domingo, 29 de enero de 2017

Se extiende el plazo para postular al Concurso Universitario Arte Joven



La quinta versión del Concurso Universitario Arte Joven, extiende el plazo de postulación hasta el 31 de enero de 2017.  

Buscando promover el arte joven, dar a conocer nuevas generaciones de artistas y estimular la producción de obras, el certamen organizado por Balmaceda Arte Joven invita a estudiantes y egresados de las carreras de artes visuales y pedagogía en artes visuales a participar con sus obras.

Los premios incluyen residencias en Chile y el extranjero. 

El ganador de la categoría “egresado”, realizará una residencia artística en Casa de la Imagen, en Lima Perú, la cual incluye pasajes aéreos y viáticos por un periodo de 6 semanas, en tanto el ganador de la categoría “estudiante”, realizará una residencia de un mes en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte ISLA, en Antofagasta, Chile. 

Una comisión conformada por un equipo de expertos decidirá, en conjunto, la selección de las mejores obras para ser presentadas en una exposición colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo MAC Quinta Normal. 

En la muestra se elegirá al ganador de una exposición individual en la Galería de Arte de Balmaceda Arte Joven sede Metropolitana.

Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, destacó que “este certamen está inspirado en la necesidad de contribuir a crear y ampliar espacios de visibilidad, circulación y formación para artistas emergentes. Son cientos los artistas que han participado en este certamen, poniendo en lo público sus ideas, pulsiones y oficio”.

Para que estos proyectos puedan postular, tendrán que ser realizados en las disciplinas de instalación, pintura, dibujo, grabado, escultura, técnica mixta, fotografía, video o performance. Las obras deben ser individuales, no se aceptarán trabajos colectivos. 

En las bases, no se consideran límites de formato o materialidad y el tema es absolutamente libre.
Las y los interesados deben participar inscribiendo su obra en la ficha disponible en www.baj.cl y enviándola al correo concursoartejoven@baj.cl, hasta el 31 de enero de 2017. 

Bases y más información en www.baj.cl.

Juan Gabriel: Lo que se ve no se pregunta



Juan Gabriel. Lo que se ve no se pregunta reúne 16 textos que recogen en voz de periodistas, escritores y poetas el sentir del pueblo por la partida del “Divo de Juárez”, que puso en la agenda mediática temas como la libertad de expresión, el derecho a la diferencia y la calidad de su música.

También, dibuja las diversas facetas del compositor que lo configuraron para ser quien fue y para legar una forma de mirar la vida a través de sus canciones. Además, este libro presenta una serie de imágenes de momentos representativos en el Divo de Juárez.

En voz de su compilador, Braulio Peralta, Carlos Monsiváis fue el primer intelectual en reconocer el estatus de Juan Gabriel como ídolo popular por ser una “figura imprescindible de la música y ser el cantautor que sustituyó el rostro del machismo por el de un ser amanerado que los hizo bailar y cantar”.

El poeta José Homero apunta que “se comprende mejor el imaginario colectivo revisando su lírica que cualquier otro estudio sobre el ser del mexicano”.

Para Pável Granados, investigador musical, con la partida de Juanga “sólo hemos raspado superficialmente el fenómeno, ya que si Agustín Lara fue el creador de un estilo y lenguaje amoroso y José Alfredo Jiménez construyó un “alma altiva”, el cantante de No tengo dinero, “hizo de la balada su ecosistema y creo soliloquios en que el alma del amante se habla a sí misma y en donde el reclamo, la resignación o el perdón se enuncian a partir de cierto desamparo”, señala.

En su texto, Sabina Berman expone que con “una sencillez premeditada” logra cruzar de una clase social a otra y de una generación a la siguiente que, al escucharse a solas o en compañía, a cada uno nos hermana con un nosotros, desde la señora de zapatos altos de Santa Fe, pasando por el izquierdista recalcitrante y el cura de sotana”. 

Al final este libro, dibuja la vida de un cantante que mostraba la vida a través de la música y como señala Ernesto Reséndiz Oikón en su texto: “A Juan Gabriel le sobreviven cuatro hijos y nietos. A Juan Gabriel le sobrevive una nación que repudiaba lajotería, pero fue seducida por ella”.

