jueves, 15 de septiembre de 2016

Poetas chilenos y catalanes se reúnen en contrapunto poético



La segunda fiesta Estellés se realizará este sábado 10 de septiembre a partir de las 13:30 horas luego de un almuerzo en el restaurante Centre Català de Santiago (Av. Suecia 428) reuniendo a poetas chilenos y catalanes.

Este encuentro poético se hará en el contexto de un homenaje póstumo al artista catalán, nacionalizado chileno y Premio Nacional de Arte en 1998, José María Balmes Parramón fallecido hace una semana.

El año pasado, la Fiesta Estellés tuvo por objetivo, homenajear a Roser Bru con motivo de haber obtenido el Premio Nacional de Arte 2015.

En la cita, además de poetas catalanes se reunirán poetas chilenos como Jorge Ragal, Germán Rojas, Theodoro Elssaca, Pauline Leroy, Rodrigo Verdugo y otros.

Entre los poetas catalanes estarán Montserrat Gili, Josep Puchalt, Moisés LLopis junto a varios más.

La actividad es organizada por la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán, el taller de poesía Joan Brossa y Pen Club de Chile.

La 'Fiesta Estellés', es una fiesta gastronómica y literaria que tiene por objetivo difundir el nombre y la obra poética de Vicent Andrés Estellés, el poeta valenciano más importante del siglo XX y, en definitiva, uno de los máximos exponentes de la cultura catalana.

Por lo anterior, la Fiesta reúne a artistas con el fin de homenajear a otro creador en cualquier disciplina artística.




domingo, 4 de septiembre de 2016

Escuela de niños en Chiloé espera reconstruir su taller.



Mientras en Santiago todos están capturando Pokemones con sus smartphones, hay otros lugares donde la fiebre de los juegos de videos no llegó. Donde la distracción de los niños no es con una pantalla touch sino que con un martillo y un cincel.

A 17 kilómetros de Quemchi, Chiloé, se encuentra la escuela rural Lliuco. Este establecimiento alberga a 140 alumnos de prekinder a octavo básico y están a la espera de poder cambiarse a un lugar definitivo luego de que su escuela se quemara hace cuatro años debido a una falla eléctrica.

Las clases las hacen en containers de emergencia y los talleres en casitas construidas por los mismos apoderados de la escuela.

Heiner Heeren es uno de los profesores de enseñanza básica que tiene esta escuelita ubicada en las cercanías de la playa de Lliuco. Explica que hasta el lugar no ha llegado la tecnología y que aunque tienen alumnos que juegan Pokemon Go, no lo necesitan porque sus alumnos valoran otro tipo de actividades.

“Tenemos un taller de madera y los niños son felices ahí, porque los acerca a su propia identidad chilota. En el taller, participan 17 alumnos que realizan grabado en relieve en ciruelillo porque es una madera blanda mucho más fácil de manejar para los niños. Usamos diferentes máquinas y se les explica en las primeras clases los riesgos y todos los cuidados que deben tener”, explica el profesor Heeren.

Debido a que la mayoría de sus instrumentos y maquinarias se quemaron en el incendio, poco a poco han ido comprando los implementos necesarios para su taller. Actualmente, están participando en el concurso Dremelizate, cuyo primer premio son 500 mil pesos y un set completo de herramientas para artesanos como pulidoras, taladros, etc.  

Heeren sostiene que es difícil trabajar con pocos implementos, pero poco a poco se están armando. “Lo importante es que los niños puedan dejar plasmados en sus trabajos todo lo que les rodea, los animales y los paisajes”.





Investigadores chilenos y extranjeros se reúnen para disminuir la brecha social en la ciudad de Barcelona



La Conferencia Internacional Encuentros 2016 se realizará en Barcelona del 26 al 28 de octubre bajo la temática “Conocimiento para la Equidad Social”. 

La Conferencia se realizará entre el 26 y el 28 de octubre 2016 en la Universitat de Barcelona en la capital de Cataluña.

 Destacados investigadores y emprendedores chilenos y extranjeros, vinculados a nuestro país, discutirán las formas en que las más diversas áreas del conocimiento pueden aportar para mejorar la calidad de vida de las personas desde las perspectivas de educación, sustentabilidad, agricultura, economía, la mujer en el ámbito científico, infraestructura y salud.
Pablo Rivera, presidente de la conferencia, explica que “somos un grupo de científicos y profesionales chilenos preocupados por la inequidad de Chile y que desde la ciencia, podemos aportar a reducirla. Durante tres días trabajaremos en distintas áreas con especialistas para que en conjunto podamos hacer diagnósticos y buscar soluciones para nuestro país”.  

