsqueda, el espíritu investigativo que tiene este proceso en el que les estudiantes, el grupo de curso, se transforma en un grupo de investigación sobre las teatralidades posibles en los espacios reales, no convencionales, los que están fuera de las salas o de los espacios concebidos para el arte, lugares vivos, donde está pasando algo.

Quisiera destacar también esta práctica, acción, voluntad, de ir al encuentro de teatralidades que están implícitas en los espacios, donde quienes están implicados en la creación van construyendo la escena incorporando lo inesperado”.

“EN EL MEDIO DEL CERRO, UN REFUGIO nace a través de varias derivas que se realizaron en clase. Nos entregábamos al a marcha, a caminar la ciudad, sus quebradas, sus veredas y avenidas, el tercer espacio, que es a lo que llamamos lugares donde hubo algo humano y luego fueron abandonados e intervenidos por la naturaleza.

De todas estas derivas apareció la idea de que los intersticios de la ciudad se convierten en refugios de las diversidades. 

En este caso los vericuetos del Cerro Polanco se vuelven el refugio para la ficción de estudiantes de enseñanza media que tienen un día, un viaje, un momento especial de detención, donde entre esas calles acceden a reflexiones que les hacen replantearse quiénes son, dónde están”. 

Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram.

Jóvenes participaron de inmersión lingüística en mapuzugun en La Araucanía

El director nacional (s) de CONADI, Álvaro Morales Marileo, destacó que estas actividades se realizan en el marco del Plan Decenal de las Lenguas Indígenas de la UNESCO y la campaña "Las lenguas son el futuro", impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en colaboración con el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación. 

En la Escuela San Pedro, comuna de Victoria, el director nacional (s) de CONADI, Álvaro Morales Marileo, participó en el Koneltun, experiencia de inmersión lingüística en mapuzugun para jóvenes de las regiones de Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana, actividad que fue impulsada por las organizaciones Almacu, de Santiago, y Mapuzuguletuaiñ, de Temuco, y financiada por CONADI. 

Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI, señaló que “estas son instancias altamente interesantes para poder vincularse con la lengua mapuzugun que en el contexto urbano se ha perdido bastante en el último tiempo. 

Por eso estamos impulsando estos proyectos de revitalización, acompañando a las organizaciones, haciendo convenios y generando los nidos lingüísticos para la primera infancia y las inmersiones lingüísticas, como la que visitamos hoy, para generar hablantes que puedan recuperar su identidad cultural”.

 Una hermosa oportunidad

 Uno de los educadores a cargo de enseñar el mapuzugun, José Paillal Huechuqueo, indicó que “esta es una oportunidad muy hermosa, porque en algún momento, cuando el tema de la discriminación fue muy fuerte, las familias mapuches optaron por no transmitir la lengua a sus hijos.

En mi caso fue al revés, porque mis padres también vivieron la discriminación, pero optaron por reafirmarse en su idioma, en su cultura, y el beneficiado fui yo, que habiendo nacido y vivido en la ciudad, recibí el idioma y recibí mucho conocimiento mapuche en medio de la ciudad”.

En representación de la Agrupación Mapuzuguletuaiñ, Paula Huenumilla, señaló que “esta es la primera vez que tenemos la oportunidad de trabajar de esta forma con ALMACU y con jóvenes de la macrozona central.

Para nosotros ha sido muy bonito realizar esta alianza, conocer a lamgen (hermanas y hermanos) que también son fruto del despojo y de todo un proceso sociopolítico y social de nuestra gente que tuvo que emigrar a Santiago. Entonces, que tengan la posibilidad de venir a este territorio, seguir fortaleciendo el aprendizaje del mapuzugun, para nosotros es muy bonito colaborar con ellos”.

 Sebastián Oyarzo, presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano, ALMaCU, indicó que “este programa consta de más de 230 horas de mapuzugun para 70 jóvenes de 14 a 29 años, que comenzaron en la macrozona central y culminaron en el territorio ancestral mapuche, en coordinación con la agrupación Mapuzuguletuaiñ y con el apoyo de CONADI.

