sábado, 11 de enero de 2020

COP: los contaminantes que se resisten a desaparecer de la Antártica


¿Qué pasa cuando hay un bloom de fitoplancton?, ¿sufre el kril con estos contaminantes? Son preguntas que trata de responder el proyecto “Influencia de la bomba biológica en la biogeoquímica de Contaminantes Orgánicos Persistentes en ambientes prístinos RT 1217”, del proyecto del investigador Cristóbal Galbán de la Universidad Mayor y que lo llevó al Continente Blanco junto a su equipo siendo parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 56), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

 Pueden llegar hasta el Continente Blanco desde largas distancias por corrientes oceánicas, atmosféricas o inclusive por animales migratorios.


El Dr. Cristóbal Galbán, al comentar su estudió explicó que “que parte de su hipótesis básica, es que el fitoplancton que crece en la columna de agua es un componente crucial del proceso conocido como “bomba biológica”, es decir cuando el fitoplancton crece, fija CO y transporta el carbono hacia los sedimentos. El océano antártico, es un sumidero de Carbono sobre todo durante el verano”.

Este fenómeno, es muy importante para comprender el ciclo biogeoquímico de los Contaminantes Orgánicos Persistentes o COPs debido, a que estos compuestos como son hidrofóbicos, van a tender a unirse a la materia orgánica que es transportada hacia los sedimentos como consecuencia de la bomba biológica.

El objetivo principal de este proyecto, es poder estudiar el ciclo biogeoquímico de los COP en Antártica. Hasta ahora, se sabe que la superficie del océano antártico es un sumidero para estos contaminantes, sin embargo, se desconoce qué proceso ocurre en la columna de agua, ya que hasta ahora se habían realizado de forma indirecta.

La particularidad de estos compuestos contaminantes, es que se usaron hace mucho tiempo y que actualmente, están prohibidos, pero se caracterizan porque su tasa de degradación en el medioambiente es muy baja y se pueden transferir, entre diferentes matrices.

Poco se sabe de la transferencia de COP a lo largo de la cadena trófica en el océano Austral, donde el kril juega un importante papel como nodo ecológico entre los productores primarios y los consumidores”, apunta Galbán.

El biólogo ambiental, resalta que estos contaminantes vendrían principalmente desde Sudamérica, señalando que hoy existen reportes de lagos y ríos en el país, donde se han encontrado este tipo de contaminantes y que han permanecido ahí por mucho tiempo.
La gran mayoría de estos son pesticidas que se usaron alguna vez en la agricultura, como el lindano o el DDT, que incluso se usaron en humanos para combatir los piojos.

“En estudios que hemos podido efectuar en el Ártico, observamos que las emisiones llegaban desde Canadá o el norte de Estados Unidos. Algunos contaminantes, se transportaban en un día o dos hacia el polo y otros se demoraban siete días. Estos contaminantes permanentes que estamos persiguiendo, no se han usado en Antártica.

Los COP se usan en latitudes medias y a temperaturas más altas y que cuando se liberan, una capa queda en el aire hasta la estratósfera con una muy baja degradabilidad”, agrega Galbán.

“Tomamos estas muestras, porque sabemos que están en el aire y las partículas. Aquí, tomamos muestras de aire y partículas mediante unas espumas de poliuretano y filtro especiales del tamaño de una carta. 

De esta manera, el aire pasa a través del filtro y retiene las partículas y posteriormente, se toma la muestra de aire sin partículas en la espuma de poliuretano y hasta la fecha, esta metodología nos ha servido bastante bien.

Nuestro trabajo en el agua sigue el mismo principio. Se hace pasar el agua por unos filtros, para retener las partículas en suspensión de la superficie (primeros 5 metros) y luego, se hace pasar el agua, sin partículas, por una columna de acero inoxidable que contiene una resina que retiene los contaminantes.”, señala el investigador de la U. Mayor.

El investigador antártico, nos subraya que han efectuado otros experimentos donde los contaminantes afectan directamente al fitoplancton, disminuyendo y cambiando la diversidad de especies.

“Nos preguntamos para este proyecto, ¿qué pasa cuando hay un bloom de fitoplancton?, ¿sufre el kril con estos contaminantes? Son preguntas que trataremos responder con los resultados de este proyecto. Poder realizar estos estudios en Antártica, representan un desafío logístico, pero también una tremenda oportunidad ya que la Antártica cumple un rol de acumulador ya que los contaminantes quedan retenidos, porque son semi volátiles, pero cuando llegan a temperaturas frías éstos se condensan”.

Otros trabajos antárticos, han analizado heces de pingüinos y vieron que había relación entre algunas afecciones hormonales y la concentración de estos contaminantes orgánicos.

Galbán apunta que, si provoca daño a largo plazo en especies como los pingüinos, es difícil saberlo, porque se requiere trabajar con animales y efectuar un seguimiento.

Para finalizar, Galbán indica que incluso con las muestras que está tomando actualmente podrían incluso revelar si hay influencia de los incendios que asolan Australia pues los datos satelitales muestran que hay transporte de partículas a través de las masas de aire.

Santiago en 100 Palabras trae Festival de creación para todas las edades


El próximo sábado 18 de enero, desde las 10 y hasta las 14 horas, el Cerro San Cristóbal (Plaza Gabriel Mistral) se llenará de libros, música en vivo y talleres gratuitos para toda la familia, en el marco del lanzamiento de la XIX versión del concurso de cuentos breves “Santiago en 100 Palabras”, presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio y auspiciado por Metro de Santiago.

