El grupo Travesía acaba de presentar su nueva canción "Cuanto es suficiente" que pertenece al nuevo disco que está preparando el grupo.
Formado por Miguel Tapia, Leo Fernández, Rufino "Choco" Cabrera y por Gabriela Pozo es un un grupo musical que fusiona variados ritmos latinamericanos con el rock y el tecnopop.
Ente sus más recientes creaciones está e himno para la Fundación Daya "Florecer". Esta Fundación busca, que la cannabis sea reconocida como planta terapeutica para aliviar los dolores del cáncer y la epilepsia refractaria en los niños.
Su primer disco (Puerto Grove) fue presentado el 2014 y están preparando el segundo para 2016.
jueves, 31 de diciembre de 2015
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Plaza Montt- Varas sin número
"Plaza Montt-Varas sin número" es el nombre del libro escrito por el ministro de la Corte Suprema Alejandro Solís y publicado por Ceibo Ediciones.
En él, el ministro relata las memorias de su trabajo en el poder judicial y desde las cuales se asiste al drama que tuvieron que vivir los jueces en Chile para lograr que se hiciera justicia penal y puntual sobre los hombres y mujeres que violaron los derechos humanos de sus conciudadanos y se accede a los temas pendientes para la justicia.
El juez Solís, escribió estas memorias pensando en el país que le tocó vivir y en el que pudo constatar como las elites del poder ignoraron o atropellaron la ley hiriendo, de paso a la sociedad chilena.
En él, el ministro relata las memorias de su trabajo en el poder judicial y desde las cuales se asiste al drama que tuvieron que vivir los jueces en Chile para lograr que se hiciera justicia penal y puntual sobre los hombres y mujeres que violaron los derechos humanos de sus conciudadanos y se accede a los temas pendientes para la justicia.
El juez Solís, escribió estas memorias pensando en el país que le tocó vivir y en el que pudo constatar como las elites del poder ignoraron o atropellaron la ley hiriendo, de paso a la sociedad chilena.
Huenchumilla. La historia del hombre de oro
Pedro Cayuqueo junto a Editorial
Catalonia relatan a través del libro “Huenchumilla.
La historia del hombre de oro” la historia del conflicto mapuche chileno que
existe al sur del Bio-Bio.
El día que Francisco
Huenchumilla pidió perdón al pueblo mapuche en nombre del Estado de Chile, no
solo estaba marcando un hito político e histórico sino que puso sobre sus
hombros la lucha indígena, que ha cruzado toda la vida republicana de Chile.
No
lo hizo desde la dirigencia campesina o desde la solemnidad de los antiguos
lonkos sino que lo hizo, como humanista y desde su condición de mapuche y de
chileno.
De ser Huenchumilla y
también Jaramillo, una bisagra entre dos mundos enfrentados por una mala
historia pero con la posibilidad cierta de un destino común.
Esta historia, es la historia del
Temuco racista de su infancia, de los colonos y sus clubes con nombre europeo,
y es la historia de un mapuche exdiputado, subsecretario, ministro, alcalde e
intendente.
Es también la historia de un País
Mapuche rico, comerciante, ganadero, que a fines del siglo XIX fue borrado del
mapa por las nacientes repúblicas chilena y argentina y en una guerra injusta, a traición, que violó
tratados históricos y acabó con tres siglos de soberanía mapuche en el Cono
Sur.
La historia de Huenchumilla, apellido
que significa “hombre de oro”, es también la historia de Calfucura, Mañil,
Inakayal y Sayhueque, próceres que defendieron Wallmapu del avance de las
alambradas y los fundos, de la “civilización” y del “progreso”.
A través de su vida es posible no
solo retratar el desencuentro que cada tanto desangra a La Frontera y a sus
habitantes también, en ella se vislumbra una oportunidad única para el pueblo
mapuche y para Chile como es la oportunidad del reencuentro, del curar las
heridas y del explorar, ambas sociedades, la posibilidad de una convivencia
interétnica respetuosa.
Este libro
incluye la propuesta original de Francisco Huenchumilla al Gobierno cuando era
Intendente de la Araucanía, documento que habría gatillado su salida del
cargo.
lunes, 21 de diciembre de 2015
Festival de Jazz Internacional de Providencia será gratuito
De
Rusia, India, Estados Unidos y de Chile vienen los artistas que darán vida al
Festival Internacional de Jazz de Providencia el próximo 14 de enero, que en su
versión 2016 tendrá como principal novedad el acceso gratuito.