Juan Gabriel. Lo que se ve no se pregunta, cuenta con los textos de Luis Manuel Arellano, Guillermo Arreola, Juan Carlos Bautista, Antonio Bertrán, Hernán Bravo Varela, Wenceslao Bruciaga, José Homero, Adriana Malvido, Antonio Marquet, Sanjuana Martínez, José Luis Martínez S., María Rivera, Juan José Rodríguez y Andrea Tirado.

Nace Feria Internacional del Libro de Valparaíso



La tradicional muestra de las editoriales independientes se transformará una vez al año en la Feria Internacional de Valparaíso, instancia en donde la escena literaria regional podrá relacionarse con experiencias que muestran las nuevas tendencias de edición y autores en el extranjero.

En la previa de la 7º versión de la Feria del Libro Independiente, que se realizará en el Parque Cultural los días 28 y 29 de enero, una grata noticia se ha entregado a la ciudad puerto, en el segundo semestre de este año se realizará la Feria Internacional del Libro de Valparaíso con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Plan Nacional de Lectura, Municipalidad de Valparaíso y actores privados.

Gladys González, directora Feria del Libro Independiente de Valparaíso, explica que “ya está confirmada la Feria Internacional que trabajará en conjunto con la Feria del Libro Independiente y los actores culturales de la región para internacionalizar el trabajo que estamos desarrollando acá en el Puerto. Es una gran oportunidad para compartir con otros proyectos e iniciativas del extranjero en las que podemos vernos reflejarnos, pero también ser un modelo a seguir”.

Será de carácter anual y dentro de su estructura la invitación presentará a un país que funcionará como huésped de honor de la actividad, realizándose jornadas profesionales para bibliotecarios, ilustradores y profesores; diversas actividades de fomento lector, presentaciones de libros y muchas novedades para los lectores de la región.

Aprovechando la coyuntura del Festival de las Artes de Valparaíso, FAV 2017, la 7º Feria agrupará múltiples actividades culturales que van desde la presentación de libros, pasando por representaciones de teatro, talleres y hasta un especial de Chile Monos.

Esta fiesta de las editoriales independientes de nuestra ciudad, junto con acercar al público infantil, juvenil y adulto a las nuevas tendencias de edición, ilustración y lectura, ofrece un abanico de actividades, como por ejemplo: el sábado 28 de enero a las 14:30 horas se realizará una charla denominada "En búsqueda del puerto mítico de Valparaíso" en donde participarán el reconocido pintor y escritor Gonzalo Ilabaca, y la editora, ilustradora y autora del “Mapa poético de los naufragios de Valparaíso”, Agathe Marín.

Por ejemplo, ese día, a las 17:30 horas, la presentación y conversación sobre el libro fanzine “Terremoto” de Jordi Lloret y el fotógrafo Héctor Labarca; a las 18:30, presentación del libro “Cartagena Sur Resplandor” de los autores Jorge Leal Labrín y Ronald Gallardo Duarhtt (Calle Magnolia) y a las 19:40 el relanzamiento del libro “Barbook “del ilustrador y editor Augusto Gómez Fuentes (Librería Cumming 1).

Para las niñas y niños que asistan al Parque Cultural, desde las 16:00 y hasta las 18:00 horas se desarrollará “Monos en Short”, un especial de Chilemonos en donde se exhibirá la película Kung Fu Panda 3, además de una jornada de juegos y talleres especialmente preparado para los más pequeños de la casa.

Entre los eventos FAV en el Parque, a las 17:00 y 20 horas se presentará la obra de Teatro “La Edad de Oro” y a las 18:30 horas, la obra trasandina “Sensación Térmica” del Grupo Performático Sur y nuevamente.
Para el domingo 29 de enero, se realizará el lanzamiento del libro de literatura infantil “Lily y el Conejo Dorado” de Lila Calderón (Editorial Libros del Gato); y las 16:00 horas, la presentación del libro “Incorruptos” de Carola Melys (Editorial Montacerdos).

A esto debemos sumar entretenidos talleres como: Introducción a la Animación en 2D con la técnica de dibujos sobre papel, ejercicios de péndulo y de animación colectiva y storyboard (de 11:30 a 17:30, gratuito) y el Taller de Serigrafía y Encuadernación, en donde los participantes podrán imprimir diseños en serigrafía sobre telas, armar su propio cuaderno y llevárselo listo para rayar, escribir y jugar. Tiene un costo de $7.000 y funciona de 17:00 a 20:00 horas.