El certamen, que está pronto a cumplir dos décadas, se ha transformado en un hito cultural con gran impacto en la ciudadanía. A lo largo de su historia y desde su primera versión en el año 2001, “Santiago en 100 Palabras” ha recibido casi 700 mil relatos y premiado a 192 personas.

Además, se han repartidos gratuitamente 1 millón 200 mil libros, publicado más de mil autores, realizado 90 talleres de microcuentos y convocando a participar a 693 colegios de toda la Región Metropolitana. 

Para Carmen García, Directora Ejecutiva de Fundación Plagio, el lanzamiento de este año tiene características muy especiales.

 “Sabemos que han sido tiempos difíciles, donde la ciudadanía ha expresado sus demandas en medio de la crisis social que atraviesa el país. En ese sentido, ‘Santiago en 100 Palabras’ se ha transformado, en un medio para plasmar las inquietudes de todos y todas.

Es por ello, que hemos decidido lanzar el certamen con una serie de actividades que invitan a la reflexión y al diálogo, pero, por sobre todo, abriendo espacios para la creatividad”.

“Como Escondida BHP estamos muy contentos de apoyar una nueva versión del concurso, una alianza que partió hace casi 20 años y que se ha ido consolidando en el tiempo, gracias a los miles de personas que participan cada año.

Estamos convencidos que, iniciativas como ésta, que fomentan la creatividad, la participación ciudadana y la cohesión social son hoy más importantes que nunca. Los invitamos a ser parte de este sueño colectivo de crear, a través de las palabras, un lugar de encuentro”. reflexiona Alejandra Garcés, Directora de Comunidades de Escondida BHP.

Durante el lanzamiento programado entre las 10 y las 14 horas, se repartirán gratuitamente miles de libros con los mejores 100 cuentos de la versión pasada del concurso en distintas zonas del Parque Metropolitano, como la cumbre y el Teleférico.

En el espacio destinado al festival de creación de “Santiago en 100 Palabras”, ubicado en la Plaza Gabriela Mistral, habrá espacios de actividades para niños y adultos, además de food trucks que ofrecerán comidas y bebestibles.

Las actividades para los más grandes comenzarán a las 10 horas con una caminata por el Cerro San Cristóbal a cargo de la Fundación Senderos de Chile con el nombre “Santiago, una ciudad que se transforma”.

El foco de la actividad, será recorrer la historia de Santiago reflexionando sobre el Chile de la actualidad. El punto de encuentro será el acceso al cerro por la entrada de Pedro de Valdivia Norte. 
A las 10.30 horas la destacada ilustradora Sol Díaz, realizará un taller de ilustración en el que entregará herramientas para la creación de imágenes en tiempos de crisis. Mientras que, a las 11 horas, la escritora y editora Pía Barros, jurado esta versión del concurso, ofrecerá un taller de microcuentos, que invitará a escribir historias desde de las experiencias personales de los asistentes a partir del estallido social.

Con una selección de los cuentos más emblemáticos de “Santiago en 100 Palabras”, un grupo de expertos, analistas y líderes de opinión compuesto por Óscar Contardo (escritor y columnista), Alejandra Luneke (urbanista) y Verónica Undurraga (historiadora), analizará cómo la literatura, abre la posibilidad de analizar temáticas que hoy en día se han puesto en debate en la esfera pública. 

La actividad, se realizará a las 12 horas y se debatirán temas como segregación urbana y pensiones, entre otros.

Desde las 10.30 horas y hasta finalizar la jornada, estará habilitado el “Espacio creativo abierto”, donde un grupo de profesionales incentivará a los más pequeños a explorar su creatividad a través diferentes juegos.

En un espacio pensado especialmente para niños y niñas a partir de los 10 años, la destacada escritora nacional María José Ferrada convocará a que los niños escriban sobre lo que han vivido desde el 18 de octubre en adelante y cómo se imaginan el país que vendrá. El taller, llamado “Chile imaginado” se realizará a partir de las 10.30 horas.

Narrar historias entretenidas que abordan temáticas contingentes, es lo que realizará el actor Nicolás Toro, quien desde hace más de 10 años recorre Chile llevando la magia del cuentacuentos a niños de entre 4 y 7 años.  La cita es a las 11.30 horas.

Por último, Esteban Cabezas, periodista y escritor de literatura infantil, sostendrá a las 12.30 horas un encuentro con niños, quienes serán los encargados de preguntarle al autor sobre los famosos personajes de sus sagas “Julito Cabello” y “María, la dura”.

El festival de creación de “Santiago en 100 Palabras” finalizará a las 13 horas con un encuentro con el destacado músico nacional Zalo Reyes. 

Tramas de lo íntimo: exposición de Beatriz Leyton


Contraponiendo las actuales técnicas de impresión digital con el tejido artesanal de lana, la artista chilena Beatriz Leyton invita a reflexionar sobre experiencias íntimas y vitales en interiores domésticos en la Sala Chile del Museo Nacional de Bellas Artes.

Leyton presenta una serie compuesta de imágenes digitales impresas sobre soportes de tejido de lana blanca, hechos manualmente por ella y por encargo a otras personas, con el punto llamado "santa clara" o "bobo", que es el que generalmente utilizan quienes están aprendiendo a tejer. 

