viernes, 17 de junio de 2022

Llega a Santiago el Dispositivo Escénico Inusual Mundo Autista

 Inusual Mundo Autista es un trabajo artístico de la compañía Soporte Corporal, a cargo de la directora escénica Jenny Pino, que se presenta por primera vez en Santiago tras dos exitosas temporadas en Valparaíso (2021 y 2022). 

 Este dispositivo se estrenará el 30 de junio a las 20:00 horas en la Sala Agustín Siré, siguiendo con la temporada los días 1, 2, 7, 8, 9, 14 y 15 de julio (jueves, viernes y sábados) a las 19:30 horas. 

En esta instalación escénica compuesta por 10 experiencias sensoriales, convergen disciplinas como la escultura, la música, el diseño, las artes visuales, las artes escénicas y las artes mediales. 

Soporte Corporal plantea que “en las estaciones de artes escénicas no se pretende ‘actuar’ ni apropiarse de testimonios de personas autistas, sino que el objetivo está puesto en diversificar las maneras de sensibilizar desde diferentes materialidades, sonoridades y disciplinas sobre la neurodivergencia y la diferencia”.  

Tal como lo ha realizado con otros trabajos anteriores, como Inusual en Casa o Al Cubo, la compañía Soporte Corporal, propone al cuerpo de los intérpretes y al teatro físico como soporte escénico creativo, con prácticas como la Didáctica del M2. 

 “Este proyecto siempre estuvo ligado a la premisa que desde un objeto artístico era posible generar una experiencia perceptiva que permita sensibilizar frente a este universo invisible y también educar desde ese lugar, por lo tanto hasta ahora ha sido una experiencia enriquecedora tanto para nosotros como responsables de su ejecución como para las personas que lo han vivido como espectadores”, sostiene Jenny Pino, directora escénica.  

Inusual Mundo Autista se presentará en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (Morandé #750, Santiago) del 30 de junio al 15 de julio a las 19:30 horas.  

El valor de las entradas es de $3.300 estudiantes y personas mayores, y $6.600 entrada general por https://ticketplus.cl/events/inusual-mundo-autista 

jueves, 16 de junio de 2022

Se exhibe obra animada inspirada en mitos chilotes y la cultura mapuche

 Durante el mes de junio y como parte de un ciclo gratuito y presencial de cine, se exhibirá la obra animada “Nahuel y el libro mágico”.

Inspirada en los mitos de Chiloé y con elementos de la cultura mapuche, construye una trama, que no dejará indiferente a nadie: la superación de los miedos y el amor a la familia y los amigos.

La historia gira en torno a Nahuel, un niño de 12 años que tendrá la misión de rescatar a su padre, que  fue secuestrado por un brujo oscuro y a lo largo del relato, Nahuel se enfrentará con su mayor terror, el mar.

Una obra original de la productora nacional Carburadores, en coproducción con Punkrobot y Levante.

El proyecto tomó casi una década en concebirse, inició con un viaje, admirando el bello entorno que envuelve a la Isla de Chiloé e interactuando con los lugareños sobre mitos y tradiciones locales, de esta manera, hizo que la ficción animada tuviera cierta base sólida. C

Con una estética animada única en el país, obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional de Animación Chilemonos.  después de haber marcado presencia en festivales internacionales tan importantes como Annecy, New York International Children Film Festival, Big Cartoon Festival y Tokyo Anime Award Festival 2021. Hitos que dejó en lo más alto a Chile y Latinoamérica.

“Es una película que está hecha para el cine” aseguró el director, añadiendo que “desde su formato el detalle del arte en la animación, la música y la mezcla de sonido, fueron pensadas para ser una experiencia vista en la pantalla grande. 

Trabajamos desde el primer día con el objetivo de que la calidad de la película fuese sostenible en una sala de cine. Está todo pensado como una experiencia cinematográfica”.

El mismo director asegura que es mucho más fácil atraer a potenciales públicos porque hoy el fenómeno de internet lo está permitiendo, por lo que cuando se comienzan a crear los proyectos “empiezan a llevar ese ADN que es propio, que solamente tú como parte de ese punto geográfico y cultural del mundo puedes ofrecer al resto, cuando tienes esos elementos es cuando realmente se hacen interesantes”.

Con respecto a la animación, Germán Acuña asegura que “las comparaciones con Ghibli se sienten como un piropo, pero estoy tranquilo con eso porque sé que vienen de una forma orgánica”.

El cineasta asegura que durante el rodaje hubo secuencias complejas de realizar para el equipo, ya que, en términos de animación, un momento muy sutil puede ser incluso más difícil de concretar, teniendo en cuenta que animar a personajes con un enorme tamaño y que en sí la película tiene varias secuencias de acción y con muchos efectos, los cuales fueron todo un desafío en temas de animación, desarrollo del arte, la composición y otros elementos propios del diseño 2D. 