 Las editoriales participantes en esta versión son: Montacerdos, Nadar, Eleuterio, Calabaza del Diablo, Estruendomudo, Libros de Mentira, Mi Maleta de Libros, Ediciones Punto G, Ediciones Libros del Cardo, Familia Buendía, La Espigadora fanzinera, Oxímoron, América en Movimiento, Recorrido Difuso, Calle Magnolia, Ilustraverde, Bogavantes, Ediciones Colectivas Periféricas, Queltehue Rojo, Emergencia Narrativa, Narrativa Punto Aparte, Caronte, entre otras.

 También, la Feria apoyará la campaña de donación de libros para los afectados por el incendio de Playa Ancha “YO TE LIBRO CERRO ARRIBA”.

“La idea es poder ir en ayuda de quienes lo han perdido todo y desde la cultura aportar con la creación de una biblioteca comunitaria, que sirva y sea utilizada por los pobladores de los cerros de Valparaíso en estos momentos tan difíciles para ellos” añade, Gladys González.

La campaña se realizará durante los dos días que se desarrolla la feria y se estarán recibiendo las donaciones de libros desde las 11:30 a las 19:00 horas.

La 7º versión de esta feria será los días 28 y 29 de enero de 2017. El horario de las actividades es de 11:00 a 20:00 horas y la entrada es liberada.

Alga lamilla: recuperando una tradición sustentable en Chiloé



Rescatar y valorizar el uso del alga lamilla como biofertilizante en el cultivo de papa, es el principal objetivo de un proyecto que pone en valor esta tradicional práctica que se desarrolla en la isla de Chiloé y que hoy busca obtener un producto de valor comercial, de la mano de su validación cultural y agronómica en la comunidad indígena Lauquen Mapu de Catruman.

En Chiloé esta es una antiquísima tradición, transportando el alga lamilla, que queda descubierta en las bajas mareas, hasta las siembras de papa para mejorar la plantación. Y hoy en día, debido al aumento de la popularidad de la agricultura orgánica, se está revitalizando esta industria.

Dein Portela, antropólogo encargado de este proyecto, explica que “la extracción y uso del alga lamilla en la península de Lacuy, Ancud, es ancestral del pueblo Williche, según relatos locales se valían del uso de dicha alga para el cultivo de papa, dando una producción abundante y de calidad.  

Sin embargo, hoy se ha reemplazado por fertilizantes químicos y son las propias familias quienes han visto cómo la tierra se ha vuelto menos productiva, además de perder prácticas de trabajo colectivo con recursos locales como la minga o mingaco; elementos que dan cuenta del ser Williche y de la relación con el entorno desde su patrimonio cultural y ambiental”.

El proyecto, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), está trabajando en la puesta en valor de los saberes y prácticas asociadas al uso de lamilla y otras algas, como biofertilizante, y comprende ensayos agrícolas en terreno y laboratorio, difusión del proceso por medio de documental y comercialización del producto.

Claudio Soler, encargado regional de FIA en la zona sur, “esta iniciativa conjuga dos aspectos importante, por un lado estamos rescatando y poniendo en valor una práctica antigua de este territorio, que se ha traspasado por años y además, se ofrecerá un producto sustentable que de manera orgánica funciona como un perfecto fertilizante en un cultivo tan tradicional de Chiloé, como lo es la papa”.

Para investigar agronómicamente el potencial de Lamilla como biofertilizante, se buscará determinar las formas y dosis óptimas de aplicación de lamilla fresca y en compost, comparando sus efectos con aquellos producidos por la fertilización inorgánica basada en análisis de suelo. 

Las aplicaciones se realizarán al momento de la siembra, y las dosis de lamilla y compost a probar serán definidas en base los resultados de caracterizaciones previas. Además se determinarán los costos asociados a la fertilización en los distintos tratamientos, a fin de comparar su rentabilidad o eficiencia en términos económicos.

Un aspecto importante es que se propone la inscripción del proceso de biofertilización con lamilla a través sello SIPAM, marca de certificación que busca distinguir productos tradicionales de la Isla de Chiloé que cumplen con un conjunto de normas para su elaboración. 

Finalmente, a través de una estrategia de marketing se establecerán las acciones para activar el consumo de este biofertilizante, destacando que el saber étnico, cultural y ancestral de la comunidad indígena Lauquen Mapu de Catruman agrega valor al producto final.