Las obras retratan interiores domésticos, habitados por sillas, mesas, alfombras, plantas o artefactos de baño. En ellos la figura humana está ausente, pero latente. Puertas entreabiertas y ventanas dan paso a un paisaje exterior insondable, que se manifiesta como imágenes oníricas perdidas en la memoria.

De esta manera, la autora presenta un contrapunto entre las actuales técnicas de reproducción digital y un soporte natural y ancestral, trabajado a mano; entre la pulcritud de la tecnología y la imperfección de los procesos íntimos; y también entre lo  interior y lo exterior.


Según Leyton en esta propuesta desarrolla "una composición que da cuenta de una inestabilidad perceptiva en el encuentro entre el minimalismo de la línea impresa y la densidad de la trama tejida, cuestionando la vulnerabilidad de la fantasía doméstica expuesta y del entramado social. Se cuestiona el soporte porque es una trama que pone en duda si no podrá ser desarmada para generar otro entramado".

En palabras de la curadora Paulina E. Varas: "El tejido acá no remite solamente a la manualidad, el tejido es también una forma de pensar. Una forma de estar-haciendo-pensando, un ejemplo de un "estar acá mismo" (…). Esta trama que nos presenta Beatriz, es a la vez la trama del estar-aprendiendo, un punto que acompaña los procesos de aprendizaje de ese pensamiento contenido en el tejido".

Beatriz Leyton nació en Punta Arenas, Chile en 1950. Es Licenciada en Arte con mención en Grabado. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1971 y 1973, y en la Universidad Católica de Chile entre 1974 y 1976.

Como parte de su formación de grabadora participó en el Taller de Artes Visuales a principios de la década de 1980. Entre los años 1986 y 1997 formó parte del Taller 99, y a la fecha es miembro de la Corporación Cultural Taller 99. Desde el año 1997 se ha desempeñado como académica en la Escuela de Arte de la Universidad Católica.

Ha desarrollado las técnicas de grabado en madera y técnicas experimentales, abordando temas que ofrecen una mirada contemporánea, crítica y nostálgica, sobre la cotidianidad y la vida urbana.

Su trabajo, sobresale por sus innovaciones en los procedimientos que aplica a la xilografía, como resultado de una constante búsqueda en el deseo de superar los límites que condicionan el grabado y que se ajustan a su afán por la síntesis formal.

La exposición estará abierta hasta el 22 de marzo.

viernes, 10 de enero de 2020

Resonancia, espacio y movimiento se toman el MAC de Quinta Normal.


El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en alianza con la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, presentan la instalación ZIMOUN.

 Se trata de la mayor exhibición individual que el artista suizo Simón Huegli −más conocido como Zimoun− haya realizado en América Latina.

Esta consta de 1.708 motores DC preparados, 646 elementos de cartón, 336 golillas metálicas, 259 pelotas de algodón, 158 alambres de soldar, 39 kg. de madera, 38.5 mt. de cuerdas, 5.3 km. de hilo y un 1 video.

La exposición está instalada en la sede de Quinta Normal y se realizó, bajo la curatoría de Alessandra Burotto, coordinadora de Media MAC-Anilla.

 Reconocido por sus instalaciones sonoras que transforman el espacio arquitectónico, Zimoun convierte al centenario edificio neoclásico que alberga, en la Quinta Normal al MAC, en una monumental caja de resonancia.

Al artista suizo, le interesan los espacios que aún exudan su ethos original. Así, edificios característicos del proyecto moderno en desuso o destinados a nuevas funciones como mercados urbanos, fábricas, galpones, funerarias, hospitales, silos y naves de edificios abandonados o bien añosas iglesias, son ocupados por instalaciones site specific que Zimoun configura a partir de un estricto orden reticular, invitando al público a reflexionar sobre las formas en que las sociedades humanas habitan el mundo. 

La exhibición se estructura a partir de 12 piezas únicas que abarcan el segundo piso del edificio, de las cuales seis fueron especialmente creadas para la sede y otras cinco cuidadosamente adaptadas a ella pero que datan de sus últimos cuatro años de producción y, además, un video de sus primeros años.

 En esta oportunidad, sus piezas articulan miles de pequeños motores de corriente continua modificados, que combinan con materiales simples e industriales como madera, cajas de cartón, alambres, cuerdas, hilos o golillas de metal. Tales dispositivos electromecánicos constituyen el soporte del poderoso y sutil imaginario del artista. 

La exposición se completa con una curatoría educativa en torno a los conceptos Resonancia, Espacio y Movimiento, que incluye una Sala Interacción ubicada en el primer piso del MAC, visitas guiadas, encuentros con la comunidad y estudiantes del barrio y de distintas regiones a través de sesiones de videoconferencias en vivo.

Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo, destaca que “para el MAC recibir, en esta segunda oportunidad, trabajos del destacado artista suizo Zimoun significa, un muy alto punto de inflexión en nuestra política de atención a formas de arte que operan en el campo de las artes mediales, para el cual ha sido una institución pionera.

El MAC entiende su misión en la comparecencia de la memoria, su acervo, y acontecimiento, la actualidad en su constante cambio.

