martes, 3 de noviembre de 2020

In Crescendo presenta la primera orquesta de cuerdas del ciclo y nuevos espacios de conversación sobre danza

Créditos: Eward Lora. 
 In Crescendo continúa avanzando en sus etapas y sumando músicos al escenario, esta vez con la presentación de la primera orquesta de cuerdas del programa.

Se trata de una agrupación conformada por once músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile: Fabián Cáceres, Miguel Ángel Muñoz y Darío Zurita en violines; Boyka Gotcheva, Jorge Cortés y Cristofer Schencke en violas; James Cooper, Juan Goic y Gisella Plaza en violonchelos; René Cartes en contrabajo; y Luis Alberto Latorre en clavecín, todos ellos bajo la batuta del director invitado, Pablo Carrasco.

Los músicos darán vida al Concierto de Brandeburgo Nº 3 en sol mayor, BWV 1048 del compositor, director de orquesta, multinstrumentista y profesor alemán Johann Sebastian Bach. Se trata de la tercera pieza de una serie de seis obras presentadas en 1721 por el máximo exponente del periodo musical barroco, la que consta de tres movimientos: 1. Sin indicación de tempo (normalmente interpretado como Allegro o Allegro moderato) 2. Adagio y 3. Allegro.

Crédito: Patricio Melo
Previo a ello, será también parte del programa el solista en contrabajo Héctor Leyton, quien interpretará la Sonata Op. 42 Para contrabajo sin acompañamiento, de David Ellis, obra escrita en 1977 por este destacado compositor contemporáneo oriundo de Liverpool.

Los músicos se presentarán en vivo a partir de las 19:40 horas del viernes 6 de noviembre a través de www.ceactv.cl, concierto que contará con una repetición el sábado 7 en el mismo horario.

Por otra parte, el espacio dedicado a la danza contará con una nueva propuesta: “Danza al aire”, un espacio de conversación en torno a este arte, así como a distintas obras del Ballet Nacional Chileno, en un diálogo conducido por el director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, junto a interesantes invitados.

Así, este jueves 5 de noviembre desde las 20:45 horas y tras la emisión de La hora azul (20:00 horas), Guilhaumon conversará con el destacado bailarín y miembro del Banch, Valentín Keller y con Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista, traductor, crítico, Profesor de Filosofía y Estética de la Universidad de Chile, de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea de la Universidad Católica y director del Seminario Central de Investigación de la Universidad Católica de Valparaíso.

Crédito: Patricio Melo
Juntos abordarán un conversatorio titulado “Futuro en tránsito”, a propósito del estado de transición que a su vez inspiró la creación de La hora azul, obra que explora un tiempo suspendido entre dos mundos.

El miércoles 4 de noviembre el ciclo de piano 2020 llegará a las pantallas de Ceac TV con la repetición del concierto ofrecido el pasado miércoles 23 de septiembre por el destacado músico nacional oriundo de Antofagasta, Alexandros Jusakos.

Obras de Beethoven, Schumann, Liszt y Chopin serán parte del repertorio que el público podrá escuchar en la interpretación de este pianista, ganador de dos Premios Especiales en el IX Concurso Pianístico Internacional “Príncipe Antonio Radziwill”, en Polonia, Premio Claudio Arrau 2001 y segundo premio en el 1er Concurso Internacional para Maestros de Piano, en Varsovia.

Nueva versión de la “Casa de Bernarda Alba” llega al radioteatro

 

La escribió el mismo año de su muerte, pero no fue estrenada sino hasta 1945, en Buenos Aires. En tres actos, Federico García Lorca (1898-1936) construye la historia de una mujer y la tiranía moral y represión sexual que ejerce sobre sus hijas, en La casa de Bernarda Alba.

Fue, para muchos, un retrato de la España en manos del franquismo que encendió la furia del régimen y que además le costó la vida al dramaturgo y poeta español.  

Dos vecinas de Bernarda Alba protagonizan ahora "Nadie nunca va a llorar por mujeres como nosotras", versión del mismo texto reescrita por la dramaturga chilena Carla Zúñiga y dirigida por Jesús Urqueta, misma dupla creativa de la aplaudida Prefiero que me coman los perros.

Protagonizada por las actrices Carolina Arredondo y Roxana Naranjo, la pieza debuta convertida en un radioteatro transmitido por Radio Bíobío este jueves 5 de noviembre, a las 20.30 horas y como parte de la programación de la tercera versión de Al Teatro, presentado por Fundación Teatro a Mil y SURA Asset Management Chile. 