Tener equidad implica tener un mínimo de derechos cubiertos para todas las personas en la sociedad. En Chile, quienes pertenecen a 10% más rico ganan 27 veces más que 10% más pobre situando a Chile, entre los 15 países con mayor desigualdad del mundo.

“La importancia que tiene este evento es que permitirá que académicos relevantes, de distintas partes del mundo, aporten ideas para que Chile pueda superar las inequidades sociales. Los avances científicos pueden mejorar la vida diaria de las personas, pero es necesario crear espacios de encuentro para aproximar esos avances a las realidades concretas de los países”, dice Rivera.


Tres premios Nobel y autoridades públicas de Chile y España, como la ministra de Educación, Adriana Delpiano; el diputado Gabriel Boric y el Director de Investigación del Gobierno de Cataluña, Francesc Subirada ya confirmaron su presencia como también, más de 35 conferencistas.

Entre los más de 35 conferencistas destacan Alain Touraine, sociólogo francés, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.  Desarrolló el término Sociedad Post-Industrial definido como período de desarrollo económico, social y cultural posterior a la Revolución industrial, caracterizada por un apabullante desarrollo científico-técnico, por la hegemonía de las TIC en las interacciones sociales y por las nuevas formas de dominación de las clases sociales por parte de las entidades que controlan el conocimiento construido a partir de ellas.

También estará Ei-Ichi Negishi: galardonado con el Premio Nobel de Química de 2010 por desarrollar reacciones químicas con catalizadores de paladio para crear compuestos químicos sofisticados que pueden ser utilizados para sintetizar moléculas nuevas con aplicaciones para la medicina, la agricultura, el sector industrial químico e incluso para el desarrollo de componentes electrónicos.

Las Conferencias Encuentros son una plataforma única, nacida en 2006, de colaboración científica y profesional entre chilenos y expertos internacionales que promueven el intercambio interdisciplinario de ideas que puedan convertirse en soluciones efectivas para los grandes desafíos del Chile de hoy y del futuro.

A lo largo de sus 10 años de historia, se han realizado Conferencias Encuentros en Alemania (2 veces), Inglaterra, Francia, Italia, Estados Unidos (2 veces), Chile en el 2014 y Holanda. Este año, por primera vez, se realizará en Cataluña.

Más información en www.redencuentros.org



viernes, 2 de septiembre de 2016

Matucana 100 arma fonda para el 18 de Septiembre.



Toda la escena musical chilena en un solo lugar, grandes invitados estarán presentes en la celebración de las fiestas patrias 2016. De los creadores del Festival de La Cosecha y del Festival de La Siembra, llega en Septiembre Fonda “La Volaita” al Centro Cultural Matucana 100. 

Inédito festival se transformará en Fonda, su nombre “La Voladita” es la propuesta que tiene preparado los productores del “Festival de La Cosecha” para todos, en el mes de septiembre. La invitación es pasar un buen momento en un ambiente cultural, mestizo y con diversos matices sonoros. El objetivo es “Que la pasemos bien”.

Este año se ha preparado una parrilla con lo mejor que suena en los escenarios más destacados del país.
Para el día 16, primer día de fonda la apuesta es Villa Cariñostarán presentes, acompañados de Santa Feria con su ritmo popular y masivo. Además, estará  Sonora 5 estrellas y la Escuela Carnavalera Chin-Chin Tira Pie con más de 100 artistas sobre escena. 

El 17 de septiembre, toda la energía de la Guachupé, más la banda ganadora de los pulsar “La Combo Tortuga” además del ska de Sonora de Llegar y Anarkía Tropikal más otras connotadas bandas
Las temáticas de “La Fonda Volaita” se enmarcan en el trabajo de años con las bandas más destacadas del circuito nacional. 

Se invita a los santiaguinos a ser parte de este movimiento, que cada año aumenta sus propuestas con invitados internacionales y obviamente con el producto nacional.

Las fiestas no paran, menos el 18 de septiembre donde la voz y los sonidos de Anita Tijoux sonaran para los asistentes de Matucana 100, además del sonido esencial de Banda Conmoción, el rap de Portavoz, la fusión latina de la Moral Distraída y la cantautora Evelyn Cornejo. 