 La obra de Zimoun en su vinculación con nuestro edificio, un ejemplo de resguardo de la memoria histórica que el MAC exhibe en él, y el mundo cada vez más mediatizado por instrumentos y tecnologías de la comunicación en su vertiginoso desarrollo, nos hace reflexionar, en esa actitud crítica propia de un museo universitario”.

Para Alessandra Burotto, curadora de la muestra, esta exposición “Nos atrapa en el ‘universo Zimoun’, uno constituido por la contradicción poética entre orden y caos, que nos habla de lo estable y predecible pero que nos conmueve por su intrínseca fragilidad. Movimiento y sonido son una díada indisoluble basada en la paradoja del perfecto control que el artista intenta edificar a partir de sus retículas y su estrategia modular, verdaderas matrices del habitar.

Pero aquí lo inquietante es que sus piezas no están suspendidas en espacios ficticios o descargados de sentido. El ‘cubo blanco’ deja de ser importante para dar protagonismo a los espacios que elige intervenir y que para él deben seguir ‘respirando’ su resonancia histórica, su ethos que nos habla de la trama a la cual estamos adheridos. Zimoun es un agitador, un okupa que nos revela su imaginario para atraparnos en su red”.  

En tanto, Miguel Luis Lagos, presidente de la Corporación Cultural de la CChC indicó: "estamos muy contentos de ser parte de esta exposición. Creemos firmemente en el trabajo colaborativo y asociativo, y en esta oportunidad, nos hemos unido varias instituciones con el fin de poder traer a Chile esta muestra gratuita de un artista tan reconocido a nivel internacional como Zimoun.

Estamos felices del trabajo que hemos hecho con la Embajada de Suiza y con el MAC, y esperamos que todos puedan disfrutar de esta gran exhibición".

Estas piezas, han sido recientemente expuestas en relevantes espacios internacionales como Cent quatre, París (Francia), NYUAD Arts Gallery, Abu Dhabi (Emiratos Árabes), Museum Art.Plus, Donaueschingen (Alemania), Dr. Bhau Daji Lad Mumbai City Museum, Mumbai (India), Taipei Fine Arts Museum, Taipei (Taiwan), Museum Galleria Civica di Modena (Italia), Rå Hal, Capital of Culture, Aarhus (Dinamarca), Museum of Contemporary Art Busan (República de Corea), BIAN Biennale, Montreal (Canadá), entre otros.

La exhibición se exhibirá hasta el 26 de enero de 2020 en MAC Quinta Normal. La entrada es liberada.


Cine a beneficio de Centro Arte Alameda



El 27 de diciembre recién pasado Centro Arte Alameda fue víctima de un ataque incendiario cuyo origen se encuentra en investigación.

Gracias a que el equipo de trabajo del Centro Cultural reaccionó a tiempo, logró evacuar las salas de cine y el hall central que en ese momento se encontraba con público, gracias a esto no se registraron víctimas fatales ni heridos de gravedad.

El espacio quedó completamente destruido y como una manera de mantener activa la cultura en este momento tan conflictivo a nivel social, la entidad comenzará a realizar diversas acciones multidisciplinarias, en otros espacios dedicados a las expresiones creativas. De esa manera, Centro Arte Alameda se convertirá, en un difusor itinerante de cultura.

Para comenzar este recorrido, se exhibirá este sábado 11 de enero, a las 17:00 hrs en GAM, el documental “The Man Who Stoled Banksy” de Marco Proserpio.

La obra cinematográfica relata la historia de Walid “La Bestia” Zawahrah, un taxista palestino, que puso a la venta en eBay un trozo de muro que él mismo cortó, con la obra “El Burro” que Banksy hizo en la ciudad de Belén en 2007.

Cabe recordar, que ese año, cuando se ocuparon territorios palestinos por parte del gobierno israelí, se inició la construcción de un muro en mitad de Belén, lo que ha cortado el paso a los palestinos a parte de su propia ciudad.

Según el taxista, que la obra se venda y que los beneficios se repartan entre la población con fines solidarios, sería más útil para la causa palestina que su exposición en un muro.

El arte urbano es en sí mismo la apertura a una nueva era creativa, un cambio de paradigma. Las obras que se plasman en la calle, son de todos y aunque alguien pague para realizarlas, inevitablemente su apreciación es colectiva, libre y democrática. La discusión está abierta.

Esta actividad está siendo organizada y coordinada por los equipos tanto del Alameda como los de Citylab, Galería Lira, Centro Cultural Gabriela Mistral y Dart festival Chile.

Luego se realizará un conversatorio con el artista nacional Caiozzama y Esteban Barrera (Galería lira) sobre el rol del arte en el contexto del estallido social. Modera: Bruno Salas director del documental “Escape de Gas”.

El ingreso, es con aporte voluntarios a partir de los $2000


Por otra parte, este domingo 12 de enero a las 21:45 horas, en Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032. Providencia), se exhibirá el documental “Bon Voyage / Mi Vida junto a Holden” de Pablo Solís sobre la banda francesa.
La protagonista, Armelle Pioline (quien hará una sesión acústica en vivo) y Roser Fort Aguilera, directora del centro cultural, se conocen desde hace décadas tras la gira de la banda de indie rock por Chile a inicios del milenio en 2007.

Se suman también a este evento en Teatro NESCAFÉ de las Artes los destacados músicos chilenos Camila Moreno y Manuel García.