El programa es un ciclo de cine nacional y latinoamericano, con el fin de incorporar el hábito de apreciar, conocer y comprender el cine, entregando una oferta audiovisual de calidad, diferente a la cartelera de las salas comerciales. Está presente en 6 ciudades de la zona norte; Alto Hospicio, Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Ovalle y Vicuña.

Esta iniciativa desarrolla actividades de exhibiciones comentadas de cine, los que incluyen conversatorios de cine-foro con análisis y apreciación junto a los/as directores/as de las obras, los que se llevan a cabo en diferentes espacios de instituciones culturales. 

Entérate de todas sus funciones en página web www.acercandoelcine.com

Corporación Cultural de Coyhaique exhibe obra on line en memoria de Nicole Saavedra

 Escrita y dirigida por el actor Sebastián Ayala - protagonista de la serie El Reemplazante-, “El fuego que llevamos dentro” es una obra teatral que busca rescatar la memoria de Nicole Saavedra Bahamondes, joven lesbiana que fue secuestrada, violada, torturada y asesinada en Limache el 2016.

 La obra se exhibirá de forma online y gratuita (previa inscripción), el viernes 17 de junio a través de Vimeo y estará disponible por 48 horas para ser vista. Además, contará con la opción de intérprete en lengua de señas chilena, subtítulos en español e inglés. Y el sábado 18 se realizará el conversatorio “Descentralización de las artes: una mirada desde el teatro local”. 

“El mes de junio es muy importante para la causa de Nicole Saavedra Bahamondes, porque se conmemora su memoria. Y considerar funciones dentro de este mes nos permite reflexionar en torno a lo que ocurrió con ella y con otras personas que han sido víctimas de la violencia a nivel nacional.

Además, simbólica e internacionalmente se conmemora el mes del orgullo, por lo tanto, más allá de celebrar el mes del orgullo, consideramos relevante conmemorar y mantener viva la memoria de Nicole Saavedra Bahamondes”, expresa Sebastián Ayala. 

“El fuego que llevamos dentro” es una pieza audiovisual de tres capítulos que cruza el lenguaje del teatro con el cine promoviendo el cuidado de los derechos humanos y el respeto y valoración de la diversidad sexual y de género. 

Durante el simbólico estreno el 25 de junio de 2021, día de la conmemoración por la memoria de Nicole, su prima María Bahamondes, reconoció la importancia de la obra: “Han sido sumamente respetuosos, no han movido un lápiz sin consultarme. Han hecho un excelente trabajo y con mucha preocupación.

Yo quiero que ellos sigan haciendo esto. Estoy muy agradecida porque a mucha gente no le importó Nicole Saavedra, pero a ellos sí, además, les importó mi familia, con quien se estableció un vínculo bello. Estoy feliz de lo que se viene, porque se va a seguir visibilizando todo lo que pasó y la forma en que ha operado la justicia y la fiscalía”.

¿Cómo ver la obra?

1. Inscríbete acá para esta fecha o para cualquiera de la gira nacional: https://forms.gle/cbeo3Fwuas9mnTjB7

2. El día de la función recibirás un correo con el link de vimeo con la obra completa y link de zoom para participar del conversatorio.

3. Obra disponible por 48 horas. 

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2022, patrocinado por el Movimiento Justicia para Nicole, la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres y la Red Nacional de Municipalidades por la Diversidad y cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural de Coyhaique.

La obra es producida por la compañía porteña Teatro a La Deriva y fue filmada en el teatro principal del Parque Cultural de Valparaíso en marzo del 2021 durante la pandemia por el covid 19 y financiada por el Fondart de Emergencia del Mincap.

La compañía Teatro a la Deriva, dirigida por Sebastián Ayala (El reemplazante, Mala junta), actor y director de Valparaíso, es un colectivo teatral que desde 2014 crea obras con dramaturgia original, tomando como eje central la memoria de las diversidades y disidencias sexuales y de género, a través del subgénero Teatro Documental que revela una realidad histórica y política. 

La compañía, compuesta por personas de identidades diversas, ha basado su creación en la investigación de la memoria, generando en el espectador interrogantes sobre las verdades asumidas por la sociedad respecto al género y la sexualidad.

 Para más detalles, revisar las Redes Sociales de la compañía. Facebook e Instagram: @teatroaladerivaTRAILER: https://vimeo.com/701248587

Publican libro sobre la lucha para obtener salario por el trabajo doméstico


 Tiempo Robado editoras lanzará el libro “Salario para el trabajo doméstico. Crónica de una lucha feminista internacional (1972-1977)” de Louise Toupin, con su primera traducción al español por Soledad Rojas y Claudia Marchant el próximo miércoles 29 de junio a las 18.30 horas en Espacio Bustamante (Ramón Carnicer 65. Providencia).