Sándwiches chilenos tienen su aplicación móvil



La Fundación Imagen de Chile lanzó la aplicación móvil “Chile Sandwiches”, que reúne más de 30 recetas de estos clásicos de nuestra cocina y presenta, de modo interactivo y sencillo, cómo prepararlos para degustar sus sabores.

Según un reciente estudio de Imagen de Chile, más del 90% de los chilenos considera que los sándwiches deberían ser promovidos a nivel internacional y sobre el 60%, cree que hacerlo reforzaría positivamente nuestra imagen país. 

Tomando en cuenta esa alta valoración interna y la atención que estas clásicas preparaciones han acaparado a nivel internacional, la institución lanzó una nueva aplicación para dispositivos móviles llamada “Chile Sandwiches”. 

La app facilita el acceso gratuito a más de 30 recetas en inglés y español, donde además de ingredientes y modos de elaboración, hay datos sobre grados de dificultad y el tiempo aproximado que toma cocinarlas.
Junto con eso, se han incluido videos que en alrededor de un minuto muestran cómo preparar los tradicionales Chacarero, Barros Luco, Completo y Chemilico, por mencionar algunos. Asimismo, los usuarios tienen la opción escribir notas en cada receta, para considerarlas en una próxima oportunidad, y compartir fotos de sus creaciones. 
 
La aplicación, desarrollada por la institución a cargo de promover la imagen país a nivel internacional en versiones para Android e iOS, fue presentada por el Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Directorio de Imagen de Chile, Canciller Heraldo Muñoz. 

El ministro Muñoz aseguró que “que es una manera que nos conozcan en el exterior. Ya hemos cautivado audiencias en el extranjero por medio de estos clásicos nacionales y con esta aplicación vamos a poder expandir aún más el conocimiento de nuestros sándwiches. Los invito a cocinar, a consumir y a difundir los sándwiches nacionales, que son parte de nuestro patrimonio e identidad”.

Por su parte, Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó la importancia de que los chilenos conozcamos y valoremos cada vez más nuestra riqueza culinaria. En este sentido, afirmó que la app “es un proyecto que permitirá mostrar con orgullo estos clásicos ante audiencias del extranjero. De esta forma no sólo damos a conocer recetas, sino también las tradiciones, costumbres y los valores de nuestra gente que hay detrás de cada una de ellas”. 

Esta es la tercera aplicación móvil de Imagen de Chile.
 
“Anteriormente desarrollamos ‘Chile Mobile Observatory’, para promover el potencial astronómico de nuestro país y en 2016 fue el turno de ‘Recetas de Chile’. Ambas han sido un éxito, no sólo en términos de descargas sino también porque han sido premiadas por instancias referentes de la industria digital”, añadió Myriam Gómez.

Cabe resaltar que nuestros sándwiches se han posicionado con fuerza en el extranjero. 

En 2015, el sitio estadounidense BuzzFeed incluyó al Chacarero en el número 10 entre los 32 sándwiches más deliciosos del mundo, relevando que es sabroso y único por sus porotos verdes. Un año antes la Revista Time lo destacó también como uno de los 13 mejores a nivel global, alabándolo como un “popular bocadillo chileno”. 

Asimismo, en 2016 el portal norteamericano FLAMA publicó un video, que a la fecha acumula más de 600 mil reproducciones, destacando al Completo chileno, sus distintas variedades y los lugares típicos donde degustarlos.

La invitación está hecha, no dejes de conocer y descargar “Chile Sandwiches”, la app que lleva los clásicos de Chile a la palma de tu mano. 

  

jueves, 26 de enero de 2017

Con permiso para amar: enfrentando la infertilidad en pareja


“Pese a todos los esfuerzos que realizamos por tener un lugar en el podio de la paternidad, por primera vez comienzo a comprender que nunca seré madre. Nunca sabré lo que es llevar un hijo en mi vientre, nunca podré sentir que con mi presencia su llanto se calma y nunca podré verlo correr a mis brazos y decirme “mamá”.

 Así parte la primera novela de Victoria Valenzuela, sicóloga y escritora chilena que relata la historia de una mujer que cambia radicalmente su visión de la vida al recibir un diagnóstico de infertilidad. A partir de eso, Ana –la protagonista- inicia un recorrido por las frustraciones de vivir una en una sociedad centrada en el concepto más convencional de familia, enfrentando sus propias culpas y las imposiciones sociales. La novela entrega además un mensaje positivo que reafirma el rol de la mujer más allá de maternidad, la capacidad de reinventarse y la capacidad de vencer cualquier límite.