Grandes Artistas, el mejor escenario y los shows más importantes de la escena nacional en Matucana 100, las puertas estarán abiertas desde las 20:00 y las entradas están disponibles a través del sistema ticket Pro en www.ticketpro.cl

lunes, 29 de agosto de 2016

Falleció José Balmes Parramón: Arte al límite

A los 89 años de edad falleció el pintor catalán, nacionalizado chileno, José María Balmes Parramón.

Nació en el pueblo catalán de Montesquiu el 20 de enero de 1927 en donde vive y comenzó su formación artística junto al artista español Domingo Soler. Llegó a Chile en 1939 junto a sus padres como refugiados de la Guerra Civil Española, a bordo del barco Winnipeg.

Sus estudios secundarios en el Liceo Barros Borgoño y sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile desde el año 1943. Cuatro años más tarde, recibe la nacionalidad chilena.

En la Universidad tiene como maestros a los artistas Pablo Burchard y Camilo Mori. En el año 1952 se casa con la artista Gracia Barrios con quien forma una familia de artistas junto a su hija Concepción.  Continuó ligado a la Universidad como académico (1950- 1973) y luego como Decano de la Facultad de Artes (1972-1973).

Junto a Gracia Barrios y a otros artistas, conformarán el grupo informalista SIGNO, con quienes presentarán obras en Barcelona, Madrid y París.

Balmes ha compartido su desarrollo artístico y docente con un arduo trabajo gremialista, iniciado tempranamente, en el año 1947 cuando fundó el grupo GEP que reunió a diversos artistas de su promoción como Martínez Bonati, Gracia Barrios, Gustavo Poblete, Guillermo Nuñez y Hardy Wistuba, entre otros.

Militante del partido comunista, en 1973 partió al exilio a París junto a su familia. Al volver a Chile, en la década de los ochenta, Balmes ya contaba con una importante trayectoria internacional como pintor y académico.

Entre 1974 y 1985 ejerció como Profesor de Pintura asociado de la Unité de Formation et de Recherche Arts Plastiques et Sciences de l'Art de l'Université París I Pantheon, La Sorbone, Francia.

José Balmes fue uno de los artistas destacados de la pintura nacional.

Su pintura era de contenido y su trabajo consistió en la búsqueda permanente de un lenguaje destinado a decir, a proclamar a grandes voces, lo que desde su punto de vista no estaba bien en el diario suceder. Además, su obra estuvo marcada profundamente por sus convicciones políticas. Lo anterior ya se podía ver en unos trabajos de 1942 como fueron "Exilio" y "La noche negra".

En Montesquiu, conoció de cerca el trabajo de los impresionistas tardíos, como Santiago Rusiñol y con ellos hace sus primeras prácticas pictóricas, cercanas al estilo de Van Gogh, a los nueve años de edad. Esto nos sitúa frente a una vocación plástica temprana.

Ser alumno de Pablo Burchard le permitió ir hacia un estudio más a fondo y más académico de la pintura, lo que determina una primera etapa bastante academicista.

La academia contemporánea es continuada por una abstracción lírica y junto a Enrique Lihn harán su primera exposición en 1950. También reconoce alguna influencia del informalismo español de finales de los cincuenta, liderado por Antoni Tapies. De él aprendió la libertad para la creación y el uso de los medios.

Su formación está marcada por una sensibilidad temprana frente a los sucesos del diario vivir y por el contexto político nacional e internacional que le tocó vivir. Lo anterior, impregno su manera de expresar el arte llevándolo, a un camino propio especialmente a partir de los años sesenta cuando la realidad pasaría a ser su obra, usando para ello, técnicas informalistas.

En 1960 José Balmes ya está definido en una pintura acorde a su sensibilidad social, política y humana y de ahí su serie "Santo Domingo. Mayo" referente a la intervención norteamericana en ese país.

Para construir sus trabajos, Balmes utilizaba más de un lenguaje. En ellas, estaba la mancha y el color siempre utilizado como un significante. También, estaba el trazo gestual que relacionaba los elementos seleccionados por el autor para plantearle al mundo un hecho específico.

Por último, estaban los objetos que estaban en todas sus obras como carbón, piedras, noticias de diarios, fotocopias amplificadas, fotografías, etc., objetos que para el común de las personas eran inservibles pero que el artista reciclaba para sus obras.