Las entradas tienen un valor de $5.000 y $10.000


Ambos eventos estaban programados para ser exhibidos en el Centro Arte Alameda antes de su incendio.

Exponen la obra de Laura Rodig.


La primera exposición después de casi 50 años de la muerte de Laura Rodig, da a conocer el prolífico legado de una de las artistas chilenas más interesantes de su generación, vinculada con la vanguardia intelectual y política latinoamericana.

Un estampazo colectivo a cargo de Ser & Gráfica será la actividad central de la apertura el miércoles 15 de enero a las 12:00.

Consistirá en la impresión en serigrafía de imágenes que releen obras de Rodig, entre ellas, la que diseñó para el afiche del Movimiento pro Emancipación de las Mujeres de Chile en 1936.

Una gran cantidad de fotografías, documentos y publicaciones, provenientes de la Biblioteca Nacional y del Archivo Nacional, dan cuenta de diversos momentos de la vida y obra de Rodig, que se caracterizó por la precariedad tanto de los materiales como de los recursos expresivos, en un gesto político y autónomo sobre el valor del arte y sus alcances.

De esta forma, la exhibición revisa la relación de la autora con Gabriela Mistral; su conexión y trabajo en el ámbito de la educación rural y artística; su paso por Europa y México, del que surge la serie Tipos mexicanos, exhibida por última vez en 1937; y su actividad política en apoyo a la consecución de los derechos de los trabajadores, la mujer y el pueblo mapuche.

La muestra, es el resultado de una larga investigación de la curadora MNBA Gloria Cortés, quien viene desarrollando un extenso trabajo para relevar la obra de las artistas mujeres chilenas, con quienes existe una deuda de omisión por parte de la historiografía chilena, especialmente con esta pintora, escultora, docente, ilustradora y activista chilena, que se identificó con las subalternidades femeninas, infancias y pueblos indígenas.

En la investigación también se contó con el apoyo de Yocelyn Valdebenito y Francisca Marticorena.

Lo que el alma le hace al cuerpo, se enmarca en el sello Mujeres Creadoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Comprende obras de la Colección MNBA y piezas de otras instituciones públicas, entre las que destaca la escultura India Mexicana del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), que en 1924 convirtió a la artista en la primera latinoamericana en ingresar a dicha colección.

Además, se incluyen préstamos de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, el Museo Regional de Magallanes, el Museo de Arte y Artesanía de Linares, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, el Museo de la Educación Gabriela Mistral, el Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca y el Palacio Vergara (Cerro Castillo) además, del apoyo del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR).

Laura Rodig Pizarro (Los Andes, 1896/1901, Santiago, 1972), ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde fue alumna del escultor Virginio Arias y fue acogida por la pintora Dora Puelma. Fue expulsada por su desacato a las normas académicas, pero debió ser reingresada a pedido de profesores y alumnos.

En 1916 conoció a la poeta Gabriela Mistral, con quien mantuvo una íntima relación afectiva, política y de intercambios profesionales.

Además de viajar juntas por Chile ejerciendo la docencia en escuelas rurales, acompañó a Mistral a México en 1922, para trabajar en el proyecto educativo de José Vasconcelos, donde participó en el Servicio Misionero de Cultura Indígena y realizó, una de sus series más famosas, Tipos mexicanos.

En 1924 se trasladó a España y expuso en la Galería Nancy, donde su obra India mexicana fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Madrid (hoy Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) convirtiéndose, en la primera escultora latinoamericana en ingresar a las colecciones de esa institución, gracias a las gestiones del entonces director Mariano Benlliure.

Participó en el Salón d'Automne en París con su obra La Fuente y sus mujeres, adjudicándose la Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla en 1929.

Un año después, fue parte de la Première Exposition du Grupe Latino-Américain de París realizada en la Galería Zak, proyecto liderado por el pintor uruguayo Joaquín Torres-García y que intentó instalar en Europa, una mirada de colonizadora sobre el arte latinoamericano.

En 1929, fue becada por el gobierno chileno para especializarse en Europa y a su regreso, formó parte de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores.

Su agenciamiento político lo abordó en todas las esferas de su quehacer, ya sea como militante del Partido Comunista; como simpatizante de la causa mapuche, siendo parte de los actos de la Federación Araucana en 1935 o como, detractora de la dictadura de Franco en España, llevando a cabo diferentes iniciativas para ir en ayuda de las mujeres y de la infancia vulnerada en tiempos de guerra.

Formó parte activa del Socorro Rojo Internacional junto a otras artistas, brindando refugio y asistencia a prisioneros políticos.

Como activista feminista, participó en las exposiciones organizadas por la Sociedad Artística Femenina entre 1914 y 1916 y en la Gran Exposición Femenina de 1927.

En 1939 fue parte de la organización de Actividades Femeninas. La mujer en el progreso nacional, iniciativa del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), del que formó parte y que abogó por el derecho al aborto y la lactancia de las mujeres obreras, siendo también uno de los principales actores político-sociales que logró el voto femenino.

Rodig fue también una comprometida educadora y maestra rural, desempeñándose como profesora de dibujo y promotora de las exposiciones infantiles al interior de las instituciones museales.

Trabajó como ilustradora de revistas para niños/as y novelas gráficas, fue poeta y colaboradora en la Revista de Arte y La Mujer Nueva. Fue docente de Artes Aplicadas en la Universidad de Chile y fundadora, del área de Educación en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1966, donde trabajó hasta sus últimos días.