En la oportunidad, será presentado por la socióloga, Magíster en Estudios Latinoamericanos y directora ejecutiva de la Fundación Nodo XXI, Pierina Ferretti y la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (UNAM, México), académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Catalina Arteaga.

Publicado originalmente en francés (Les Éditions du remue-meénage, 2014), traducido al inglés en 2018 (Pluto Press), esta es su primera versión en castellano.

El libro es una crónica que recorre la historia del Colectivo Feminista Internacional (CFI), un movimiento teórico y militante que en los años setenta impulsó una amplia campaña por el reconocimiento y remuneración del trabajo doméstico.

Se trata de un grupo de mujeres de distintos orígenes, países y ocupaciones que se organizó con el objetivo de subvertir la idea de que el trabajo doméstico es un trabajo que las mujeres hacen por amor para reivindicarlo, en cambio, como “un verdadero trabajo” y sobre todo, como un trabajo objeto de explotación.

A partir de una vasta labor de recopilación de archivo y de numerosas entrevistas a sus protagonistas, Louise Toupin reconstruye la compleja trama de grupos, publicaciones y estrategias de lucha que desarrolló este Colectivo.

Esta investigación busca poner en valor y difundir sus teorías, experiencias y producciones que son de particular interés para los feminismos que, ante los avances de la mercantilización y precarización de la vida en América Latina, se preocupan por iluminar las múltiples articulaciones entre patriarcado y capitalismo.

El texto incluye, además, entrevistas a Silvia Federici y Mariarosa Dalla Costa, importantes integrantes del Colectivo Feminista Internacional y material gráfico de la época, que lo convierten en un documento histórico de carácter indispensable.
 
Louise Toupin. Militante del Frente de Liberación de las Mujeres de Quebec (1969-1971) y cofundadora de Les Éditions du remue-ménage, principal editorial francófona feminista de Canadá. Doctora en Ciencias Políticas y académica.

¡Coautora de la antología Québécoises deboutte! (1982, 2022), La pensée féministe au Québec (2003) y Luttes XXX (2011), y codirectora (con Camille Robert) de Travail invisible. Portraits d’une lutte féministe inachevée (2018), todos publicados por Remue-ménage.

Este último libro, fue traducido al castellano como Trabajo invisible. Retrato de una lucha feminista inacabada y publicado por la Editorial Popular de Madrid (2021).

Soledad Rojas, es traductora en Ciencias Sociales por la Universidad París 7 y la Universidad de Buenos Aires. Investigadora de REDIGER (de la U. de Chile) y del Instituto de Ciencias Antropológicas (de la Universidad de Buenos Aires) en temas relacionados con el maternalismo político en América Latina.

por otra parte, Claudia Marchant, también es traductora. Magíster en Documentación de la Universidad París 8 y Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales y es codirectora de Tiempo Robado editoras.

La mujer del jardinero

 La mujer del jardinero de Antonio Rojas está basada en un hecho policial sucedido en 1962 y ganó el concurso Pedro de Oña de la Municipalidad de Ñuñoa en 1971. Cincuenta años después es rescatada por Editorial Forja para el deleite de los lectores.

Corrían los años 60´, cuando al periodista Antonio Rojas trabajaba como reportero policial de una revista, donde le tocó cubrir un escalofriante caso. Tal fue su impacto, que años después decidió escribir la novela La mujer del jardinero, que ganó el concurso Pedro de Oña de la Municipalidad de Ñuñoa en 1971 y permaneció inédita hasta ahora.

El libro cuenta la historia de una mujer que siente que ha perdido a su pareja, un jardinero con el que vive desde que era casi una adolescente.

Para recuperarlo e intentar revivir el tiempo en el que eran un matrimonio feliz, ve solo una posibilidad: tener otro hijo como el que alumbró sus existencias en el pasado hasta que falleció prematuramente, sumiéndolos en el desencuentro. Sin embargo, ella ha perdido la fertilidad, por lo que urde un plan para transformar sus vidas, sin saber si esto le devolverá la añorada felicidad o la sumirá en el dolor irremediable.

La mujer del jardinero fue presentada en el auditorio Citerior del Club de la República, en Santiago, ocasión en la que el escritor y crítico literario, Mario Valdovinos, y el presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Roberto Rivera, destacaron la calidad del texto.

“La destreza para mantener la atención del lector, está plenamente lograda. El estilo de Antonio Rojas Gómez es pulcro, medido, sin experimentalismos formales ni de lenguaje.

El desarrollo narrativo fluye con naturalidad y verosimilitud. El autor fuerza el desenlace a una cierta ambigüedad en el actuar del personaje femenino, con el fin de obtener una salida ética, induciendo al lector a realizar una doble lectura”, señaló Rivera.