Sus obras se convirtieron, de esa manera, en la memoria de un tiempo que le tocó vivir, sufrir y rescatar.

El año 1973 partió al exilio y desde 1974 a 1991 fue profesor de pintura en la Universidad de La Sorbonne de París. Luego de su regreso a Chile, en 1985, fue docente en la cátedra de pintura en la Escuela de Arte de la U. Católica.

También, fue presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile. Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de París y de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1993.

Sus obras se encuentran en importantes museos y colecciones de Chile y del mundo. En Chile, además de muchos otros galardones, recibió el Premio Nacional de Arte en 1998 y el Altazor en 2002.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Vicente Bianchi gana el Premio Nacional de Música.

A los 96 años y luego de 18 nominaciones, el músico y compositor Vicente Bianchi Alarcón fue distinguido con el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile.

Así lo anunció esta tarde, la Ministra de Educación Adriana Del Piano. 

Bianchi omienza sus estudios musicales en 1926 y sus primeros maestros particulares, fueron Daniel Julio Julio y Olga Águila Fraga. Sus estudios humanísticos los realiza en el Liceo Manuel de Salas.

En 1931, ingresa como alumno regular al Conservatorio Nacional de Música, de la Universidad de Chile siendo sus maestros, Alberto Spikin Howard en piano,  Elcira Castrillón de Mutchler teoría, Flora Vial del Guerra armonía y  Samuel Negrete contrapunto. Posteriormente estudia dirección orquestal, con el director alemán Teodoro Fuchs.  Termina sus estudios en el Instituto secundario de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

En 1930 realiza sus primeras actuaciones en diversas radios del país. En Radio Otto Becar crea junto al personaje "El Abuelito Luis", la primera orquesta infantil de su tiempo, con niños de su misma edad  de la cual fue director artístico, en la que participaban niños artistas, cuyos éxitos conocieron los santiaguinos y todo el país, a través de  giras, realizadas entre los años 1932 y 1937.

En 1940, ingresa a Radio Sociedad Nacional de Agricultura creando un octeto de cuerdas profesional.  También por esos años, le corresponde acompañar en piano al tenor italiano Tito Schippa durante su visita a Chile.

Desde 1943, es contratado por Radio El Mundo de Buenos Aires Argentina para dirigir su propia orquesta con maestros argentinos.

En 1949 regresa a Santiago, y es contratado por Radio Minería, donde organiza una sinfonieta con 30 profesores, interpretando música de todos los géneros además de sus primeros arreglos para la música de Chile.

En 1951, viaja a Lima, Perú, contratado por "Radio El Sol", para presentarse en doce programas estelares de esa emisora.  Dada la aceptación del público y de los ejecutivos de la emisora, recibe el ofrecimiento de continuar en la empresa como director musical y al frente de una gran orquesta, actividad que desempeñó durante cuatro años.

En 1955, nuevamente de regreso en Chile, se instala en Radio Minería, reiniciando su labor en pro de la música nacional con novedosos arreglos y, junto a Pablo Neruda, inicia en este tiempo la creación de la serie "Música para la historia de Chile"

En 1960 pasa a formar parte del elenco de Radio Cooperativa Vitalicia, donde continúa ejerciendo sus trabajos profesionales en variadas disciplinas junto a una gran orquesta y haciendo marco musical a destacados artistas contratados por la emisora. 

Fue director del Centro Cultural de La Reina en 1986 y director del Coro Santa Marta
Una de las presentaciones especiales de este coro era el Te deum en la Catedral Metropolitana de Santiago cada 18 de septiembre donde, la versión musical de la liturgia fue compuesta por el maestro Bianchi y fue interpretada entre 1970 y 2000.

En 1998, ganó la competencia folclórica del ese año en el Festival de la Canción de Viña del Mar con la “La Noche de Chillán”, escrita sobre versos inéditos de Pablo Neruda.

Luego de que pasaran cinco años desde que presentó su último disco, el pasado miércoles 17 de agosto, el compositor abrió su casa en La Reina para presentar su nueva creación “Chile Fértil”, considerada una continuación de la obra "Música para la historia de Chile"

Para este trabajo, el maestro, de 96 años, tocó el piano, dirigió su coro  e hizo los arreglos para 10 canciones, destacando "Farewell" en tributo al poeta Pablo Neruda, "Estrofas a la Quintrala" y "Rancagua 1814".