 Su actividad artística es, en consecuencia, una toma de postura ante su devenir político y que se resume en el mensaje que le envía a Gabriela Mistral en 1945, luego que la poeta recibiera el Premio Nobel de Literatura: "Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo", frase que luego formará parte de su epitafio en Montegrande.


jueves, 9 de enero de 2020

Exposición retrata una década de teatro.


La exposición interactiva “Jorge Brantmayer Fragilidad y excesos” es una invitación a dejarse conmover, impresionar, sorprender con un archivo abierto del teatro chileno entre 1983 y 1992.


 El gran fotógrafo Jorge Brantmayer, con la curaduría de la investigadora teatral María de la Luz Hurtado, la dirección de arte de Camilo Yáñez y un equipo interdisciplinar UC, desclasifica por primera vez, un tesoro de 1.538 imágenes a color extraordinariamente sensitivas del teatro y de las performances chilenas en tiempos de dictadura y transición a la democracia.

Este archivo, captura 140 diferentes obras teatrales durante su ejecución escénica realizadas por cientos de artistas del teatro.

Estas imágenes, permiten apreciar y disfrutar las atrevidas e imaginativas propuestas de lenguaje, las posturas críticas, las construcciones paródicas y las propuestas disidentes, que se levantaron en ese complejo decenio de los ochenta.

Dentro de las fotografías, se podrán ver emblemáticas obras como Crónica de un sueño, El paseo de Buster, La meka, Las sirvientas y Tres tristes tigres con cientos de rostros del teatro como Alejandro Cohen, Tomás Vidiella, Tennyson Ferrada, Violeta Vidaurre, Schlomit Baytelman, Alfredo Castro y Paly García, entre otros.

Brantmayer (Santiago, 1954), ha abordado en su obra diversas temáticas, entre las que tiene una fuerte presencia el retrato, realizando series de inmigrantes, estudiantes y mujeres privadas de libertad, entre otros. Junto con ello, ha creado y fotografiado escenas perfomáticas de cuerpos manchados, escenas citadinas en diversas urbes del mundo, series de objetos.

“Los años 80 durante la dictadura y la transición a la democracia fue un tiempo de crisis, atrevimiento y ruptura. Tiempo en muchos planos equivalente al que agita hoy a nuestra sociedad. Movilizada por intensas pulsiones de rebeldía, equidad y justicia”, precisa la curadora UC María de la Luz Hurtado.

Para el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella, “esta exposición releva el trabajo que realizan sobre el escenario los actores y actrices de preciadas generaciones de nuestro teatro nacional.

Brantmayer capta magistralmente la atmósfera de una época de represión y a la vez, toda una gama de emociones de los intérpretes que son congeladas por su lente para recordarlas para siempre”.

La exposición estará abierta a público entre el 4 Ene al 22 Mar de 2020 de martes a viernes desde las 10 a 21 horas y los sábados y domingos de 11 a 21 horas en la Sala de Artes Visuales.
La entrada es liberada.


Nocturno: fotos de los bares Cinzano y el Canario.


Personas tomando, fumando, hablando, comiendo, bailando, besándose y esperando a alguien que no llega.

 Esas son las escenas que el fotógrafo Pablo Cabrera capturó en los míticos bares de Valparaíso Cinzano (Aníbal Pinto 1182) y El Canario (Cumming 142).

Durante 10 años el fotógrafo Pablo Cabrera (49) se sentó en las mesas de estos dos reconocidos locales de Valparaíso para capturar la esencia de sus clientes. El primer libro de FLACH Ediciones tiene 34 imágenes en blanco y negro y se lanzará el 11 de enero. 

Cabrera llegó a estudiar Ingeniería Química al puerto a los 17 años y al poco tiempo Valparaíso se volvió su hogar.

Era la década del 90 era común que cada cerro tuviera sus propios locales. En Valparaíso, nadie le preguntaba de dónde venía, ni qué hacía, sino que las personas conversaban de otros temas y pasaban el rato, en plena transición democrática, época en que los bares eran frecuentados por los vecinos de los cerros.

En ese período, participó del taller de fotografía de la U. Santa María y se dijo, que alguna vez tenía que registrar la vida al interior de esos establecimientos. Pasaron los años y se decidió a hacer Nocturno, cuyo libro fue financiado por el Fondart 2019.

“Pasé harto tiempo en los bares, muchas veces conocía a las personas, otras veces no y me lanzaba a hacer las fotos, lo más cerca posible. No tengo idea por qué, pero no podía estar lejos. Así que las fotos no están modificadas, no tienen zoom ni nada por el estilo, están impresas desde la distancia en que fueron hechas”, explica el fotógrafo.

Así, el libro tiene 34 fotografías digitales que muestran en blanco y negro, los matices de las noches de bar en el puerto donde el tango, vive a través de sus músicos.

Para eso, el fotógrafo autodidacta se sentó durante 10 años en ambos locales para mirar reflexivamente a los clientes, preguntándose a través de la cámara quiénes eran, de dónde venían y qué hacían ahí.

“Siempre me dejaron el espacio para hacer las fotos, para desenvolverme mientras visitaba los bares. Así que también me volví parte del espacio.