Una madre y su hija vigilan atentas desde su propia casa los pasos Bernarda Alba. Son testigos de la crueldad de esa mujer con sus hijas y no están libres de ella.

Hallar esas otras miradas, voces y lecturas en torno a una de las obras fundamentales del dramaturgo español, fue parte del ejercicio que le fue propuesto a la también autora de La trágica agonía de un pájaro azul por Carmen Romero, directora general de Fundación Teatro a Mil. 

Carla Zúñiga comenta que “ella me invitó a hacer una relectura de obras clásicas y lo primero que se me vino a la cabeza, era cómo volver a abordar un texto tan universal como este y ciertas temáticas tan propias de las mujeres como es la relación madre e hija, el machismo en las mujeres mayores y el deseo de libertad de las más jóvenes”.

“Me interesó mucho la idea de revisitar este texto, y no solo por todos esos temas puestos sobre la mesa, sino porque además fue escrito por un hombre. Lo que hicimos fue volver a entrar en él desde un punto de vista femenino y contemporáneo, en el que va colando el contexto feminista de hoy”, añade la dramaturga.

Nadie nunca va a llorar por mujeres como nosotras permanecerá también hasta el miércoles 18 de noviembre en el micrositio de Al Teatro, en la plataforma Teatroamil.TV.  

La tercera edición de Al Teatro, programa pionero y único en su tipo, es presentado por Fundación Teatro a Mil y SURA Asset Management Chile, tiene el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y está acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Más de 1.500 personas han asistido a las obras programadas y 1.000 se han inscrito también a los 18 talleres que ofrece el programa -9 con dos versiones cada uno-, a cargo de renombrados artistas y creadores.  

El cierre de la tercera versión de Al Teatro tendrá a Álvaro Escobar como protagonista del unipersonal Todas esas cosas maravillosas de Duncan Macmillan con Jonny Donahoe. La función vía Teatroamil,tv es el próximo 14 de noviembre, a las 19.00 horas. 

Las inscripciones para estas y otras actividades de Al Teatro 2020 están abiertas en el sitio web de Fundación Teatro a Mil. 

Exposición Aguagramas: Un momento en un río: infinitas interpretaciones

 

Río Bueno. Chile

El agua como un todo. Como el principio y el fin de la existencia. Bajo esas premisas, Patricia Claro ha delineado su trabajo artístico que hoy confluye en “Aguagramas”, una exposición que, a través de 20 obras, le da voz, sentido e imagen al agua.

 Usando técnicas como la fotografía, óleo, videos y grabados, la artista explora un mundo en constante evolución: “El agua no tiene color, no tiene forma; sin embargo, la distorsión del paisaje que la rodea está en permanente cambio, generando imágenes irrepetibles y llenas de significado”.   

Es por eso que la artista prefiere las aguas claras, las que llenas de generosidad entregan reflejos cargados de historia, interpretables por cada espectador. Es en esas imágenes, en las que descubrió los “aguagramas” ideogramas del agua, capaces de revivir lenguajes milenarios, mezclando técnicas, tecnologías y significados. 

Usando los ríos como fuente de inspiración, “Aguagramas” es una exposición situada en el siglo XXI, que pone al servicio de la sensibilidad artística, una serie de recursos, capaces de ampliar el catálogo natural. Por eso en este recorrido, Patricia Claro nos muestra un Río Bueno, como probablemente nunca lo hemos visto. Un Río Negro, capaz de reflejar una selva más allá de la postal. 

Junto a estos segundos únicos que la artista logra plasmar en sus obras, “Aguagramas” nos invita a reflexionar en torno al rol del agua en nuestras vidas, desde lo individual y lo colectivo. ¿Qué tan conscientes somos? A ojos de Patricia Claro muy poco “en algún momento olvidamos el carácter sacro y ancestral de este elemento, convirtiéndolo en un bien usufructuable”. 

Valorar el agua hoy es crítico y el agotamiento de reservas de agua dulce una realidad. La esperanza de vincularnos con ella de otra manera refleja la pasión de Patricia Claro en cada obra “el agua es un elemento que no se puede reemplazar, que tiene una carga histórica, mensajes, instantes y reflejos, sobre todo reflejos que un dominador es incapaz de ver”.   

Amazonas
Patricia Claro nació en Santiago, Chile (1960). Estudió Artes Visuales (2006) y Diseño (1983) en la Universidad Católica de Chile. Su trabajo multidisciplinario está relacionado con la naturaleza y el comportamiento de las aguas claras del planeta, colocando a este recurso como el objeto de su creación. 