Desde su hogar en la comuna de La Reina, el compositor de las "Tonadas de Manuel Rodríguez" y la "Misa a la chilena" dijo que cumplía un anhelo de muchos años con este nuevo trabajo musical que "es sólo una primera parte, ya que aún tengo material por grabar", agrega entusiasmado.

"Chile fértil" es el nombre del disco y de uno de los temas basados en los versos de "La Araucana" de Alonso de Ercilla y Zúñiga.

Margarita Bianchi, expresó que incluir el poema "Farewell" de Pablo Neruda, que viene musicalizado en su versión completa es “un homenaje póstumo de mi padre al poeta, con quien estrechó una relación de amistad".

El listado incluye "Epopeya triste" y "Estrofas a La Quintrala" del poeta Héctor Rodríguez y "Rancagua 1814" del escritor Humberto Tassara.

martes, 23 de agosto de 2016

Mario Toral y 20 poemas de amor.

La muestra MARIO TORAL. AÑOS 70 se inauguró en el Centro Cultural Las Condes, donde estará abierta al público hasta el 2 de octubre. 

En el otoño de 1970, en el entonces Instituto Cultural de Las Condes se produjo uno de los hitos culturales del Chile moderno: en medio de la expectación de los asistentes, se remataron varias ediciones especiales del libro 20 poemas de amor y una canción desesperada, realizado por el ya universal poeta Pablo Neruda y el joven pintor Mario Toral. 

La edición, que hasta hoy es considerada una odisea gráfica y que es posible encontrar sólo en anticuarios especializados, contenía los poemas diagramados y dispuestos por el mismísimo vate y 22 acuarelas pintadas especialmente por el artista.

Hoy, 46 años después, por iniciativa de Origo Ediciones, el mítico libro vuelve a imprimirse, lo que motivó a la Corporación Cultural de Las Condes a preparar una gran exposición que, por una parte, diera cuenta de aquella primera edición, y por otra, recuperara la obra de Toral de aquellos años, cuando cautivó al Premio Nobel y lo motivó para aventurarse en varios libros a dos manos.

Para el montaje en el Centro Cultural Las Condes, lleno de nostalgia “setentera” pero bajo la mirada postmoderna de hoy, se han reunido algunas de las acuarelas originales que ilustran el libro, la famosa Edición Príncipe, con encuadernación en cuero, letras de oro y manuscritos de Neruda, y las pinturas, acuarelas y dibujos que Mario Toral ejecutó entre mediados de los 60 y mediados de los 70, antes de radicarse definitivamente en Nueva York. 

En la exposición se presentan obras de las series Torres de Babel (1965-1969), donde torres geométricas encierran rostros humanos; El mundo del mañana (1969-1974), monumentales arquitecturas transparentes, y Prisioneras de piedra (1974-1977), en la que habitan una serie de cuerpos femeninos desnudos o envueltos en velos, como prisioneros de un espacio. 

Las sensuales y misteriosas formas que inundan su relato visual de los setenta, permiten comprender todo lo que vendría después y de qué manera el autor se mantiene fiel a sus orígenes.
Es cierto que sus obras se despliegan en el imaginario local, que Mario Toral es un pintor maduro y experimentado, pero en este ejercicio de recuperación nos encontramos con los sueños y ansias de un joven inexperto, que entonces como hoy cree que poesía y arte se nutren de las mismas fuentes y se expresan a través de un lenguaje común.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada, editado en 1970, fue el resultado de una amistad de años que entablaron el pintor y el poeta. Toral ya había ilustrado parte de Arte de pájaros y Neruda a su vez había escrito un texto sobre la serie de pinturas Torres de Babel. 

La edición, considerada el primer Libro de artista en Chile, tenía un gran formato, 40 x 42 centímetros, con una Edición Príncipe, con textos manuscritos de Neruda y cuatro acuarelas originales que se remató en 1970 en 56 mil escudos constaba de 17 ejemplares de lujo con un poema manuscrito y su acuarela; 200 ejemplares firmados por ambos autores y 4782 ejemplares comunes, que se agotaron en menos de un año.
Origo Ediciones ha reeditado una versión idéntica a la de 1970 en términos de formato, encuadernación y tipo de color, el que se presentó la noche inaugural en el Centro Cultural Las Condes. 

Aún hoy el tamaño descomunal y la calidad de las reproducciones, representa un desafío mayor, por lo que la editorial debió recurrir a la tecnología extranjera para alcanzar la misma esencia y calidad de entonces.