Con la entrada gratuita como gran novedad y un cartel
importante de artistas nacionales y extranjeros, el prestigioso evento espera
congregar a toda la comunidad amante del jazz en un espectáculo de primer
nivel.
Josefa
Errázuriz, alcaldesa de la comuna de Providencia explicó que “democratizar las
ofertas culturales y espacios de la comuna, son parte de lo que hemos prometido
como gobierno comunal. Un arduo trabajo ha permitido que hoy tengamos un
espectáculo de primer nivel completamente gratuito para los vecinos de
Providencia y Santiago y estamos muy contentos de haberlo conseguido”.
María
Fernanda García, directora ejecutiva de la Fundación Cultural
de Providencia, dijo que “para nosotros es importantísimo recuperar el espacio
y valor del Festival de Jazz de Providencia. Que se pueda integrar a la
comunidad es una manera de demostrar una vez más que la cultura en la comuna es
accesible y para todos, lo que es posible gracias a una conjunción entre el
esfuerzo municipal y los aportes privados que permiten la realización gratuita
de estos eventos”.
“Tener un cartel que a través del tiempo ha
podido integrar propuestas nacionales y nutrirlas con destacados nombres
internacionales es parte de la identidad del festival. Así podemos dar espacio
y cabida a diversos proyectos que anhelan presentarse en un espacio tan
importante para el jazz como este festival, que tiene ya una amplia trayectoria”,
añadió García.
Los
músicos chilenos Natalia Ramírez, Mario Feito y Diego Urbano, llenarán de
sonidos locales el Parque de las Esculturas que además contará con la presencia
del saxofonista indio Rudresh Mahanthappa, que ha participado junto a
importantes músicos del género como Vijay Iyer y se ha presentado en festivales
a lo largo del mundo y ha participado, en la exitosa sesión de la NPR Radio titulada “Tiny
Desk Concerts” junto al crítico de música Bob Boilen.
El cartel lo completan los músicos Zhenya Strigalev,
saxofonista ruso, acompañado por el Ensamble Quintessence de Chile, el
estadounidense Donald Harrison y Mario Feito Trío.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Se presenta por primera vez en Chile El Canto de la Sibila de Mallorca
El próximo martes 15 de diciembre de 2015, en la Basílica del Perpetuo Socorro (Av. Blanco Encalada esquina Conferencia) se presentará por primera vez fuera de Europa la obra sacra “El canto de la Sibila de Mallorca”.
Este drama litúrgico será interpretado por el coro Coral Catalunya, cuya directora Concepción Martorell interpretará a la Sibila. El coro será acompañado por al Orquesta Juvenil de Lo Prado dirigida por el maestro Cándido Chedas.
Esta presentación, esta patrocinada por el Centre Català, la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC) y por el Instituto Ramón Llull de Barcelona.
El Canto de la Sibila (en catalán, Cant de la Sibil·la) es un drama litúrgico de melodía gregoriana que tuvo mucha difusión durante la Edad Media en el sur de Europa y que se interpreta de forma tradicional en la Misa de Gallo en las iglesias de Mallorca (entre las que destacan las interpretadas en el Monasterio de Lluc, en la Catedral de Palma y en la Catedral de Alguer, ciudad de Cerdeña.
Precisamente, Mallorca y Alguer son los dos únicos lugares en los que el canto constituye una tradición que se prolonga desde la Baja Edad Media hasta nuestros días, habiendo quedando finalmente inmune de la prohibición acaecida en el Concilio de Trento ( 1545 – 1563) , y a cualesquier otra vicisitud.
Moisés Llopis i Alarcón, representante del Instituto Ramón Llull en Chile, expresó que “la representación del "Cant de la Sibil·la" en Santiago de Chile, fuera del territorio catalanoparlante es sin duda una demostración palpable de la filiación que existe entre chilenos y catalanes y, aún más, el aprecio que los descendientes de catalanes sienten por las raíces culturales de sus antepasados”.
“El Institut Ramon Llull siempre se ha interesado por la difusión de la cultura catalana fuera de nuestras fronteras y éste es, sin ninguna duda, un ejemplo muy interesante. Sólo me cabe felicitar a la Coral Catalunya, por su interés, su dedicación y su entusiasmo para llevar a cabo el proyecto, y a la APOC, que hizo posible el encuentro entre ambos organismos para hacer realidad esta representación”, añadió el profesor Llopis.
La Sibila es una profetisa del fin del mundo de la mitología clásica que se introdujo y adaptó al cristianismo gracias a la analogía que puede establecer entre dicha profecía y el concepto bíblico del juicio final.