Ha realizado exposiciones individuales en Chile, Brasil y Estados Unidos; ha participado en Bienales como “Bienal Curitiba” (2017-2019) y “Bienal del Fin del Mundo”, Valparaíso (2016) ambas curadas por Massimo Scaringella, e “Intemperie”, Ushuaia, (2009) curada por Alfons Hug. 

Su trabajo ha sido incluido en Fresh Paint (2012), un libro editado por Selene Wendt, The Stenersen Museum, Oslo. Claro obtuvo la Beca Fondart del gobierno de Chile (2007), con el proyecto “Paisaje Final”, Patagonia, Chile.

La muestra se puede visitar en Galería Animal (Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura, Santiago)de lunes a viernes entre las 10.00 y las 19.30 hrs. y los sábados, de 10.30 a 14.00 hrs.

Sala de Arte CCU VIRTUAL presenta muestra “Ciudades utópicas”

 La exposición “Ciudades Utópicas”, del destacado artista chileno Leonardo Portus, inaugura la quinta exposición en formato virtual de la Sala de Arte CCU Virtual – Foco Curatorial, quien considera en su obra las huellas arquitectónicas locales de lugares emblemáticos, otros simbólicos como la vivienda social y también los rastros de una desgastada modernidad.

De formación autodidacta, Leonardo Portus, con una amplia experiencia en la construcción de retablos y maquetas, realiza un arduo trabajo de investigación artística, social e histórica, que se materializa en estos artefactos y fotografías.

Sus obras son muy atractivas para los espectadores por la condición mágica de los retablos y por despertar el instinto infantil del público al ver como gigantes estas fabulosas miniaturas.

En “Ciudades Utópicas” Portus combina registros fotográficos y dibujos de dos proyectos anteriores: “¿Esta será mi casa cuando me vaya yo?” (Sala Gasco, 2012) y “Estación Utopía” (Museo de Artes Visuales, MAVI, 2014).

En ellos, el artista reinventa ciudades chilenas y el proyecto del metro de Santiago, emblema de la política social y habitacional de mediados del siglo XX. Modernas construcciones, donde se une el arte y la vida con bellas resoluciones formales: ventanas, pasillos, murales y vitrales, que en conjunto forman la presencia de la utopía que se vivió en otro tiempo.

“Como CCU en el Arte, nos hemos puesto grandes desafíos en esta época de COVID-19.

Partimos desarrollando nuevos contenidos y adaptando otros existentes a un formato virtual, para continuar con nuestra misión de acercar el arte a la gente y contribuir al desarrollo artístico de nuestro país.

Estas nuevas herramientas nos han permitido tener un alcance a más personas y a un territorio más amplio, reconociendo la importancia de seguir difundiendo contenidos culturales”, comenta Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU.

Con esta nueva muestra virtual, CCU contribuye a reactivar el circuito de exhibición de las artes visuales en tiempos de pandemia y continúa, con su propósito de impulsar el arte chileno contemporáneo a través de este nuevo espacio para la escena artística local: la Sala de Arte CCU Virtual.

La nueva modalidad online debutó en junio con la primera de seis muestras elegidas en una convocatoria abierta: “Pinturas” de Francisca Reyes; “Sin Descanso” de Ximena Zomosa; “Imagino el Mar” de Fiorella Angellini; “Desechos Modernos” de Carlos Navarrete. Este ciclo terminará en diciembre con la exposición de Francisco Uzabeaga.

De una extensa y prolífica carrera Leonardo Portus ha presentado de forma individual en las muestras “Estación Utopía” en el MAVI (Santiago, CL, 2014), “Cuando el futuro nos alcance” en Galería Tajamar (Santiago, CL, 2013), “¿Esta será mi casa cuando me vaya yo?” en Sala Gasco Arte Contemporáneo (Santiago, CL, 2012), “Limbo” en Die Ecke Arte Contemporáneo (Santiago, CL, 2012), “La Sombra de un Eco” en Galería Macchina (Santiago, CL, 2011), “No pasarán” en Galería Metropolitana (Santiago, CL, 2010), “Viexpo” en Galería Gabriela Mistral (Santiago, CL, 2007), “Casa Chilena / Vivienda Social” en Galería BECH (Santiago, CL, 2005) y “5 lugares de Santiago” en Galería Metropolitana (Santiago, CL, 2003).

La Sala de Arte CCU Virtual se suma al programa “ArteCCU en vivo”, que desde fines de abril a través de su plataforma Instagram Live 21 connotados artistas nacionales ya han relatado sobre sus obras y proyecciones.