La exposición estará abierta a todo público entre el 17 de agosto y el 2 de octubre de 2016 en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) de martes a domingo y la entrada es liberada.

domingo, 21 de agosto de 2016

Arauco en llamas: resistencia étnica.



La dominación territorial, el ejercicio del poder y las confrontaciones por la superioridad han sido las constantes en los conflictos étnicos durante toda la historia de la humanidad.

Estos conflictos, se enmarcan (por lo menos los más recientes) en la globalización económica, social y cultural que busca la homogeneización cultural y cuyo vehículo son los medios masivos de comunicación, que tienen como objetivo la unificación de los hábitos de consumo y a la fusión de los diferentes estilos en un solo estilo de vida.

Los pueblos originarios de nuestro país, entre ellos los mapuches, se ubican en los segmentos sociales más castigados dentro de la población más pobre. Lo que ha provocado una resistencia étnica.

En la diaria pelea por la existencia, los descendientes de los pueblos originarios han elaborado distintas modalidades de resistencia étnica con particulares propias de los países latinoamericanos en las cuales se ha desarrollado. Pero, siempre siguiendo la lógica del vínculo dominación/ sometimiento.

Por espacio de trescientos años desde 1552 hasta 1852, Arauco dividió la geografía del estado chileno, cortando el territorio en dos. No por nada en 1569 Alonso de Ercilla publica la primera parte de su poema épico La Araucana, dando cuenta de este “Arauco indómito”.


La región de la Araucanía fue la última en incorporarse al dominio del Estado chileno, concluyéndose la denominada “pacificación” con la recuperación de Villarrica en 1883. 

No faltaron aventureros, como Orélie Antoine de Tourens, quien en 1860 se proclamó rey de la Araucanía y la Patagonia con el apoyo de diversos caciques. Ya en 1641, España reconoció la independencia de la región en el Tratado de Quillín, y por tanto este denominado reino constituía un real peligro en un país cortado en dos partes, con Valdivia como frontera sur y el río Bío-Bío como frontera norte.

 
Héctor Vázquez, en su artículo “Procesos identitario, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina” establece que “ dicho proceso de conquista y colonización que vehiculizó un sistemático genocidio y etnocidio y que concluyó con la destrucción de los ecosistemas de los territorios indígenas, impulsando la sobreexplotación económica, la marcada tendencia hacia la desterritorialización y a distintos modos de discriminación, no se hizo sin una fuerte resistencia por parte de los pueblos indígenas”.

 “Arauco tiene una pena/ Que no la puedo callar, /Son injusticias de siglos/ Que todos ven aplicar,/ Nadie le ha puesto remedio/ Pudiéndolo remediar./ Levántate, huenchullán”.

Los versos anteriores podría haber sido la introducción para el libro “Arauco en llamas” escrito por Miguel Ángel Roa y publicado por Momentum.


La novela se centra en la lucha del pueblo mapuche por la autodeterminación y la restauración del territorio que ellos, sienten que se la ha sido enajenado ilícitamente. Se inicia en una comunidad, en la cual, el personaje principal, Galvarino, es un joven que ansía seguir en su entorno por su amor a la tierra en que nació y su pasión, por una joven que lo persigue y lo atormenta a lo largo del relato. 

Acontecimientos y vivencias familiares llevan a parientes del protagonista a emigrar hacia Santiago mostrando la realidad de las familias mapuches cuando intentan insertarse en el medio urbano.

En este entorno, el tío de Galvarino asiste a actividades de grupos organizados donde presencia exposiciones acerca del origen del conflicto mapuche, y se entera de la historia de la nefasta colonización del wallmapu (territorio), primero por los españoles y luego por el estado chileno. Entre esas vivencias se encuentra con un joven mapuche vecino en su comunidad, que va y viene del sur con misteriosas encomiendas. Por verse indirectamente involucrado en esas actividades, tiene problemas en su trabajo, y se culpa para evitar el despido de su primo, quien lo ha acogido en su casa, y vuelve al sur.  



En tanto en las comunidades ocurren varios incidentes en que está implicado un joven weichafe (guerrero). La trama describe situaciones que terminan en sentimientos desencadenados, drama y tragedia. Los diálogos, discursos y acontecimientos son ficticios, pero basados en la realidad de los últimos tiempos y de la historia. 