Esperamos generar más instancias de participación, valorar a los sabios en los diálogos intergeneracionales, y seguir vinculando a los jóvenes con distintos kimelfe (sabios).

Cabe señalar que este cuarto internado lingüístico, fue una oportunidad de acercamiento al territorio ancestral por parte de las y los jóvenes, así como de intercambio de experiencias de aprendizaje de la lengua y cultura mapuche en un contexto significativo, especialmente para aquellos jóvenes mapuche que no tenían vinculación con sus territorios de origen.

Una precursora de la literatura chilena inspira el nuevo disco de Aula Records

 Rosario Orrego (1831-1879) fue la primera periodista, novelista y académica de Chile y su biografía está poblada por acontecimientos memorables. 

Nacida en Copiapó y establecida luego en Valparaíso, fundó una revista y publicó sus poemas y relatos en pleno siglo XIX, cuando ese territorio permanecía virtualmente clausurado para las mujeres. 

Murió el 21 de mayo de 1879, precisamente el mismo día en que su hijo Luis, al que dedicó algunos de sus más desgarrados versos, caía junto a la Esmeralda en el Combate Naval de Iquique.

Aunque su nombre sigue siendo casi desconocido en Chile, su obra ha sido recuperada en antologías y ediciones recientes y Aula Records acaba de sumarse a esa revalorización con una nueva publicación: Fragmentos de Rosario, ya disponible en formato digital y en una edición limitada en vinilo.

El disco fue grabado por el Cuarteto Vila, integrado por Lucía Ocaranza (violín), María Fernanda Morris (violín), Daluz Sepúlveda (viola) y Violeta Mura (violoncello), y es el primer registro de una partitura que Manuel Bustamante (1994) firmó hace cinco años. “Rosario Orrego me llamó la atención por su escritura visceral y directa. 

Había ahí un concepto similar entre la escritura y la música que yo buscaba hacer”, explica el compositor, formado en la Universidad Católica y hoy establecido en Barcelona, donde sigue estudios en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc). Recientemente, su música ha sido interpretada por la Orquesta de Cámara de Chile, la Sinfónica de la Universidad de La Serena y el Solístico de Santiago, entre otras agrupaciones. 

Fragmentos de Rosario está dividido en tres movimientos, cada uno de ellos vinculados con poemas de versos desolados y títulos Así quiero morir”, “A Luis” y “Plegaria”. “En general, es una música que tiene esta visceralidad como fuente. Si bien hay momentos de alivio, el arco de la obra es bastante tenso, desde el principio hasta el final, sobre todo en el último movimiento, donde ya hay una cuestión frenética, entregada y potente”, describe el compositor.

Bustamante ya había escrito otro cuarteto de cuerdas titulado Senderos (2017), que le valió una nominación a los Premios Pulsar, y considera que “es un formato muy especial porque te permite mucha versatilidad y es muy colaborativo e íntimo. 

Eso se nota muchísimo con el Cuarteto Vila, que tiene una complicidad brutal. Al tocar, las chicas se comunican con una pasión y una química maravillosa y eso se refleja en el resultado interpretativo y artístico”.

Los colores de la tierra

La carátula de Fragmentos de Rosario es una reproducción digital de una pintura de 170x150 centímetros creada por el artista Marco Ripetti (1983), quien ha realizado residencias y talleres en ciudades de Chile, Guatemala y México y cuyo trabajo se ha enfocado en el muralismo y el arte público.

Una de las características de su creación es el uso de pigmentos minerales y vegetales. “Los he recolectado en diversos lugares, desde el Desierto de Atacama hasta la región de Aysén. Es una búsqueda que llevo hace años, en la que he podido observar y recorrer distintos paisajes en conexión con sus habitantes y en la que hemos recolectado colores a partir de suelos arcillosos y rocas. En esta ocasión quise ocupar algunos provenientes de valles y quebradas de Canela y Mincha, en la provincia del Choapa, y de San Pedro de Atacama”, relata.