 El reloj biológico corre y las presiones familiares y sociales aumentan para las mujeres en edad reproductiva que aún no tienen hijos. Incertidumbre y “descontextualización”, son algunas de las sensaciones que experimentan quienes sufren de esta enfermedad que afecta a 250 mil parejas chilenas.

En 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la infertilidad como una enfermedad, cuyos efectos sicológicos y sociales son similares a los de vivir con VIH. Pese a lo crudo que resulta esta afirmación, es poco lo que se habla sobre este tema. Más allá de las alternativas médicas y los tipos de tratamientos a disposición, la infertilidad se ha transformado en una verdad incómoda, que afecta al 14% de las parejas en edad reproductiva (MINSAL).
“En nuestros tiempos y por la vida moderna, que se caracteriza por el estrés, malos hábitos y la postergación de la maternidad, cada vez es más frecuente que las personas tengan dificultades para tener hijos. Cuando una pareja decide hacer vida en común, es normal que comiencen a escuchar la pregunta ‘¿Y cuándo ustedes?”, señala la coach y escritora Victoria Valenzuela, autora de Con permiso para amar. En el libro, publicado por Ediciones B, relata la vivencias de Ana, una mujer que experimenta esa, hasta entonces, impensada situación.

 En sociedades tradicionales como las chilenas, ancladas en valores vinculados a la familia convencional, un diagnóstico de infertilidad puede caer como un verdadero balde de agua fría. La incertidumbre de cuál es el mejor camino a seguir para intentar revertirlo, sumado al alto costo de los tratamientos -que promedian los 5 millones de pesos por intento en caso de los de alta complejidad-hacen de éste un desafío difícil de sortear.

 “Ante este panorama, muchas mujeres y sus parejas optan por el hermetismo, debiendo afrontar en soledad el doloroso proceso de los tratamientos, por temor a ver afectada su imagen pública y al juicio social. Esto genera un estrés adicional que repercute en la pareja en forma de desgaste, aislamiento y que puede precipitar un quiebre en el futuro. Por este motivo yo recomiendo socializarlo en el círculo cercano para descomprimir las presiones y compartir con la red de apoyo el incierto y duro camino por el que se atraviesa”, comenta la autora.

 Una de las mayores presiones que reciben las mujeres es la del “reloj biológico”, un fenómeno que se trivializa pero que está científicamente comprobado, que incide fuertemente en las mujeres en edad fértil. Se trata de una disposición genética que actúa en prácticamente todos los seres vivos a través del sistema endocrino, que predispone a una suerte de “urgencia” por procreación. Este fenómeno también es conocido como ¨baby fever”, y ha sido estudiado desde los años 60.

 A esta condición biológica se suman factores relacionados a las creencias culturales.

 Sociedades como las europeas, en donde existe una mayor amplitud de estilos de vida, es más aceptado que una pareja decida constituir un núcleo de a dos. En Chile, pese a que se reconocen diversos sistemas familiares como monoparentales, familias ensambladas (los tuyos, los míos, los nuestros) o extendidas (abuelos y/o tíos presentes), aún resulta difícil concebir un proyecto de vida en el que los hijos no sean parte del plan futuro.

 “Desde muy pequeños se nos inculca que ‘algún día seremos padres’ y en cierta forma se nos educa para planificar nuestro proyecto de vida conforme a este mandato. Por este motivo, cuando la pareja se ve enfrentada a un diagnóstico de infertilidad vive un quiebre desestabilizador de sus bases más profundas”, agrega Victoria.

 Victoria Valenzuela, entrega algunas de las claves para aquellas mujeres que se inician en el incierto camino de la búsqueda de la maternidad o para las que tomaron la decisión de detener los intentos, ya sea por motivos biológicos, económicos o por el bienestar personal.

 Para comenzar, hay que elegir las amistades y los círculos sociales. Es decir, hay que ser selectivos a la hora de compartir el tiempo. Se pasa mucho mejor con personas abiertas y menos tradicionales en las que los hijos son una parte importante, pero no lo son todo en la vida.

 También, hay que pedir toda la ayuda necesaria.  No encerrarse con el problema.