También, el concurso “CCU te invita a ilustrar a tu superhéroe y contar su historia”, instancia que congregó a menores de entre 7 y 18 años para desarrollar su creatividad, acercándose de una forma divertida al arte durante la cuarentena y “#ReciclarEsUnArte”, junto a Kyklos que invitó a artistas de todas las edades a crear una obra únicamente con residuos reciclados.

CCU lleva más de 26 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

Esta exposición podrá ser visitada de forma online entre el 3 de noviembre y el 1 de diciembre en https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/ciudades-utopicas/. También se conocerá más de esta muestra en una conversación con el artista este 5 de noviembre en el Instagram Live de ArteCCU en Vivo a las 19.00 horas.

Convocan a concurso de arquitectura que busca rehabilitar estaciones ferroviarias.

 

Estación San Rosendo. Crédito: Trenzando 
Dirigido a arquitectos, estudiantes y equipos multidisciplinarios, el centro cultura Trenzado invita a participar del concurso de ideas de arquitectura "Rehabilitación de estaciones ferroviarias / Red Trenzando" que busca impulsar la recuperación del patrimonio arquitectónico ferroviario de cuatro localidades de Chile: Rungue (Región Metropolitana), Ocoa (Región de Valparaíso), Yumbel y San Rosendo (Región de Biobío).

El concurso, pretende generar propuestas que permitan exhibir la riqueza y potencial del patrimonio ferroviario para estas localidades, y de paso visibilizar la problemática que surge del estado de abandono y deterioro de sus estaciones ya que pregunta se repite de manera constante por parte de los vecinos y vecinas cómo podemos recuperar nuestra estación y darle un nuevo uso, porque para cada comunidad la estación es parte de su historia personal, patrimonio e identidad colectiva.

A raíz de esta necesidad y en el marco de un proceso de colaboración entre TRENZANDO, organizaciones comunitarias e instituciones públicas y privadas, nace la idea de este concurso de ideas arquitectónicas que cuenta con el apoyo de las facultades de arquitectura de las universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad del Bío-Bío.

Para Daniela Gutierrez Crocco, arquitecta y Coordinadora General de Trenzado, comenta que “queremos involucrarnos en la recuperación del patrimonio ferroviario del país, visibilizar su problemática y proponer ideas pensando, en las necesidades de cada comunidad.

Creemos, en el potencial de este patrimonio para mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada localidad entonces, este concurso es una gran oportunidad para sumar voluntades, construir soluciones y aportar a la descentralización del país”.

La convocatoria se extenderá hasta el próximo 9 de noviembre, fecha del cierre de inscripciones y la fecha de la entrega digital del material, tiene como fecha límite el 27 de noviembre de 2020.

Estación Runge. Créditos: Trenzando
Los proyectos ganadores, uno por cada una de las cuatro estaciones, serán seleccionados por representantes de las localidades y el jurado compuesto por Maximiano Atria, arquitecto y representante de Docomomo Chile; Paz Undurraga, Directora del Centro de Estudios DUC; Roberto Burdiles, Decano Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío; David Luza, Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Manuel Amaya, Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

A finales del siglo XIX, el auge del sistema ferroviario fue uno de los principales impulsores del desarrollo urbano a lo largo de Chile. Decenas de pueblos y ciudades se formaron alrededor de las estaciones de tren.

Con el tren se movilizaban recursos, productos y personas. Se abrieron caminos, se poblaron lugares, se crearon empresas, sociedades e inversiones internacionales. La llegada del tren a un pueblo distanciado de las grandes ciudades cambiaba el cotidiano de sus habitantes y los sacaba del aislamiento. Traía consigo las noticias y las mercancías de otros lugares, favoreciendo el intercambio y la circulación de sus propios productos. Las estaciones fueron además importantes espacios de sociabilidad.

A mediados del siglo XX comenzó el decaimiento de este sistema como principal medio de transporte para pasajeros y mercancías, situación que dejó a decenas de poblados aislados y a gran parte de su patrimonio histórico y cultural en estado de abandono.

En Chile, existen más de 3.000 kilómetros de vías férreas que actualmente están en desuso. Trenzando, es una propuesta para reactivar el patrimonio ferroviario nacional aprovechando la infraestructura que todavía está operativa como son 170 estaciones entre las zonas norte, centro y sur del país.

Utilizando el contenedor marítimo como formato espacial y el tren como su distribuidor, 'Trenzando' busca generar un circuito que fomente la cooperación territorial y valorización de las identidades, memorias y patrimonio locales, a través del rescate, intercambio y flujo de contenidos relacionados al Arte, la Ciencia y Tecnología.