“Mi lectura de los poemas es que Rosario tenía un profundo anhelo de totalidad, de sentirse parte del todo, que se refleja en sus metáforas. 

Lo que propuse como eje es el concepto de infinito: la pintura es el infinito encontrándose con la finitud del paisaje, es el rayo de aurora que se confunde en medio del crepúsculo al declinar la tarde, como dice el poema ‘Así quiero morir””, concluye.

Fragmentos de Rosario fue presentado en la reciente Feria Pulsar, que se celebró entre el viernes 6 y el domingo 8 de diciembre en la Estación Mapocho. 

El Cuarteto Vila interpretó la obra en vivo y el disco fue uno de los seis títulos que Aula Records presentó con una actividad en la que participaron los compositores Andrés Maupoint y Felipe Chávez, junto a María Gabriela Olivares, cellista de la Orquesta Usach.

¡No te pierdas el regreso de “Top Gun”! reestreno por tiempo limitado en Cinemark

A 38 años desde su estreno e inspirada en ‘Top Guns‘, un reportaje de la revista California publicado en el año 1983, en el que Yogi y Possum conducían sus Tomcat F-14 mientras ejecutaban maniobras, como parte de una evaluación de la Navy Fighter Weapons School, popularmente conocida como Top Gun, en el año 1986 este exitoso largometraje llegó a las salas de cine, como un filme que catapultó a la fama a Tom Cruise.

Desde el jueves 19 al miércoles 25 de diciembre se exhibe en Cinemark “Top Gun”. A continuación, la ficha técnica de esta producción, que este viernes 6 de diciembre comenzó su preventa y se exhibirá en Cinemark y cines:

Estreno en Cinemark y cines desde el 19 diciembre y hasta el 25 de diciembre en 2024. Película: Top Gun (Top Gun), Director: Tony Scott, (Estreno 16 mayo de 1986), Calificación: M14 Duración: 109 minutos Elenco: Tom Cruise, Kelly McGillis, Val Kilmer, entre otros.

Cines: Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Mallplaza Norte, Cinemark Portal Ñuñoa, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Mallplaza Tobalaba, Cinemark Midmall Maipú, y en regiones en Cinemark Mallplaza Arica, Cinemark Mallplaza Iquique, Cinemark Mallplaza La Serena, en Viña del Mar en Cinemark Espacio Urbano, Cinemark Rancagua, Cinemark Mallplaza Trébol (Talcahuano) y Cinemark Mall Mirador Bío-Bío (Concepción).

Las entradas para cada reestreno están disponibles en boleterías del cine, cajeros de autoatención, y en https://www.cinemark.cl

Chileshorts Market llega a Valparaíso para apoyar el talento emergente audiovisual regional de norte a sur

La Fundación VIART realizará por primera vez en Chile el primer mercado de cortometrajes junto a Chileshort Market, una iniciativa que busca apoyar al ecosistema audiovisual emergente y consolidar espacios de creación, terminación y distribución de sus obras cinematográficas.

 El Chileshort Market se llevará a cabo en Valparaíso este 13, 14 y 15 de diciembre con la realización de Cortos LAB, un laboratorio de desarrollo de proyectos que permite fortalecer sus cortometrajes desde la fase inicial a través de mentorías y tutorías de destacados profesionales nacionales e internacionales sobre aspectos artísticos, de producción y comercialización. 

Para el encuentro ya están confirmados destacados invitados de mercados internacionales como Enrico Vannucci del Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza; Juan Andrés Bello de Ventana Sur y Jeremy Laurichesse del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, Francia. También estarán las agentes y distribuidoras de venta Lidia Damatto de More Than Films (Brasil) y Yeniffer Fasciani de Feelsales (España). 

Los 10 cortometrajes seleccionados son de realizadores provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Biobío y Los Ríos, de diversos formatos y técnicas como la ficción, documental y la animación, así como de géneros cinematográficos como la comedia, el thriller psicológico, el terror y la fantasía. 