“No me refiero únicamente a la intimidad de la terapia, sino además del entorno que nos rodea. La invitación, es a derribar los juicios que habitan en nuestro observador y sorprendernos con la respuesta que podemos recibir de vuelta. Es decir, se trata de no cerrar puertas, sino que de abrir la mayor cantidad de opciones posibles”, comenta Valenzuela.

 Otra herramienta válida es diseñar una vida anclada en lo que a cada uno le hace feliz. Aunque ciertos estudios digan lo contrario, es una realidad que las familias con uno o sin hijos, tienen más recursos para hacer cosas que para las más numerosas son impensadas. Además al no tener el imperativo económico de generar más recursos suele vivirse con mayor libertad.

 Según la autora, es importante empoderarse del proceso de búsqueda, ampliando el espectro de alternativas.

 “Es importante tomar conciencia corporal y espiritual para no perder el eje y obsesionarse en el proceso. Esto va a permitir poner límites, profundizar y elegir el mejor camino, teniendo mayor conciencia de los costos emocionales y económicos implicados. La cuestión es empoderarse y exigir explicaciones, alternativas y aclaraciones. Si no investigamos y nos entregamos a ojos cerrados, el campo de posibilidades se restringe”.  

 Finalmente, Victoria Valenzuela explica que “es clave encontrar el deporte y una vida sana. Eso permite sentirte revitalizada, llena de energías y reafirmar la autoestima en tanto tu identidad de mujer, que es muchísimo más amplia que ser madre”.

lunes, 23 de enero de 2017

Fútbol para leer en el verano



En este verano, los peloteros tienen la posibilidad de leer o releer un buen libro con historias de fútbol para leer durante las vacaciones. Aquí, van cuatro títulos de Editorial Forja que les pueden gustar.

Un gol es mucho más que el hecho de que una pelota cruce la línea del arco rival. Es el clímax de un verdadero juego de pasiones, que puede llevar a un hincha hasta el cielo o a un verdadero infierno.

Dice el escritor Joaquín Barañao, que “los fanáticos del tenis pueden celebrar unas 30 veces por set. Los incondicionales del básquetbol de la NBA, 55 por partido. Las hinchadas del último mundial de rugby, 7,3 por encuentro. Sin embargo, los parroquianos de Wembley o del Maracaná solo pueden liberar sus gritos contenidos 1,3 ocasiones por match. Exiguas 1,3 exaltaciones por cada noventa minutos de dientes apretados y uñas desgastadas. La escasez vuelve al gol la gema suprema de la experiencia deportiva, el diamante esquivo, la cúspide de las epopeyas de los tiempos de paz”.
 
El primero de estos libros “Goles son historia” de Juan Moya y Sebastián Ubilla que repasan las grandes joyitas del fútbol internacional, recordando 60 goles realmente memorables de la historia, y también 18 goles que no fueron, haciendo relucir los mejores momentos del balompié chileno y mundial, ideal para quienes vibran, gritan, sueñan, sienten y viven el fútbol.

Para los amantes del Club Deportivo de la Universidad de Chile, está el libro Ballet Azul: orígenes y referentes de la U 1959-1969, de Guillermo Acuña.

En él, el periodista azul se sumerge en las historias de los protagonistas de una de las épocas doradas de la U, en el cual el autor postula que el histórico plantel de los 60 “tenía un concepto de éxito muy distinto al de Azul Azul”.

En la otra gradería, los colocolinos de corazón pueden leer el libro “Origen de una pasión: los albos y las claves de su popularidad” de Roberto Guidotti Zersi.

Este narra la historia de Colo Colo y las razones de su popularidad. Tras una exhaustiva revisión de grandes episodios, hitos, ídolos, problemas y opiniones de especialistas, el periodista detalla en forma simple lo que ha llevado al cuadro del cacique a ser lo que es y lo que significa para su hinchada y para la historia del deporte chileno.

Y para los de alma cruzada, que la semana pasada recordaron que el futbolista Raimundo Tupper habría cumplido 47 años, está “Mumo por siempre”, de Luis Avendaño y Hugo Pinto. 
 
El libro cuenta la vida del ex futbolista profesional de la Universidad Católica, que murió a los 26 años en Costa Rica tras sufrir una depresión endógena. Este relata las vivencias del jugador, quien llegó a obtener tres campeonatos con su club, un subcampeonato de la Copa Libertadores de América y un cuarto lugar con la Selección Nacional Juvenil en el Mundial de 1987. 