En el año 2015, un grupo multidisciplinario de profesionales motivadas por aportar en la descentralización y conscientes del valor patrimonial de ferrocarriles y su estado de deterioro, dan vida al proyecto TRENZANDO, creando un centro cultural itinerante que se moviliza por las vías del tren y que viaja a localidades aisladas y con escasa infraestructura, propiciando una red de cooperación territorial entre sus comunidades.

Estación Ocoa. Créditos: Trenzando

La esencia de esta iniciativa consiste en la utilización del patrimonio ferroviario como detonador de identidad comunitaria, reflejo de la riqueza cultural que se encuentra a lo largo del país.

Trenzando, es un centro cultural itinerante diseñado por la arquitecta Daniela Gutiérrez construido, a partir de containers que busca aportar a la descentralización activando y recorriendo, las redes ferroviarias del norte, centro y sur del país.

'Trenzando' permitirá llevar hasta localidades no metropolitanas productos y actividades que promueven el desarrollo cultural y tecnológico, tales como talleres, exposiciones, seminarios, capacitaciones, laboratorios, espectáculos artísticos, talleres de cine, entre otros.

Se trata de una plataforma itinerante para la ciencia, el arte y la tecnología cuyo soporte, funcionará como un centro cultural móvil en el cual diversos agentes culturales y científicos trabajarán con distintas comunidades para el intercambio de conocimientos y el diseño de proyectos en conjunto.

Toda la información del concurso y sus bases descargables, la puedes encontrar aquí.

lunes, 2 de noviembre de 2020

La caída de las AFP: libro revela los fraudes del sistema previsional

 

El libro “La caída de las AFP”, escrito por el periodista Mauricio Weibel y publicado por el sello Aguilar, es una impactante investigación periodística que revela una historia de operaciones ilegales, fraudes y paraísos fiscales.

La más reciente investigación del periodista Mauricio Weibel, autor de Traición a la patria, describe cómo un sistema que ampara la preeminencia del mercado sobre los derechos sociales, ha permitido el abuso y los fraudes a cuenta del futuro de los chilenos.

En La caída de las AFP, Weibel reconstruye la historia de los conflictos de interés y las operaciones ilegales que han atravesado el sistema privado de pensiones en Chile en los últimos años. 

Con testimonios inéditos y documentos exclusivos deja al descubierto una trama que incluye pensiones de invalidez negadas, desfalcos bursátiles, lujos castrenses y paraísos fiscales.

Después de cuarenta años desde que se privatizó el sistema de pensiones en Chile, durante la dictadura, las AFP han perdido su legitimidad social a golpe de irregularidades y pensiones bajo la línea de la pobreza para la gran mayoría de las personas.

Hoy en el marco de las recientes movilizaciones sociales, el sistema de pensiones es una de las grandes preocupaciones de los chilenos según destaca la prensa y las encuestas y se presenta como uno de los principales temas a revisar en el nuevo proceso constituyente.

Mauricio Weibel Barahona es periodista de investigación, especializado en temas de derechos humanos, corrupción y economía. Sus artículos fueron publicados en diversos medios internacionales.

En 2011, impulsó la creación de la Unión Sudamericana de Corresponsales, entidad de la que fue su primer presidente. Es autor de libros como Asociación Ilícita (2012), Traición a la Patria (2016), Los niños de la rebelión (2017), Ni orden ni Patria (2018) y La caída de las AFP (2020).

En 2015, recibió el LASA Media Award de la Latin American Studies Association por su aporte al debate sobre América latina. Y en 2019 publicó el Manual de Periodismo de Investigación de la Unesco. 

El libro ya se encuentra disponible en librerías y en ebook.

Publican ensayo que pone en el centro del debate constitucional los desafíos ecológicos

Raúl Sohr conoce muy bien las discusiones globales que se imponen e impondrán en el mundo. Y sabe, que entre todas hay una central, que aglutinará y determinará a las demás: la cuestión ecológica, la sustentabilidad planetaria, el nuevo trato con el ambiente.

Por ello, advierte sin ambages: «La supervivencia de la humanidad y, por cierto, la de los habitantes de este país dependerá de cómo se enfrente el reto del calentamiento global».

Una cuestión así solo puede abordarse, a esta altura, con enorme voluntad social y política. Y ha de ser garantizada —no solo reconocida— a través de constituciones que la pongan en un lugar prioritario.