Al respecto, José Gil, director de Chileshorts Market y director ejecutivo de la Fundación VIART, expresa: “Es muy especial poder juntar en Valparaíso al talento audiovisual emergente de diferentes regiones del país para desarrollar sus proyectos de cortometrajes de la mano de profesionales internacionales expertos en el formato y lenguaje cortometraje. Es una instancia única que permite instalar capacidades, además de crear espacios descentralizados fuera de Santiago”. 

Los equipos de estos proyectos regionales participarán de asesorías para ayudar a reforzar las estrategias de circulación nacional e internacional abriéndose nuevos horizontes en el mercado y generando redes con productores y directores. 

Cortos LAB Regiones

De las producciones del norte se encuentra la comedia El último partido de Marco Herrera, en la que tres ancianos decididos, se unen para detener la expansión de una minera que amenaza con explotar el cerro sagrado; y el thriller psicológico Yonoy de Pablo Mérida. 

De la Región de Valparaíso, los cortos seleccionados son El súper de Andrés Casas, un registro del primer supermercado de Putaendo el cual a la vez mostrará a la ciudad con sus complejidades e historias. Entre el viento y el mar de Pamela Barrios, una animación en rotoscopia que cuenta cómo dos hermanas mellizas (11) emprenden una aventura de creación y exploración de sus poderes como niñas libres y creadoras. Los finalizadores de Carlos Urquieta es un corto de terror en el que unos funcionarios se encargan de eliminar personas cuando vuelven a la vida convertidos en muertos vivientes; y El llorón de Bucalemu de Matías Villa, una ficción que narra la historia de un hombre no puede parar de llorar. 

Y de los proyectos del sur, quedaron seleccionados Las madres del Darién de Rodnelly del Valle. Una historia que revela la resiliencia de una madre dispuesta a todo por el amor a su familia; A domicilio de Eduardo Sáez: la animación fantástica El húsar de los muertos de Iñaki Iribarren y la ficción de terror Ojos color sangre de Cleo Puga. 

Actividades de mercado

Como actividad abierta al público en general, se desarrollará una conferencia para hablar sobre la distribución audiovisual, la que estará conformada por tres paneles de conversación: “Producir y Distribuir cortometrajes desde regiones”, “¿Se venden los cortos? y “¿Qué buscan los programadores de festivales?”. 

Estos paneles de conversación se llevarán a cabo el sábado 14 de diciembre en el Teatro Insomnia de Valparaíso entre las 11:00 y 14:00 horas. Las inscripciones se hacen en www.chileshorts.com 

Durante la semana del 16 de diciembre en Santiago se estarán desarrollando las otras actividades de Chileshorts Market como Cortos DIS, taller de distribución; Cortos WIP, concurso de postproducción de cortometrajes en géneros distintos al drama, diseñado para apoyar a jóvenes talentos en la finalización de sus obras y Ópera Prima LAB, laboratorio dedicado al desarrollo del primer largometraje de productores y directores que han destacado con sus cortometrajes. 

Chileshorts Market es una invitación de Fundación VIART, organizado por Cortos en Grande y Chileshorts, co-financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, apoyado por ProChile y cuenta con la colaboración de la Cineteca Nacional, el GAM, Balmaceda Arte Joven y Teatro Insomnia Valparaíso. 

Redes sociales: @fundacionviart y @chile_shorts 

Colectivo NORTE-RÍO invita a exposición “Acercamiento”: El Arte del Supra reciclaje

 En línea con su filosofía de contribuir al cuidado del planeta y ser conscientes del impacto ambiental de nuestras acciones, el colectivo artístico Taller NORTE-RÍO, conformado por los artistas Ricardo Majluf, Ronald Mutis y Erich Schleyer, presentará “Acercamiento”, una innovadora exposición que utiliza láminas recicladas de Tetra Pak como base creativa.

La muestra, inspirada en el arte del Suprareciclaje, se llevará a cabo el próximo jueves 12 de diciembre en la Galería Eduardo Lira , y todos están invitados a visitarla.