Antonio Rojas Gómez ha publicado más de diez libros de cuentos y novelas, entre los que destacan El huésped del invierno (novela, 1962), Sonata para violín y piano (cuentos, 1984), El bebedor de cerveza (cuentos, 1992), El ojo de nadie (novela, 2001) y Un millón de dólares (cuentos, 1998), entre otros.

La calidad de su pluma le ha valido un nombre entre los narradores chilenos de fines del siglo XX y principios del XXI. La mujer del jardinero es la primera novela que escribió hace más de 55 años y hoy sorprenderá a los lectores con una historia tan fascinante como perturbadora.

El libro La mujer del jardinero ya se encuentra a la venta en las principales librerías del país y en el sitio web de la editorial www.editorialforja.cl. También está disponible como ebook en las principales tiendas del ramo.

Espacio Diana regala entradas para concierto en el Día del Padre.

 Para las personas que vayan este domingo 19 al concierto de la banda Kalimarimba, en Espacio Diana (Arturo Prat 435, Santiago), se les entregará una entrada gratuita para quien consideren su padre.

El espectáculo en formato semi- acústico reúne un compilado de los siete discos de la agrupación con canciones en mapudungun, quechua y otras en castellano.

Tan musical como la unión entre dos instrumentos – kalimba y marimba – que dan origen a su nombre, es la fusión que por más de 20 años ha realizado este clan familiar formado por el legendario percusionista argentino Piny Levalle, la bailarina Claudia Campusano y su descendencia.

Pioneros en la mixtura de lenguas, ritmos e instrumentos afroamericanos, Kalimarimba ha creado un lenguaje propio que valora y respeta esos orígenes musicales y que presentará en formato semi acústico, el próximo domingo 19 de junio a las 18 h en Espacio Diana.

A propósito de la coincidencia con la celebración del Día del padre y una forma de celebrar a quienes cumplen este rol, Espacio Diana ofrecerá una entrada gratuita a las personas que compren su ticket, para que se la regalen a quien sea que consideren su padre, y vayan en compañía a disfrutar del show.

Canciones en mapudungun y quechua junto a otras en castellano forman parte de este homenaje permanente a los pueblos originarios que la banda emblemática y pionera del World Music Chileno viene presentando desde sus inicios. Seis músicos en escena darán inicio a un viaje de emociones y ritmos con kalimbas, marimba y tambores presentando un espectáculo diverso, dinámico y cautivante.


Durante 2022 y 2023, Centro Cultural Espacio Diana estará ejecutando su plan de gestión titulado Música y Educación que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaborativas, PAOCC.

La programación artística contemplada en el plan incluye obras de teatro, talleres formativos, residencias artísticas, tocatas musicales en la azotea y conciertos en el teatro, además de la creación del área de Educación en la que se invita a estudiantes, profesores y administrativos de la Región Metropolitana a vivir experiencias de formación, tanto en Espacio Diana, como en sus propios centros educativos.

“Creemos que el teatro y las artes funcionan como herramientas de transformación social. En nuestra programación confluyen creadores emergentes y otros de destacada trayectoria, lo que genera un intercambio muy valioso. 

De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad migrante que reside en nuestro entorno a conocer nuestro espacio, optar por nuestros talleres y presentar proyectos.

A través de la diversidad cultural, podemos reconocer cuáles son los actores relevantes de nuestra sociedad y, al mismo tiempo, repensar la cultura que está ocurriendo hoy en Santiago”, cierra Juan Pablo Sanguinetti, director de Espacio Diana.

El concierto será el próximo domingo 19 de junio a las 18 h y el valor de la entrada es de $5.000

Facebook : https://www.facebook.com/espaciodiana/; Instagram: @espaciodiana

Baile y música destacan en la cartelera de junio de la Fundación Cultural Lo Prado.

 Este mes de junio, la Fundación Cultural Lo Prado (Paseo de las Artes 880, Lo Prado, a la salida del metro Lo Prado), presenta una destacada cartelera de actividades artísticas vinculadas a las artes musicales y escénicas para este mes de junio, las cuales se están desarrollando con éxito en el Centro Cultural de Lo Prado como así también en los diversos territorios que componen la comuna.   

Música clásica, cuecas, danza contemporánea, circo y bailes cubanos destacan en la cartelera que incorpora presentaciones artísticas y talleres abiertos a la comunidad.  

Dentro de esta programación destacan el concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de FOJI (17 de junio a las 19 horas) compuesta por 68 músicos, dirigida en esta oportunidad por Alejandra Urrutia, primera mujer encargada de dirigir la Orquesta Filarmónica de Santiago y, actualmente, directora de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago.