De eso trata el libro “El mundo será verde o no será. Constitución y Ecología” publicado por el sello Debate que se centra, sobre todo, en el escenario chileno.

Para ello analiza primero la Constitución del 80 y el modelo que consolidó para luego, abordar el punto de no retorno al que ha llegado nuestra relación con la naturaleza.

El agudo análisis de El mundo será verde o no será, se detiene de manera sucesiva en la irrupción de los ecologistas o «verdes», el agua como un derecho humano, el reciclaje, el animalismo y los derechos de la naturaleza, para desembocar en una reflexión propositiva sobre los principios cardinales que debieran guiar nuestra relación con el planeta para que el futuro sea posible. Un ensayo urgente.

Raúl Sohr Biss (1947) es sociólogo, periodista y analista internacional especializado en temas energéticos, de seguridad y defensa.

Cursó estudios superiores en las universidades de Chile, de París y en la británica London School of Economics. Ha colaborado con numerosos medios internacionales, entre ellos The Guardian y The New Statesman de Inglaterra y la revista Time de Estados Unidos. Asimismo, ha realizado programas para la BBC de Londres y cubre temas internacionales en Chilevisión.

Entre sus numerosos libros destacan Historia y poder de la prensa, El mundo y sus guerras, Chao, petróleo, Chile a ciegas, Así no podemos seguir, El terrorismo yihadista y Desastres. También es autor de las novelas La muerte rosa y La guerra de Mahler.

Editado bajo el sello Debate, el nuevo libro del periodista Raúl Sohr se encuentra disponible en librerías y formato ebook.

FECILS 2020 culmina sus proyecciones con éxito y anuncia a sus ganadores

 

Con cinco primeros lugares y cuatro menciones honrosas para Chile culminó, este sábado 30 de octubre, el Festival Internacional de Cine de La Serena y  cinco días de proyecciones de los largometrajes y cortometrajes seleccionados, en las diferentes secciones de su sexta edición y cerró, con una ceremonia de clausura vía Facebook Live, donde se anunciaron a los ganadores de la competencia en cada una de sus categorías. 

De esta manera, se cierra una cita distinta en la que el público disfrutó de lo mejor del cine de forma online y en sus hogares. 

"Como equipo de FECILS estamos orgullosos de lo que fue esta sexta versión online, ya que pese al contexto de pandemia el festival tuvo una excelente respuesta de parte del público y, a la vez, un mayor alcance, ya que pudo ser visto en todo el territorio nacional. 

Estamos muy contentos por la calidad de la programación, los jurados, las competencias y el equipo humano que trabajó en esta versión distinta. FECILS sigue siendo un espacio de difusión audiovisual regional, en la que una gran cantidad de talentos participan año a año. 

El corazón y la identidad de nuestro festival está en ser una instancia de descentralización y de acceso al público, al que agradecemos enormemente por acompañarnos desde sus hogares", indicó el director del festival, Eduardo Pizarro. 

En la última jornada tuvo lugar la exhibición de la destacada cinta “La cordillera de los sueños” de Patricio Guzmán, culminando con ello, la programación en “funciones especiales”. 

En la competencia Cortometraje ficción regional: Territorio Regional

Premio Mejor Película a “Ciruelas y humo verde” de Amanda Mora Klein, Valparaíso, Chile. Mención honrosa a “Casimira” de Carolina Fuentealba, Coyhaique, Chile. 

Jurados de la categoría fueron Catalina Saavedra, actriz de cine, teatro y televisión; Roberto Matus, director de casting y docente y Tomás Alzamora, director de cine y videoclips. 

En la competencia documental regional: Territorio Regional recibió el premio a la Mejor Película “El Caporal ha muerto” de Cristian Marín, Antofagasta, Chile. Obtuvo mención honrosa “Pampa” de Erick Aeschlimann y Felipe Palma ambos, de la localidad de María Elena, Chile.  

Fueron jurados en esta categoría Lorena Giachino, periodista, directora, guionista y productora ejecutiva; Coti Donoso, comunicadora audiovisual, psicóloga y montajista; Mauricio Claro, director de cine y televisión. 

En la competencia Largometraje Nacional: Cine en Perspectiva, resultaron ganadores con el premio a la Mejor Película “Perros sin Cola” de Carolina Quezada, Antofagasta, Chile.

Por otro lado, recibió el Premio Mejor Película, el film “El Otro”, de Francisco Bermejo de la localidad de Tunquén, Chile y obtuvo mención honrosa “El viaje de Monalisa” de Nicole Costa, Santiago, Chile. 