A través de “Acercamiento” se propone una reflexión profunda sobre la sostenibilidad y la reutilización de materiales, transformando el Tetra Pak, tradicionalmente considerado un desecho, en un medio artístico lleno de significado.

Con una perspectiva crítica hacia el consumismo y el desperdicio, la exposición se presenta como un llamado a la acción, invitando a los espectadores a revalorizar los materiales cotidianos y su impacto en el entorno.

En este contexto, la muestra se alinea con corrientes artísticas como el “Arte Sostenible”, el “Upcycling Art”, el “Objet Trouvé”, el “Pop Art” y el “Drap Art”, entre otras.

“Nuestro trabajo se inscribe en la categoría del Suprareciclaje, donde los residuos se transforman en auténticas obras de arte. Aunque este tipo de expresión artística no es nueva, tiene antecedentes emblemáticos, como los ‘Ready Made’ del artista Marcel Duchamp, quien utilizaba objetos industriales para intervenirlos artísticamente.

No se limita a una disciplina específica, sino que se manifiesta en todas, portando un espíritu esperanzador y expansivo de conciencia, a propósito de la necesidad de conjugar el arte dentro de la maquinaria, como un eslabón perdido de la creación y el ocio, carentes en nuestra convivencia”, explica Ricardo Majluf.

Durante la exposición, que contará con la participación especial del artista José María Ibáñez los asistentes podrán apreciar obras que exploran la técnica del grabado desde un enfoque innovador y multidisciplinario.

Esta propuesta ofrece una experiencia visual única, diseñada para inspirar a los espectadores a cuestionar y replantear las formas en que interactuamos con el planeta.

Invitamos a todos a ser parte de esta experiencia transformadora, que se realizará el 12 de diciembre, a las 18.30 hrs, en Galería Eduardo Lira, ubicada en Luis Pasteur 5782, comuna de Vitacura.

domingo, 8 de diciembre de 2024

En Parque Cultural de Valparaíso presentan espeluznante thriller político

Fantasmas, terror, intrigas. Una novela espeluznante sobre hechos ocurridos en dictadura, en un Chile cuyos pasajes de su historia muchas veces superan la ficción.

La nueva novela de Jorge Baradit, “El Sótano Rojo”, el escritor de más venta en Chile, será presentada el jueves 12 de noviembre a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, espacio público y Sitio de la Memoria, hasta donde llegaron muchos presos políticos tras el golpe cívico militar de 1973.

 El evento gratuito y abierto al público contempla el espacio para compartir con el autor en su ciudad natal y en un espacio que fue cárcel pública, y donde los prisioneros políticos llegaron desde diversas zonas de la región porteña.

  La novela que se presentará este 12 de diciembre relata la historia de Tamara, una estudiante de arquitectura que busca desesperadamente los restos de su madre fallecida.

 En su camino, recurre a psicofonías y videntes que la conducen a una casa que fue un centro de tortura. Allí, junto a una médium, se enfrenta a una aterradora verdad sobre su familia, los horrores del pasado y un destino que nunca imaginó.

Con esta obra, Baradit plasma una atmósfera inquietante donde realidad, memoria y lo sobrenatural se entrelazan, sintetizando la premisa de que “Chile es una casa embrujada construida sobre un pozo de sangre”.

Según el escritor, “esta novela nos lleva a los pasajes más oscuros de nuestra historia que se arrastran por la memoria nacional; el lanzamiento lo hacemos en Parque Cultural-Ex Cárcel, donde sus muros estuvieron llenos de dolor; vamos a hacer una especie de exorcismo en este espacio lleno de memoria, los invitamos a bajar al Sótano Rojo”. 

Jorge Baradit, nacido en Valparaíso en 1969, es uno de los autores chilenos más destacados de los últimos años. Su obra se caracteriza por transformar la historia nacional en relatos cautivadores y reflexivos. Con El Sótano Rojo, Baradit da un nuevo giro a su trayectoria, adentrándose en el género del terror sin dejar de lado su sello personal, que combina identidad, memoria y política.

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...