Biblioteca Pública Digital invita a leer gratis este verano



Para transformar la lectura en un panorama de verano sólo se necesitan las ganas. 

Es la apuesta de la Biblioteca Pública Digital (BPDigital), que invita a todos los habitantes del país, así como a los chilenos y chilenas residentes en el extranjero a sumarse a su comunidad de usuarios y leer libros digitales gratis, desde cualquier lugar del mundo. 

Su colección cuenta con una gran variedad de títulos, entre los que destacan autores como Bolaño, Fuguet, Baradit, Houellebecq, y muchos más. Además de una amplia gama de temas, tanto de ficción como no-ficción, BPDigital ofrece libros para todas las edades.

En la playa, el campo, la montaña, el norte, el sur, el centro, la Biblioteca Pública Digital este verano invita a sus usuarios a leer alguno de sus más de 21 mil libros totalmente gratis. Quienes aún no son usuarios pueden inscribirse fácilmente y bajar la aplicación móvil que les permitirá leer desde teléfonos y tablets.

La gran cantidad de títulos, muchos de los cuales figuran en los listados top de ventas en el país, así como su fácil acceso han hecho que ya sean más de 76 mil los usuarios de BPDigital, iniciativa inédita en Latinoamérica que forma parte del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) de la Dibam.
Esta biblioteca, opera con acceso vía web desde 2013 y con su aplicación móvil, desde hace un año. Su éxito se puede ver en el aumento de préstamos ya que subió de 13 mil en 2015 a más de 113 mil en 2016, un crecimiento superior al 700%.

En noviembre, la iniciativa fue galardonada con el Premio Nacional de Innovación Avonni 2016, el más importante reconocimiento a la innovación en Chile, que en su décima versión fue concedido en la categoría Innovación Pública Laboratorio de Gobierno. 

Este premio destaca iniciativas en la gestión pública -ya sea a través de programas, servicios o procesos- que logren impactar de manera positiva y novedosa en la población. 

Ángel Cabeza, Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), el gran aumento de los usuarios y préstamos de esta biblioteca digital, es un indicador de la necesidad creciente de servicios que posibiliten el acceso a la lectura e información. 

“La Biblioteca Pública Digital es una iniciativa que nos llena de alegría y orgullo ya que, además de ser inédita en Latinoamérica y al dejar de lado las barreras geográficas y entregar un servicio público gratuito y de calidad, nos permite garantizar la lectura como un derecho social para todos los habitantes de nuestro país y los chilenos que estén en el extranjero de forma transitoria o permanente”, explica el Director de DIBAM.

En tanto, Florencia García, directora de la Biblioteca Digital,indica que “el explosivo aumento de usuarios y préstamos durante 2016 nos posicionó como la tercera biblioteca pública que más libros presta en el país. Esto nos demuestra que si implementamos proyectos innovadores y a bajo costo, las personas sí manifiestan un interés por la lectura”. 

Para satisfacer la gran demanda, que ha llegado a registrar 35 mil reservas de libros, BPDigital aumentó su colección: de 8 mil títulos disponibles en 2015 a 12 mil en 2016, de los cuales se cuenta con un total de 21 mil ejemplares.


Ex edificio Diego Portales se transformará en un espacio ciudadano y abierto a la comunidad



El Ministerio de Defensa entregó el recién pasado viernes 20 de enero, a la Ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma,  la torre Villavicencio del simbólico ex edificio Diego Portales para transformarlo en un inmueble con carácter ciudadano y abierto a la comunidad

En la ceremonia de entrega, la ministra Palma explico que “respecto de lo que haremos de ahora en adelante, puedo señalar que lo que hemos conversado con la Presidenta Michelle Bachelet es darle un carácter de edificio de la ciudadanía y por tanto, entregaremos un espacio a organizaciones de tipo cultural, derechos humanos, del mundo sindical, organizaciones ligadas al tema de género, de la infancia y también a la seremi metropolitana de Bienes Nacionales”. 
Junto con expresar que la emoción del acto “ya que nosotros como Bienes Nacionales recibimos este edificio tan emblemático para nuestra sociedad a nombre de todas las chilenas y chilenos”, la ministra Palma señaló que “estamos ante una gran oportunidad para devolver el sentido más profundo que tenía el edificio cuando el Presidente Allende inicia este proyecto y creemos que es coherente con lo que la presidenta Bachelet ha hecho con el GAM”.