En esta categoría el jurado estuvo compuesto por Ignacio Agüero, director y documentalista; Daniel Muñoz, actor de teatro, cine y televisión, humorista y folclorista chileno y Gabriela Sandoval, productora ejecutiva y gestora cultural. 

En la competencia Largometraje Internacional Libre Tránsito obtuvo el Premio a la Mejor Película “La vida en común” de Ezequiel Yanco, Argentina y en esta categoría hubo un premio especial del jurado para “Chaco” de Diego Mondaca, Bolivia.

El jurado fue José Luis Torres Leiva, director, guionista y productor; Sergio Castro San Martín, arquitecto, director y montajista y Vivienne Barry, directora de cine de animación chilena especializada en stop motion.

En la competencia Work In Progress 2020, cuyo premio es seleccionado por el Observatorio Fílmico el ganador fue “Espacio Desierto” de Yerko Ravlic, Copiapó, Chile y recibió una Mención honrosa “Desde tu sombra” de Victor Soto, Ovalle, Chile.

 Los que otorgaron este premio fueron Danielle Fillios, montajista internacional; Diego Rojas Sastre, director; Diego Pino, productor, realizador y director ChileDoc; Rodrigo Avilés, director de fotografía y postproductor y Sergio Torres-Letelier, compositor de música de cine y fundador de Two Doors Entertainment.

 El ganador de esta categoría recibió un premio que consistió en la entrega de trabajo de Corrección de Color, un Master DCP y Post producción de sonido.

 FECILS es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que tiene como uno de sus colaboradores a la Universidad de La Serena. En su sexta edición, buscó llegar a más personas con todas las exhibiciones y actividades completamente gratuitas.

Cabe recordar que todos los conversatorios continuarán disponibles para el público en sus redes sociales @Fecils.

60 films se proyectarán en la 5ª versión de ARQFILMFEST

 

Bajo el título “CIUDADES FUTURAS ¿Y después de la crisis qué?” se desarrollará la quinta versión del Arquitectura Film Festival Chile/ArqFilmFest que se extenderá entre el 5 al 29 de noviembre, completamente On Line, gratuito y para todo Chile en el cual, se proyectaran películas sobre arquitectura, ciudad y vida urbana

Este año el festival chileno de cine y arquitectura se llevará a cabo en un contexto urbano particular, marcado por el permanente “estado de excepción” en el que han estado nuestras vidas tras el 18-O y la pandemia. 

Estas situaciones que definieron un contraste en nuestras experiencias -desplazándonos de las calles repletas de gente a la intimidad de nuestras vivencias privadas-, serán parte de la reflexión a la que invita el evento.

En este contexto se presentarán los filmes seleccionados de la competencia nacional denominada “De la calle a la ventana”. A través de la plataforma www.arqfilmfest.cl, se podrá acceder a los 19 cortometrajes de las categorías “La Calle” (en alusión a la movilización), “La Ventana” (referida al encierro) y “En Progreso” (para trabajos aún no terminados).

Los ganadores o ganadoras de esta competencia serán anunciados al final del evento y seleccionados por el jurado compuesto por la destacada montajista Andrea Chignoli (“No”, “Violeta se fue a los cielos”); el arquitecto valdiviano Antonio Zumelzu, fundador del Observatorio de Sostenibilidad y Estudios Urbanos del Sur Austral (OBSUR); y el programador de “Sala INSOMNIA- Teatro Condell” de Valparaíso, Leonardo Torres.

 También se podrán disfrutar los cerca de cuarenta filmes seleccionados para la muestra, entre los que figura “Era O Hotel Cambridge”, película de Eliane Caffé (Brasil, 2015) que abrirá el evento el jueves 5 de noviembre y que muestra la vida de una comunidad sin techo que ocupa un edificio abandonado en el centro de Sao Paulo, mientras son amenazados de desalojo.

El jueves 12 de noviembre se presentará la ciudad a través de la movilidad urbana, desde la perspectiva de la vida cotidiana de tres mujeres de barrios muy distintos de Río de Janeiro en el filme “Movilidad” de Gabrielle Rocha (Brasil, 2019). Las protagonistas relatan sus tiempos de desplazamiento, acoso, dificultades financieras, los barrios que recorren, la seguridad y los medios de transporte utilizados, entre otros conflictos enfrentados por ser mujeres.

Una actividad imperdible para los vecinos y vecinas del sector, es la serie de proyecciones urbanas que se llevarán a cabo desde el cartel de Bella.Vista 2020 -ubicado en la intersección de Loreto con Bellavista-, con radiotransmisión para las torres cercanas de filmes chilenos que forman parte del patrimonio audiovisual de la Cineteca Nacional.