Resentimientos, arbitrariedades, odios, discriminación desde la sociedad chilena y desde los mapuches son las emociones que a veces de manera abierta o más bien soterradas, llenan este relato mostrando como la inquina va llenando la vida de quienes siempre se ven dejados de lado.

El actual enfrentamiento está gatillado, entre otras cosas, por el incumplimiento de parte del Estado chileno de un compromiso adquirido en 2008 para la adquisición de tierras para 115 comunidades a lo que se sumó la adjudicación arbitraria de tierras para algunas de las comunidades. 



A lo anterior, se suma un clima de impunidad judicial, sin que a los presos mapuche se les apliquen las garantías jurídicas debidas y que continúe la depredación medioambiental puesto que se ha mantenido e intensificado la actividad forestal, hidroeléctrica y la salmonicultura en tierras mapuches. 

A la sociedad chilena le cuesta reconocer que, a pesar de estar insertos en un mundo globalizado, es mestiza y además, estamos viviendo un proceso identitario muy influenciado por el entorno porque, estamos muy influenciados por culturas extranjeras como lo son la norte americana y la europea, lo que hace que cada día nos sintamos menos identificados con nuestros pueblos originarios.

La discriminación racial es un hecho que no puede tolerarse, sin embargo ¿por qué se dará esta situación de discriminación a los indígenas cuando fueron y son quienes crearon parte de la cultura actual chilena?

Por ello, el gran desafío de nuestra sociedad, 
es reconocer nuestros orígenes y sentirnos orgullosos de ellos, ya que gracias a los indígenas que existían antes de la colonización española, podemos tener una identidad propia.



miércoles, 17 de agosto de 2016

Nuevo libro de Cyntia Rymsky explora detalles que escapan a la modernidad chilena




El libro “Fui” es el nuevo título de la escritora Cynthia Rymsky publicado por LOM Ediciones.

Aunque la han llamado, “escritora de viajes”, ella prefiere pensarse como una observadora de la realidad ya que su mirada sigue la trama de las palabras para entender qué significan en una comunidad posible. “Las palabras, se convierten en caminos que me proponen seductoras búsquedas que hacen cosquillear las plantas de mis pies y querría dejarlo todo para ir tras ellas», escribe Rimsky.

En su actual libro, emerge el hastío y la renuncia a cierta forma de una chilenidad torcida que halla su cifra en esa ciudad del futuro como es considerada Antofagasta.

Pero también el entusiasmo por la próxima aventura, como el niño que despierta y huele el aire del verano y solo sabe que debe salir, donde sea, sin superficialidades, con urgencia, desvistiéndose del cinismo inevitable que acorrala a los escritores en estos inicios del siglo XXI.

En Fui se junta la muerte del padre,  un oficinista al que no le alcanza para un churrasco italiano, el robo de una bicicleta, una anciana que no logra subir a una acera y la visita a una escuela básica del sur. Porque cada detalle que escapa al progreso moderno chileno es importante.

Consultada por su visión de la literatura como acto subversivo, explica que “a esta sociedad del espectáculo me gustaría oponerle algo tan desvalorizado como el pensamiento. Hay pocas cosas más entretenidas y enriquecedoras que pensar por uno mismo”.

La característica principal de la escritura de Cyntia Rimsky, es que su transformación la expone plenamente, con libertad y sin poses de “intelectual”.

Cynthia Rimsky (Santiago de Chile, 1962) Ha publicado los libros Poste restante (2001 y 2010 en Chile, 2016 en Argentina), La novela de otro (2004), Los perplejos (2009),
Ramal (2011), y el relato «Cielos vacíos» en Nicaragua al cubo (2014), entre otros.

Escribe columnas y relatos en distintos medios e imparte el curso «Escrituras de la no ficción» y realiza talleres sobre los paseantes y la escritura de viaje.

sábado, 13 de agosto de 2016

México: país invitado de honor en FILSA 2016



Enrique Florescano, Julia Tuñón, Pablo Escalante, Kirén Miret, Sandra Lorenzano, Claudia Posadas y Rafael Pérez Gay junto a Mario Bellatin, Fabio Morábito, Emiliano Monge y Margo Glantz son algunos de los escritores mexicanos que este año estarán presentes en la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2016, al ser México el país invitado de honor.

Esto fue informado en una conferencia de prensa dada en la embajada de mexicana con la presencia del presidente de la Cámara Chilena del Libro, Alejandro Melo; el embajador de México en Chile, Rubén Beltrán y el ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone.