También contempla el lanzamiento del disco “La cueca me cautivó” de la Chilena Orquesta (16 de junio a las 19:30 horas), compuesta por 14 músicos que combinan una base de instrumentos populares con instrumentos sinfónicos, con la dirección artística de Rodrigo Miranda y la obra de danza, “Marea” (23 de junio a las 19:30 horas), creada al alero del programa “Puedes Bailar” del Teatro del Lago y Fundación Mustakis, que visitará este espacio directamente desde Frutillar. 

Durante junio, la Fundación también estará desarrollando actividades en el territorio, específicamente en centros de adultos/as mayores y en  establecimientos educacionales con la participación de destacados artistas, entre ellos, Ruperto Fonfach más conocido como el  tonadero n°1 de Chile, el Ranchero Fugitivo, David Espinoza, las cantantes líricas Adriana Muñoz y Gabriela Baeza, el trío de cuerdas compuesto por Claudia Gañán (violoncello), Nicolás Molinés (violín) y Daniela Antipián (violín), y la agrupación de música Afoicuré que mezcla armonías y melodías balcánicas con ritmos afrolatinos.  

A estas actividades se suman talleres de Circo para niños, niñas y jóvenes en establecimientos educacionales (proyecto desarrollado junto al Circo del Mundo), talleres de Muralismo dirigidos a vecinos y vecinas de dos barrios de la comuna en el marco del proyecto “Lo Prado en colores”, y un taller de Bailes Cubanos a cargo de Miriam Rodríguez, más conocida como “La Dama del Son”, quien enseñará a bailar ritmos como la salsa, el son, el chachachá y el mambo.  

Estas actividades se enmarcan en proyectos desarrollados por la Fundación Centro Cultural Lo Prado, financiados principalmente por el Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio (MinCAP) a través de la Convocatoria Pública 2021 para el Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Cultural Local, el Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales, Convocatoria 2019 y Fondart Regional.  

“Continuando con nuestra programación anual, seguimos desarrollando actividades en nuestro teatro, en los diversos espacios del centro cultural, y en el territorio, este mes en 14 centros de adultos/as mayores y 5 en establecimientos educacionales.

Próximamente abriremos también nuevos talleres financiados por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, los talleres serán exclusivos para niños, niñas y jóvenes de Lo Prado, piano, violín, cello, contrabajo, flauta traversa y canto. Invitamos a todos los vecinos y vecinas a participar, y también a todas las personas de la Región Metropolitana que quieran venir a las actividades programadas en nuestro teatro”, expresa Claudia Abarzúa, Directora Ejecutiva de la Fundación Cultural Lo Prado. 

Regresa 7mo AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+

Programada para realizarse entre el martes 28 de junio y el domingo 3 de julio, organizada por Colectivo AMOR y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la séptima edición de AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+ regresa a lo presencial en Santiago, en sus sedes oficiales Centro Cultural Matucana 100, Cineteca Nacional de Chile, Biblioteca UDP Nicanor Parra, sala Microcine de la Casa de la Cultura del municipio de Ñuñoa, y en diversos espacios de la comuna de Maipú.

 Además, paralelamente se realizarán itinerarias en Antofagasta, en Cine Retornable; en Valparaíso, en INSOMNIA Teatro Condell; y por primera vez en Temuco en conjunto con FICWallmapu en la Biblioteca Galo Sepúlveda. Y a su vez, de manera digital a través de la plataforma RIIVI.com y de forma gratuita a todo el territorio nacional.

 De esta manera podrán ser vistas las más de 30 películas que serán parte de esta nueva edición del certamen, y cuyas producciones fueron premiadas en los festivales de Berlín, Cannes, IDFA, Venecia, Toronto, BAFICI, Guadalajara, SANFIC, y FICValdivia, por nombrar algunos.

 Este 2022 marca un hito que, luego de dos años de crisis sanitaria y cierre de los cines y salas independientes, el festival vuelve a la presencialidad. Por este motivo y, en apoyo a quienes por años han sido sedes del certamen, lo recaudado en las entradas irá directamente en apoyo a las mismas para ayudar a disminuir los efectos económicos del sector audiovisual.

 Así, el valor general de las funciones será de $2.000 y $1.500 para tercera edad y estudiantes. Esto aplica para el Centro Cultural Matucana 100 y la Cineteca Nacional de Chile, Cine Retornable e INSOMNIA Teatro Condell. Mientras que las demás sedes tendrán acceso gratuito.

 “Este año estamos felices de volver a la presencialidad en algunas de nuestras sedes de siempre y continuar en lo digital a través de RIIVI. Queremos reiterar nuestro compromiso en seguir trabajando en que AMOR Festival sea una instancia  de reflexión, a través de nuestros contenidos y actividades en torno a la diversidad sexual.