Esta actividad se realizará el jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de noviembre, a las 22:00 horas.

El domingo 22 de noviembre podremos ver “La ciudad oculta/ The hidden city” de Víctor Moreno (España, Francia, 2018) filme, que nos sumerge en el inconsciente de la ciudad a través de un viaje subterráneo a un vasto entramado de galerías, túneles, tuberías, alcantarillas, suministros de luz, agua, gas, teléfono, redes de transportes y estaciones subterráneas, zonas de ocio y consumo.

 El festival, cerrará el domingo 29 de noviembre con un estreno en Chile, “The Last and First Man”, filme póstumo de Jóhann Jóhannsson (Islandia, 2020) inspirado en la novela del escritor de ciencia ficción Olaf Stapledon, con narración de Tilda Swinton y banda sonora del propio Jóhannsson cuya trama, transcurre dos mil millones de años en el futuro, cuando una futura raza humana se encuentra al borde de la extinción.

Explorar los límites de lo real y lo ficticio, investigando mundos digitales y campos constructivos imaginativos, es también parte de la programación de la 5ª versión de ArqFilmFest.

En este marco, el arquitecto australiano Liam Young presentará su trabajo de “arquitectura especulativa”, a través de piezas audiovisuales que -mediante nuevas herramientas de registro de imagen- abren una discusión sobre nuestro entorno habitable y tecnológico.

Por otro lado, el realizador ítalo-francés Benoit Felici, nos sumergirá en la exploración de espacios reales en urbes falsas con “The Real Thing”, un filme de realidad virtual que ofrece una visión sin precedentes del fascinante mundo paralelo de las copias arquitectónicas.

En otro ámbito, el arquitecto y fotógrafo argentino Federico Cairoli, junto a Imagen Subliminal, estudio de arquitectura, fotografía y filme constituido por Miguel de Guzmán y Rocío Romero, presentarán producciones audiovisuales que utilizan la imagen, el registro sonoro y el ejercicio del tiempo, estableciendo nuevos cruces narrativos con la arquitectura, para crear obras que median entre la arquitectura y el arte.

Pensar las ciudades del futuro y el rol del arquitecto a partir de la situación actual, dimensionar el impacto de las crisis, dialogar con otros festivales de cine y arquitectura de América Latina, reflexionar junto a creadores y realizadores sobre la relación entre cine y arquitectura a través del tiempo, entre muchos otros temas serán parte de la serie de conversatorios en línea y exposiciones, que podrás disfrutar en esta versión del festival financiada por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio a través del Fondart Nacional de Arquitectura, Convocatoria 2020.

Comienza el ciclo de Primavera de Música en Casa de los Diez.

 Seis bandas y artistas, que van desde el pop y la fusión latinoamericana hasta la música instrumental, se serán parte de Primavera de Música en la Casa de los Diez, ciclo de conciertos que se realizará entre noviembre y diciembre en este histórico monumento ubicado en Santiago centro.

La instancia, financiada por el Fondo de la Música 2020 del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, es una de las tantas actividades aplazadas por la pandemia que tuvo que adaptarse para hacer posible su realización.

 Así, debido a las restricciones por la crisis sanitaria, ahora sus conciertos serán grabados y estarán disponibles en canal de YouTube Conciertos Casa de los Diez, durante estos dos últimos meses del año. Además, habrá cupos limitados para quienes quieran asistir a las grabaciones, inscribiéndose en conciertos@casadelosdiez.cl, señalando nombre y RUT.

El sábado 7 de noviembre se presenta Doncotô, grupo de música brasilera del nordeste, fusionada con elementos del jazz y chorinho.  La siguiente fecha, sábado 14, es el turno de Astromodo, con sus sonidos rock y mensajes directos.

El 20 de noviembre se presentarán de Los Rítmicos de Antaño, con un repertorio de música del recuerdo (boleros, foxtrot, valses y tango, entre otros).

El sábado 5 de diciembre estará Plectrum Australis, música de plectro con repertorio tradicional español, latinoamericano y de jazz/vanguardia y, finalmente,  el 12 de diciembre será el turno de la cantautora Miloska Valero, con su fusión mestiza y urbana del folclore latinoamericano.

Facebook: https://www.facebook.com/conciertoscasadelosdiez/

Instagram: https://www.instagram.com/conciertoscasadelosdiez/

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCYFVjQ_83po4Y5fnGRzeJlg

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...