En FILSA 2016, México presentará un programa cultural coordinado desde la Secretaría de Cultura de México en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en Chile y el Fondo de Cultura Económica. Las actividades que componen el programa mexicano estarán representadas por una comitiva de más de treinta autores y creadores mexicanos invitados, además de una muestra de cine, exposiciones y música mexicana.

Alejandro Melo, Presidente de la Cámara Chilena del Libro comentó que “p
ara nosotros es un gran honor contar con México como invitado. Hemos estado trabajando en conjunto con la Embajada para que en esta oportunidad, se vea reflejado lo mejor de la cultura mexicana”.
 
Además, destacó la gran presencia editorial que tendrá México, ya que se recibirán más de 12,000 libros, siendo esta la edición de FILSA en que más obras son enviadas por el país invitado.

Entre las actividades del programa cultural de FILSA, estará un homenaje a Gonzalo Rojas, quien mantuvo una estrecha relación con México y se realizarán conversatorios en torno a su obra, proyección de un documental y lecturas de sus obras más relevantes.

También se realizarán las Jornadas Profesionales que cuentan con la presencia de reconocidos especialistas internacionales en Edición y Traducción, Fomento Lector e Ilustración y por último las visitas guiadas a escolares, las que reciben a estudiantes del país con actividades especialmente programadas para ellos.

En la conferencia se presentó el novedoso Club de lectura "Lee FILSA, lee México", espacio de divulgación y lectura de tres escritores mexicanos, que permitirá la creación de audiencia en torno a la literatura mexicana y un encuentro de los lectores con los escritores en FILSA. La sesión inaugural del club itinerante se realizará el 27 de agosto en la Biblioteca de Santiago.

Por último, se dio a conocer que en esta 36ª versión de FILSA, los asistentes contarán con un abono de que permitirá ingresar a todos los días del evento con un valor de 5.000 pesos.


El Embajador de México en Chile, Rubén Beltrán, destacó que su país “contará con una nutrida delegación, de escritores, artistas y diferentes actores culturales, quienes traerán a Chile un programa cultural a la altura de la cita, con una diversa selección de actividades que reflejarán el interesante momento que vive hoy en día la cultura mexicana y en particular la industria editorial mexicana”.

El Embajador Beltrán enfatizó que los vínculos culturales entre México y Chile son múltiples y profundos y recordó que Chile ha sido invitado a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara los años 1999 y 2012, ediciones a las que asistieron entre otros escritores Gonzalo Rojas, Volodia Teitelboim, Poli Délano, Raúl Zurita, Elicura Chihuailaf, Alberto Fuguet, Alejandro Jodorowsky y Hernán Rivera Letelier.

Anunció que el programa se incluirá algunas temáticas tales como memoria y exilio; fomento de lectura y la celebración del día de muertos donde se homenajeará a escritores chilenos como Gonzalo Rojas, Gabriela Mistral, Neruda entre otros.

Por su parte, el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone, anunció la nueva versión de los Diálogos Latinoamericanos y Diálogos en movimiento 

“Nos llena de alegría anunciar que este año los participantes de los Diálogos Latinoamericanos, entre los que se encuentran destacados escritores de la delegación mexicana, viajarán a regiones para participar en el programa Diálogos en Movimiento, una de la iniciativas más relevantes y efectivas del Plan Nacional de la Lectura. A esto queremos sumar la construcción de un verdadero corredor cultural entre Chile y México, país con el cual mantenemos una fructífera relación que se verá plasmada en esta edición de FILSA", explico el ministro.


Los horarios de esta nueva versión de FILSA serán de lunes a jueves de 12 a 21:30 hrs y de viernes, domingos y festivos de 11 a 21:30 hrs.

Como es de costumbre se mantendrán los días "D", que permitirán ingresar gratuitamente a la feria: lunes, 2x1; martes, día del adulto mayor; miércoles, día de la mujer; jueves, día del estudiante escolar y universitario y el viernes, día del profesor escolar y universitario.

FILSA es organizada por la Cámara Chilena del Libro, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y patrocinio de la I. Municipalidad de Santiago. Este año está programada su realización entre el 20 de octubre al 6 de noviembre.


En Parque Cultural de Valparaíso, navidad anticipada para infancias de mujeres privadas de libertad

Con la obra, Nativos Polinizadores, de ATICH V, Asamblea de Titiriteras y Titiriteros, que incluye marionetas gigantes y entrega de regalos,...