 Sabemos, que el arte y la cultura contribuyen no solo al entretenimiento, sino que es una herramienta que logra humanizarnos. En esta séptima versión, seguimos  trabajando para dar más  visibilización a disidencias y diversidades sexogenéricas con énfasis en la erradicación de la violencia y discriminación, sobre todo en territorios tan cercanos como América Latina y el Caribe con  más  inclusión, educación e igualdad de derechos para todas, todos y todes", destaca Gabriela Sandoval, Fundadora y Directora Ejecutiva de AMOR Festival.

 Como ya fue anunciado anteriormente, el jurado que tendrá la decisión de elegir a la Mejor Película de la Competencia Internacional de AMOR Festival está conformado por la actriz indígena mexicana Mónica Del Carmen; el cineasta, dramaturgo y escritor argentino Santiago Loza; y la cineasta, productora y actriz chilena, Nicole Costa.

 Los seis largometrajes, de ficción y documental, seleccionados en la Competencia Internacional son: “Las hijas de Zuhur” (Alemania), de Laurentia Genske y Robin Humboldt; “Yo soy Alma” (Argentina), de Mariana Manuela Bellone; “A primeira morte de Joana”, (Brasil - Francia), Cristiane Oliveira; “Anaïs in Love” (Francia), de Charline Bourgeois-Tacquet; “Like me” (Israel), de Eyal Kantor; y “Sweetheart” (Reino Unido), de Marley Morrison.

 Por su parte, el jurado de la Competencia Guerrilla que premiará al Mejor Cortometraje, está integrado por la directora de cine y televisión chilena, Katherina Harder; la cineasta dominicana Victoria Linares Villegas; y el actor chileno de cine y televisión, productor y realizador, Pedro Fontaine. 

En cuanto a los doce cortometrajes de Guerrilla, de ficción, documental y experimental, provienen de Austria, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela; han participado en reconocidos certámenes de cine LGBT+ y exponen temáticas relacionadas a la infancia, la adultez y la paternidad trans, la memoria y los derechos humanos, el primer amor y las relaciones amorosas en la era digital, por nombrar algunas.

 Los cortometrajes son: “Boom and Bloom”, de Stefan Langthaler; “Como respirar fora d'água”, de Júlia Fávero y Victoria Negreiros; “Día uno”, de Constanza Lobos Arévalo; “El niño de las olas”, de Jaime Altimiras; “El traje de Karina”, de Frank Benítez; “Elsa”, de Albert Carbó; “Fervor”, de José Manuel Vélez; “Girls & the Party”, de Paloma López; “La muerte de oso”, de Cristian Sitjas | Xaho; “Las chicas van al parque de noche”, de Celia Cuenca e Iñaki Sánchez Arrieta; “Noche fui”, de Tania Suárez Juárez; y “Victoria”, de Eloisa Diez. 

+L'0a audiencia podrá hacerse parte también a través del Premio Público que reconocerá la Mejor Película de la Competencia Internacional y Guerrilla.

 “Las variadas temáticas en torno a las diversidades de identidades, expresiones, y orientaciones, de género y sexuales que se abordan en las más de 30 obras de esta séptima edición, son totalmente coherentes con nuestros tiempos.

 Cine que se construye desde la pandemia, en gran parte por mujeres realizadoras, con alta participación chilena en la convocatoria motivada por el levantamiento social, y un foco puesto en el territorio centroamericano y caribeño, para conocer y reflexionar sobre los avances socio-político en materia LGBT+ que aún son necesarios de activar en el continente”, enfatiza Sebastián Inostroza, Fundador y Director Artístico del certamen.

 En la sección Panorama Chileno, centrada en cortometrajes y largometrajes de producción nacional, se encuentran: “Disforia Fútbol Club”, de Inti Lorca Tello; “Los cuerpos de Siegfried”, de Emilio Rodríguez; “Marlén, retrato de unas tetas peludas”, de Javier De Miguel; “Una historia de amor imposible”, de Javier Alonso; “Variable y fugaz”, de Camila Suazo Carvallo; y “La nave del olvido”, de Nicol Ruiz Benavides.

 Este año, Rupturistas exhibirá títulos que muestran a activistas de diversas latitudes, tales como los cortometrajes “@Buddhistandqueer: Del sari a la túnica” (España - India), de Dani Sánchez-López; Fora de época (Brasil), de Andrezza (Drica) Czech y Laís Catalano Aranha; “Sexilio” (Colombia), de Ysaí Muñoz Bueno; un drama gay ambientado en la Guerra Fría basado en hechos reales, “Firebird” (Estonia), de Peeter Rebane; un drama que muestra la adolescencia trans en un Brasil bajo el régimen de Bolsonaro, “Germino pétalas no asfalto”, (Brasil), de Coraci Ruiz y Julio Matos; y el más reciente documental de Alberto Fuguet, “Todo a la vez”, centrado en la figura de los reconocidos fotógrafos eróticos Paco y Manolo, fundadores de la revista Kink.