Cabe destacar que el próximo 30 de enero de 2017, el Ministerio de Bienes Nacionales recibirá materialmente el edificio para iniciar una etapa de evaluación del recinto y determinar las mejoras que se requieren, para luego dar a conocer el proyecto completo y abrirlo a la ciudadanía.

El acto de entrega simbólica del edificio, contó además con la presencia del ministro de Defensa, José Antonio Gómez; la subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic; el jefe del Estado Mayor Conjunto, General de Aviación Arturo Merino Núñez; los Comandantes en Jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, Directores Generales de Carabineros y Policía de Investigaciones, ex ministros y subsecretarios de Defensa, entre otras autoridades. 

El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Miguel Lawner, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González Espinoza, entre junio de 1971 y abril de 1972, durante el gobierno del Presidente Salvador Allende en un tiempo record de 275 días para, albergar la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III) que se celebró en 1972. 

Al respecto, Miguel Lawner señaló que “se trata de una obra pionera en nuestro país en muchos aspectos, ya que se construyó en un lapso mínimo de tiempo gracias al compromiso de los profesionales, los trabajadores y los artistas que hicieron de esta una obra inimaginable. Aquí trabajamos los últimos 6 meses en tres turnos diarios ininterrumpidamente, era el compromiso, la pasión de la gente, ya que la tecnología de construcción de esa época era muy distintas y logramos concretar cada cinco días una nueva losas de cada piso”.






Se iniciará el rescate patrimonial del ex pueblo y estación del ferrocarril salitrero de Lagunas en la región de Tarapacá



En la ex oficina salitrera Humberstone, la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, hizo entrega de títulos de dominio y concesiones de uso gratuito, entre los que destaca un terreno fiscal para el rescate patrimonial del ex ­ pueblo y estación del ferrocarril salitrero de Lagunas situado en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá.

Dicha concesión fue recibida por la Organización No Gubernamental (ONG), Rescate Cultural e Histórico del Patrimonio del Tarapacá (REPATRIQ), la cual en una primera etapa, realizará el cierre perimetral de la ex estación ubicada a 130 kilómetros de Iquique, frente a la ruta 5 norte; instalará un letrero informativo y gestionará el diseño y ejecución de proyectos de arquitectura y el diseño del plan de manejo para este sitio patrimonial.

La ministra Nivia Palma señalo que “es muy importante que se realice este trabajo de rescate patrimonial en una región que tiene un enorme patrimonio cultural y que evidentemente, requiere de la colaboración del Estado y la sociedad civil, por lo que espero que el gobierno regional, el consejo nacional de la cultura y por qué no el mundo privado, también aporte con esta tarea”. 

Por su parte, Jaime Tamburini, presidente de REPATRIQ, explicó que “se cumple un anhelo que esperábamos hace muchos años y ahora estamos en el punto de partida de este importante recinto por lo que agradecemos la confianza que se nos da y haremos nuestro mejor esfuerzo para cumplir con nuestro objetivo”.

Además, cabe destacar que durante la ceremonia se entregaron en total 29 concesiones de uso gratuito, que beneficiarán a municipalidades, iglesias, juntas de vecinos, adultos mayores y comunidades indígenas de las comunas de Huara, Pica, Pozo Almonte, Camiña e Iquique.

 
Las concesiones fueron otorgadas para el desarrollo de distintos proyectos, tales como sedes sociales, multicancha, cementerio, posta o módulos de atención de salud, rellenos sanitarios, camping, agua potable rural, baños públicos, sitios ceremoniales, y protección de patrimonio.

Asimismo, Bienes Nacionales hizo entrega de títulos de dominio y saneamientos de título a vecinos de las localidades de Huara, Pozo Almonte, Caleta Chanavaya, Caleta Chanavayita y de la ciudad de Iquique.

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes los seremis de economía, David Pastén; de energía, Héctor Derpich; de minería, Nora Araya; el alcalde de Iquique, Mauricio Soria; el alcalde (s) de Pozo Almonte, Juan Rojas; la directora regional de Integra, Yocelin Sanhueza; la directora regional de JUNJI, Karina Zamorano; la directora regional del INE, Gabriela Alfaro; y los concejales de Huara, Olimpia Salazar y de Alto Hospicio Giovana Trincado y Alejandro Millán.



Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...