El Canto de la Sibila constituyó una tradición cultural cristiana que tenía como tema central, el juicio final que se emitiría sobre buenos y malos sobre los fieles al Rey y Juez Universal y cuya llegada era anunciada desde la fiesta de su nacimiento en la condición humana.
El testimonio más antiguo de la Sibila cristianizada y cantada en monasterios (aún no popularizada) lo aporta un manuscrito en latín del Monasterio de San Marcial de Limognes (Francia), en pleno Imperio Carolingio. En España el documento más antiguo que se conserva es un manuscrito visigodo en la Mezquita – Catedral de Córdoba del año 960, perteneciente a la liturgia mozárabe.
Del siglo XI data también el manuscrito de Ripoll redactado en latín, en el ámbito de la cultura litúrgica hispánica, siendo en poblaciones de la actual Cataluña, en donde en buena medida arraiga y su versión más antigua con música (utilizando pentagrama) y redactada en catalán, se conserva en un cantoral del siglo XV procedente del convento de la Concepción de Palma, custodiado en el Centro de Estudios Teológicos de Mallorca.
Un primer paso para su popularización fue la incorporación del canto en latín en las catedrales por sus presbíteros. Luego al ser reconquistados los territorios españoles y especialmente, la isla de Mallorca para la corona de Aragón, este canto es introducido en España.
Luego, en la segunda mitad del siglo XV se concretó la dramatización del canto de la Sibila, que podía ser interpretado en latín por prebísteros quienes, podían cantarla en latín o en catalán antiguo, lo cual informa del último paso para la popularización definitiva del Canto de la Sibila en Europa, que, que no es otro que la progresiva utilización de las lenguas romances en su interpretación.
Un gran paso en la popularización de la obra sacra fue la incorporación en los Maitines de Navidad. Cabe suponer que los motivos de que se dejara de cantar en Francia, Portugal, Italia y en algunas regiones de España tras su prohibición por el Concilio de Trento, finalizado en 1563, fueron o bien un excesivo folclorismo o bien no haber conseguido marcar esencias de expresión de fe en la comunidad creyente.
En Mallorca, la prohibición del Canto de la Sibila se produjo en 1572. Sin embargo, tres años después el obispo Joan Vich i Manrique, propuso a un grupo de canónigos de la isla la interpretación de canciones devotas (básicamente villancicos) entre los nocturnos de las Maitines de Navidad así como el restablecimiento del Canto de la Sibila en la Catedral de Mallorca.
El Canto de la Sibila cantado actualmente en Mallorca, parece tener como precedente directo un texto contenido al final de un libro de cofradías de 1600, que fue publicado el año 1901 por Estanislao Aguiló.
Luego del Concilio Vaticano II, cuando se admitió la presencia de niñas y mujeres en el presbiterio, pudieron empezar a ejercer el papel conferido exclusivamente a los varones.
A partir de 2009 se está reintroducir el Canto de la Sibila, en Barcelona tanto en la Catedral como en la Basílica de Santa María del Mar; en la Catedral de Valencia y otras poblaciones de la actual comunidad valenciana, tales como Jaraco, Gandía y en Onteniente, en donde se interpreta en latín desde el año 2000.
La presentación en la Basílica del Perpetuo Socorro que se realizará el martes 15 de diciembre a las 19:30 horas, es abierta a todo público y la entrada es liberada.
Fuga de la Cárcel Pública del año 1990: cavando contra del olvido
La madrugada del 30 de enero de 1990, una noticia inusitada despertó a los chilenos: 49 prisioneros políticos habían escapado durante la noche de la Cárcel Pública de Santiago, cuando faltaban sólo seis semanas para que Augusto Pinochet entregara la banda presidencial a su sucesor, el democristiano Patricio Aylwin.
Ese episodio relata el libro ‘Fuga en Santiago. Escape desde la cárcel pública’ publicada por Ceibo Ediciones y escrita por del gestor cultural y ex prisionero político chileno Teo Saavedra y por la periodista francesa Anne Proenza. En el libro, son los propios protagonistas quienes relatan a los autores los detalles de su fuga, construyendo un texto al más puro estilo de las novelas de acción.
La obra, escrita en dos tiempos, devela en detalle los preparativos del escape, así como la investigación posterior del juez Juan Amaya; todo en el complejo contexto político del momento, marcado por la persistencia de un poder judicial desprestigiado, por los errores cometidos por la administración penitenciaria y por el arrojo y determinación de los y las combatientes.