Porque al final yo iba, tomaba algo y al rato ya estaba haciendo fotos. Así, estuve desde el 2007 hasta el 2016, yendo periódicamente los fines de semana y era divertido, porque cuando entraba escuchaba que el dueño o algún mozo decía: ya llegó el fotógrafo”, cuenta el artista.

El lanzamiento de  Nocturno será el  sábado 11 de enero, a las 12:00 horas, en FLACH Galería (Villavicencio 301- A, Barrio Lastarria) y se puede adquirir el libro  de martes a viernes de 12:30 a 20:30 horas, y sábado y domingo de 15:00 a 21:00 horas.

Pablo Cabrera nació en Temuco, Chile, en 1970.

Es un fotógrafo, cuyo trabajo documental se ha orientado hacia la fotografía de autor.
Se inicia en la fotografía análoga desde 1989 y al aparecer la fotografía digital, el año 2002, comienza a registrar su entorno personal.

Su primer proyecto lo realiza el año 2006 donde viaja a Lebu, Chile, luego de haber vivido en ese lugar 30 años atrás. Entre el año 2007 y 2016 realiza las fotos de Nocturno.

Nocturno es un cuerpo de fotografías digital, en blanco y negro que trata acerca de retratar a los clientes del Cinzano y El Canario como una forma de verse a sí mismo. Actualmente está trabajando en un proyecto llamado Impares, acerca de soledad del desarraigo.

En la última década, se ha dedicado a desarrollar un cuerpo de obra que se inicia a través de la publicación digital de Lebu el año 2015.

 Ha participado en festivales de fotografía, siendo seleccionado para revisión de visionado en el FIFV 2017, 20 fotógrafos - Bolivia 2018, seleccionado para residencia en FOCCO 2019 y la publicación de Nocturno este mismo año.


La lucha de las hermanas Quintremán llega a Teatro Sidarte


Protagonizada por Marcia Pavez, Lorena Capetillo, Aldo Bernales, José Luis Cáceres y Pablo Suárez, la obra, Territorios retrata la lucha de las familias pehuenches que se opusieron a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en el Alto Bío Bío.  

“Para la cultura indígena la tierra es sagrada. Allí habitan los espíritus de sus antepasados y sólo en ese lugar la vida adquiere sentido. La tierra, para ellos, tiene un valor de uso: no tiene precio, no es transable en el mercado, es la base de su cultura e identidad étnica (a diferencia de la cultura occidental, donde el valor es de cambio). 

Para los pehuenches dejar sus tierras es morir en vida. Ante esto, la puesta en escena pone en tensión dos paradigmas: el del sentido y el del progreso”, explica José Luis Cáceres, actor, director y dramaturgo de la obra.

Como parte del movimiento de oposición al proyecto, aparece la figura de Nicolasa Quintremán, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado flotando en las aguas del lago artificial Ralco el 24 de diciembre de 2013.

Junto a su hermana, Berta Quintremán, rechazaban a la central hidroeléctrica, inaugurada en 2004 luego de una década de conflictos sociales con los habitantes pehuenches de la zona. “La obra no pretende recrear una biografía de las hermanas, sino más bien reflexionar sobre los distintos procesos de desterritorialización. Nos interesó abordar este tema pues, en la actualidad, corremos el riesgo constante de perder importante patrimonio natural ante la avanzada de los proyectos de inversión”, explica el director.

Inspirado en el movimiento de oposición a la central hidroeléctrica de Ralco en 2013 y en la aparición del cuerpo sin vida de Nicolasa Quintremán en las aguas del lago artificial del sector, “Territorios” cuenta la historia de un grupo de mujeres que quiere continuar con su vida campesina y niega el acceso a su propiedad de una empresa española.

Un representante de Endesa intentará convencerlas bajo el argumento del progreso, el desarrollo y el trabajo, pero ellas saben que todo se habrá esfumado cuando terminen de construir la obra.

El montaje presenta el momento en que Nicolasa (Lorena Capetillo) y Berta (Marcia Pavez) reciben la visita de un empresario español que intenta convencerlas sobre las bondades del progreso bajo la consigna “represa o pobreza”.

 A su vez, relata las negociaciones en La Moneda entre un alto ejecutivo de Endesa (José Luis Cáceres) y el subsecretario de época, el democratacristiano Francisco Huenchumilla (Aldo Bernales).

“Territorios” tendrá funciones el sábado 11 de enero y luego del lunes 13 al sábado 18 de enero a las 19:00 horas en la Sala María Elena Duvauchelle del Teatro Sidarte ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue #131, Barrio Bellavista (metro Bellas Artes).

La entrada general tiene un valor de $6.000, estudiantes y tercera edad a $4.000 y jueves popular a $3.000, disponibles a la venta vía ticketplus.cl o en boleterías dos horas antes de cada función. 

martes, 7 de enero de 2020

Actividades de la Sebastiana en los meses de enero y febrero


 Continua la exposición Oscilación de un exilio, de Fernando Prats.
 
Exhibición de la muestra “Oscilación de un exilio”, basada en la gesta del Winnipeg ideada por Pablo Neruda. La obra se proyecta en dos ciudades. Por un lado, Barcelona, en la plaza Pablo Neruda y, en la otra orilla, Valparaíso, en La Sebastiana, justamente afuera de la ventana que da hacia el océano desde el escritorio del poeta.