 Finalmente, en esta séptima edición de AMOR Festival se pondrá Foco en Centroamérica y el Caribe, con el propósito de mostrar películas que a lo largo de las últimas décadas han visibilizado diversas problemáticas y precariedades de dicha región.

 En esta sección, se presentarán el cortometraje “Lo que se hereda” (República Dominicana - Estados Unidos), de Victoria Linares; los largometrajes clásicos de la cinematografía LGBT+, las cubanas “Fresa y chocolate”, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío; “Santa y Andrés”, de Carlos Lechuga; y las recientes producciones “José” (Guatemala - Estados Unidos), de Li Cheng; y “Callos” (Costa Rica), de Nacho Rodríguez.

 A la ya anunciada película inaugural, “Três tigres tristes” (Brasil), de Gustavo Vinagre, Premio Teddy 2022, y a esta variada selección de películas, se suma un programa de actividades especiales que expondrán un panorama de realidad actual respecto a ciertos aconteceres de la comunidad LGBT+, tales como conversatorios en torno a los derechos de personas privadas de libertad, avances en VIH, educación y Ley Sexual Integral, ciber violencia en niñas y mujeres, cine LGBT+ en Centroamérica y el Caribe, y un homenaje a la poetisa chilena Gabriela Mistral. 

Esta séptima edición de AMOR Festival cuenta con el apoyo de los medios aliados Mundo Películas, LatAm Cinema, Revista Minga y Lesbicosas. Y la colaboración de la Red de Festivales de Cine de Chile y los Pueblos Originarios,Goethe Institut, Premios Maguey, FICWallmapu, Penguin Random House, entre otros. 

Más información en nuestra web amorfestival.com y las redes sociales Instagram, YouTube y Facebook de @amorfestival.

miércoles, 15 de junio de 2022

Publican nuevo libro de Jöel Dicker

 Editado bajo el sello Alfaguara, El caso Alaska Sanders de Jöel Dicker ya está en librerías.

«Sé lo que has hecho». Este mensaje, encontrado en el bolsillo del pantalón de Alaska Sanders, cuyo cadáver apareció el 3 de abril de 1999 al borde del lago de Mount Pleasant, una pequeña localidad de New Hampshire, es la clave de la nueva y apasionante investigación que, once años después de poner entre rejas a sus presuntos culpables, vuelve a reunir al escritor Marcus Goldman y al sargento Perry Gahalowood.

En esta Ocasión contarán con la inestimable ayuda de una joven agente de policía, Lauren Donovan, empeñada en resolver la trama de secretos que se esconde tras el caso. A medida que vayan descubriendo quién era realmente Alaska Sanders, irán resurgiendo también los fantasmas del pasado y, entre ellos, especialmente el de Harry Quebert.

Una nueva intriga literariamente adictiva, con la estructura en varios tiempos, las vueltas de tuerca y el ritmo trepidante que son el sello inconfundible de Joël Dicker, «un fenómeno planetario» (Babelia).

La crítica ha dicho:

«En el centro de la telaraña, tejida por un Dicker en estado de gracia, esta novela demuestra que el escritor está curtido que nunca en el arte de construir un excelente trampantojo de suspense. [...] Un estilo potente que mantiene un ritmo excepcional», Jean-Rémi Barland, La Provence

«Noches cortas, despertares difíciles; no digáis que no os hemos advertido: imposible parar de leer la nueva novela de Dicker. [...] Con el mismo talento de siempre, nos reencontramos con los fantasmas del pasado y caemos rendidos ante una aventura emocionante y nada predecible», Le Parisien

«Una novela maravillosa que vuelve a sumergirnos en el universo de Harry Quebert. Una narración minuciosa y una atmósfera única que hará las delicias de todos los lectores», La Fringale Culturelle

«Un thriller que demuestra una vez más que Dicker domina a la perfección el arte del suspense. [...] Con un estilo simple, efectivo y una narración impecable, logra mantener al lector hechizado a lo largo de casi seiscientas páginas. ¡Nuevo éxito a la vista!», A. M., Version Femina

«La lista de premios literarios atiende expectante la última obra de Dicker», Louis-Henri de La Rochefoucauld, L’Express

«Dicker sabe de lo que habla, y nosotros, como lectores, queremos volver a mecernos en esa canción de la que ya conocemos el estribillo. Nos dejamos llevar con avidez hasta el corazón de una investigación donde, muy rápidamente, no solo caen las máscaras, sino que se desvelan los secretos de cada uno, como en una muñeca rusa», Nathalie Depuis, Elle

«Se pueden decir muchas cosas, y se han dicho, sobre Joël Dicker, pero no que no sepa lo que quiere, cómo conseguirlo y a quién se lo debe», Juan Carlos Galindo, El País

«Llega el fenómeno Dicker. El sucesor de Stieg Larsson y E. L. James: entretenimiento en vena», Antonio Lozano, La Vanguardia. 

Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). 

La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejo
r Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia.

Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020), novela ganadora del Premio Internacional de Alicante Noir.

En junio de 2022 se publicará El caso Alaska Sanders, la esperada secuela de El caso Harry Quebert y El libro de los Baltimore.

Yo no soy un Quijote: sin amnistía para la memoria

Una de las obras literarias más destacadas e influyentes de la narrativa española y universal es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, la novela que Miguel de Cervantes Saavedra presentó en 1605, una novela  llena de humor, idealismo humano, amarga ironía, un canto a la libertad entre muchas otras cosas.

A partir de entonces, se empezó a calificar como quijotería a la conducta de aquel que está convencido de la existencia de cosas que, en realidad, son imaginarias, o que se esfuerza por realizar cosas imposibles siendo una interpretación, de los ideales más altos a que aspira la situación humana, lo inaccesible y lo excelso, la limpieza del alma y la nobleza espiritual.

Por otra parte, situaciones extremas en la vida de las personas como la muerte, la locura, el amor, el odio, la soledad, la guerra, la tortura o el hambre que, entendemos o creemos que son externas a la vida cotidiana, están, sin embargo, a un sólo paso de cada uno de nosotros, en ese ámbito insustancial e indefinible que constituye lo probable.

Entonces, cuando una persona se encuentra en una de esas vivencias, que se sitúan al borde del ser humano, cuando todo el orden establecido se derrumba de golpe, es la consciencia de saberse ante ella, lo que explicaría  que las personas asuman actitudes quijotescas.

Durante el transcurso de la historia de Chile, en muchas ocasiones, se han producido situaciones límites que han hecho que las personas salgan de su espacio seguro para ayudar a los demás.

Una de ellas, comenzó el 11 de septiembre de 1973 y dos días más tarde, mientras la directiva de la Democracia Cristiana, apoyaba el golpe de Estado, Andrés Aylwin Azócar y otros doce militantes corrían el riesgo de firmar una declaración de rechazo categórico, al derrocamiento del gobierno del presidente Allende y ese mismo día, iría al rescate de Jacques Chonchol, exministro de Allende, que se escondía en la población La Victoria.

Él sería una de las primeras personas en darse cuenta de lo que se constituiría, como el drama de los detenidos desaparecidos iniciando una maravillosa labor como abogado en causas de derechos humanos.

Matías Rivas Aylwin recogería en su libro “Yo no soy un Quijote”. El legado vivo de Andrés Aylwin Azócar”, la labor de su abuelo, como defensor de los derechos humanos durante la dictadura repartida en tres épocas: la dictadura militar, la transición a la democracia y su retiro de la vida pública en 1998.

El libro, es resultado de una investigación histórica que trasciende los lazos sanguíneos, el autor se propone buscar la huella señera que dejara su abuelo, con rigor y coraje, sin soslayar sinsabores y desencuentros.

En el libro, se da cuenta de la tremenda tarea que, primero, junto a los miembros del comité Pro Paz y luego junto a los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad realizó a pesar de la indiferencia de los jueces o del miedo imperante.

El denominador común es la defensa intransigente de valores morales, ya que sus defendidos no eran sus amigos o compañeros de partido sino personas desconocidas para él y que incluso, habían sido adversarios políticos.

También, se muestra el rol que tuvieron los Tribunales durante la dictadura militar, durante la cual, como sombras humanas elegantes y cuidadosas de sus privilegios, presos de sus propias convicciones y normas, fueron la imagen misma de la indiferencia sin importarles el dolor, la angustia o el miedo o la protesta de los chilenos contra las injusticias sociales y las desigualdades económicas que acompañaron la dictadura militar.

Por suerte, en un tiempo en que las lealtades flaqueaban ya sea por el riesgo para la propia vida o la de la familia o bien, por quedar bien con el poder, Andrés contó con el apoyo de  la Vicaría de la Solidaridad, donde sus funcionarios como Roberto Garretón y otros, hicieron que la esperanza se refugiara en el actuar de hombres y mujeres que arriesgaron su integridad personal para ayudar a quienes no conocían.

Este libro deja de ser una biografía y se transforma en una historia sobre la memoria y sobre la resistencia a olvidar. También, es un viaje hacia lo profundo de los recuerdos de una parte de nuestra historia que, muchos quisieran olvidar, ya que hay quienes creen que recordar es caminar hacia atrás pero no, la memoria es caminar hacia delante.

Por esa razón es que este libro, lleva hacia delante, porque abre los cajones cerrados de la memoria, los airea; convirtiendo el pasado en presente, alumbrando algunas zonas que estaban en la sombra resistiéndose al olvido, sin amnistía para la memoria.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...