Ambas se unen en el mapa ideado por Prats titulado Chile Circular, que consiste en una cartografía donde Chile y Cataluña se encuentran en un abrazo continuo.

El viernes 10 de enero a las 19:00 horas, está el taller abierto de La Sebastiana con “Lectura Poetas de Valparaíso” con las poetisas invitadas Gladys González y Nancy Gewolb

Gladys González (Santiago de Chile, 1981) Doctora (c) y Magister en filología hispánica por la Universidad de Valladolid, Doctoranda en Literatura en PUCV, Diplomada en fomento de la literatura infantil y juvenil (Universidad Católica de Chile) y Licenciada en educación con mención en castellano y pedagogía en castellano (Universidad metropolitana de ciencias de la educación).

Como gestora cultural ha desarrollado la Feria del libro independiente de Valparaíso, Feria Internacional del libro de Valparaíso, Red feminista del libro, entre otras actividades. Como poeta es considerada como una de las más importantes de su generación en Chile y Latinoamérica y acaba de ganar el premio Pablo Neruda. Ha publicado: Navaja; Bitácora; Pequeñas cosas; Calamina; Última noche; Vidrio Molido; Hospicio; Ninguna palabra; Aire Quemado; Gran Avenida y Papelitos.

Nancy Gewölb Mayanz (Santiago, 1939). Grabadora y artista visual. Realizó sus estudios entre 1973 y 1979 en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Fue alumna de Balmes y Ortúzar. Realizó cursos de Diseño con especialidad Textil en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1990 ejerce la docencia como profesora  del Taller de Expresión Gráfica en la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Ha publicado los libros Oyes el tono del sol y Las Muchachas de Biarritz.
 
En el taller abierto del viernes 17 de enero a las 19:00 horas se presentará el Taller de Escritura Creativa de Villa Alemana (TEC)

Lectura de las y los integrantes del Taller de Escritura Creativa impartido por el poeta y ensayista Breno Donoso en la Librería Qué Leo de Villa Alemana. Participan Nicol Zamora, Camila García, Maximiliano Araya, Alberto Fuenzalida, Carolina Sarmiento, Jaime García y Pablo Magerkurth.

El TEC, es el primer espacio escritural realizado en la ciudad de Villa Alemana.

Trabajó durante los sábados de noviembre y diciembre del 2019, inmerso en pleno estallido social, convirtiéndose en una instancia de resistencia, creación, reflexión y contención lectora y escritural desde el trabajo territorial y la reescritura, como ejercicios primordiales.

En esta oportunidad las y los talleristas leerán muestras de sus escritos trabajados durante el TEC 2019.

El sábado 18 de enero a las 19:00 horas en el taller Abierto se presentará la adaptación para Radioteatro la obra “Víspera de Difuntos" de Baldomero Lillo

Ccs Vaguada (Centro Cultural & Social Vaguada), les invita cordialmente a escuchar "Víspera de Difuntos", Radioteatro basado en el cuento homónimo del escritor clásico chileno Baldomero Lillo (1867-1923).

Dicha adaptación para Radioteatro, grabada en los estudios de Mediomiedo durante el mes de octubre de 2019, contó con las voces de Sylvia Hernández, Andrea Barril, Jorge Cisternas y Eugenia "Keny" González en la Narración.  Adaptada, dirigida y musicalizada por Fran Bufón".

Nuevamente el sábado 08 de febrero a las 19:00 horas en el taller abierto se presentará la adaptación para radioteatro “Esto es Valpo. Capítulo 1 ¿Dónde está dónde?”

"Radioteatros de la Hopsicomagia, en compañía de Ccs Vaguada y Mediomiedo el Audio se complacen en presentar ESTO ES VALPO Capitulo 1 ¿Dónde está dónde?, trabajo original nacido de la imaginativa colectiva de un grupo humano aficionado al Radioteatro, compaginado y reescrito por Fran Bufon.

Este trabajo que mezcla el misterio con el humor, cuenta con las voces de Bob Dale, Andrea Barril, Cristóbal Chinchón, Riamma Zlato, Ernesto Caballero, Judas Prieto, Caroline Chelzing, Bianca Caverino y VÍctor Mora entre otros."


La Biblioteca de Poesía Chilena Pablo Neruda, está especializada en poesía contemporánea chilena. 

Contiene preferentemente textos publicados desde 1986 en adelante. La colección es de aproximadamente 4.200 volúmenes y cuenta además con un archivo sonoro con 770 archivos en mp3.

La Biblioteca es de libre acceso. Cuenta con obras de referencia y préstamo. Además, con colecciones de revistas literarias, tales como: Trilce, Nerudiana, Aérea, Revista Chilena de Literatura y Cuadernos de la Fundación Pablo Neruda, entre otras. También hay ensayos y estudios críticos sobre poesía chilena.

Les invitamos a hacerte socio. Para ello, se debe presentar fotocopia del rut y comprobante de domicilio y el lector podrá llevar a su casa gran parte del material disponible.

 Todas las actividades son con entrada liberada y se realizan en el Centro Cultural La Sebastiana (Ferrari 692 (Av. Alemania alt. del 6900), Valparaíso.

“HELLO FABY” cerró el 19° FESTEVE

  La muerte de Mónica, un codiciado y envidiado transformista, a manos de un desconocido que presuntamente está oculto en la casa de Faby, o...