La obra, escrita en dos tiempos, devela en detalle los preparativos del escape, así como la investigación posterior del juez Juan Amaya; todo en el complejo contexto político del momento, marcado por la persistencia de un poder judicial desprestigiado, por los errores cometidos por la administración penitenciaria y por el arrojo y determinación de los y las combatientes.
Para la historia oficial ha quedado en el olvido esta versión las luchas populares y –la mayoría de las veces – de sus anónimos combatientes.
Si las campanas de alerta de esta traición a la soberanía y a la dignidad sonaron tímidamente en las calles de las ciudades chilenas en los albores del pacto de silencio que se ha dado en llamar como “Transición a la Democracia”, lo hicieron con más fuerza al interior de los muros de las prisiones en las cuales se encontraban centenas de prisioneros y prisioneras políticos (as).
En la mitología política, el sacrificio y la entrega de miles de chilenos que combatieron a la dictadura ha quedado eclipsada por las negociaciones a puertas cerradas que se sucedieron para llegar al plebiscito de 1988.
Cavar contra el tiempo y contra el olvido, cuando la existencia de los presos y presas políticos dejaba de ser reconocida en la sociedad chilena post dictadura. Cavar y cavar para salir del boquete seis semanas antes del inicio de “la medida de lo posible”, un mes y medio antes de la “parodia democrática”, un 30 de enero de 1990, como un último acto de guerra de esos 49 hombres que se habían enfrentado a Pinochet y un primero de rebeldía en contra de los simuladores que administrarían el poder en las décadas venideras.
Fuga en Santiago. Escape desde la Cárcel Pública’, fue presentado el sábado 12 de diciembre, a las 12:00 horas, en la sala de Teatro Cinema (Ernesto Pinto Lagarrigue 179, Barrio Bellavista).
La obra, que se hace en colaboración con Teatro Cinema, fue comentada por la cineasta Carmen Castillo y por el ex preso político protagonista de la Fuga de la ex Cárcel Pública en enero de 1990, Raúl Blanchet, junto a la autora y al autor del libro.
Teo Saavedra dice que en su calidad de combatiente del MIR y ex preso político conocía a alguno de los principales protagonistas de la fuga, y dada su propia experiencia carcelaria le permitió apreciar y admirar la voluntad y el coraje de los militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), los cuales organizaron este escape.
Agrega que ese momento de la historia reciente del país es relevante “porque no sólo es un acto fundamental de resistencia a la dictadura y a un sistema judicial en perdición, sino también porque fue una historia humana extraordinaria”.
El libro, que se publicó en Francia bajo el título ‘Les evades de Santiago’ (Ediciones Seuil, 2009), en su momento fue muy bien recibido por el público y la prensa. Fue traducido y editado en Italia e incluso hubo productores de cine que se han interesado para hacer una película con base en la proeza que relata.
Anne Proenza, es periodista francesa nacida en París. Ha trabajado y colaborado en diversos medios franceses como Liberation, le Monde, Radio Francia Internacional (RFI) y France Culture. Ha sido editora de las páginas sobre América Latina para la revista francesa Courrier International. Actualmente se desempeña como corresponsal en Bogotá (Colombia) para la prensa francófona en medios como Le Soir de Bruselas, La Tribune de Geneve entre otros y colabora con el periódico El Espectador, con sede en la capital colombiana.
Teo Saavedra, preso político a partir de noviembre de 1974, llega a Francia en 1977 como refugiado. Realizó estudios de sociología en la universidad París 8. Es el fundador del festival de música Nuits du Sud a Vence. Medalla de estado, Chevalier des Arts et des Lettres el año 2010, como reconocimiento a su trabajo en el ámbito cultural.
La obra, que se hace en colaboración con Teatro Cinema, fue comentada por la cineasta Carmen Castillo y por el ex preso político protagonista de la Fuga de la ex Cárcel Pública en enero de 1990, Raúl Blanchet, junto a la autora y al autor del libro.
Teo Saavedra dice que en su calidad de combatiente del MIR y ex preso político conocía a alguno de los principales protagonistas de la fuga, y dada su propia experiencia carcelaria le permitió apreciar y admirar la voluntad y el coraje de los militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), los cuales organizaron este escape.
Agrega que ese momento de la historia reciente del país es relevante “porque no sólo es un acto fundamental de resistencia a la dictadura y a un sistema judicial en perdición, sino también porque fue una historia humana extraordinaria”.
El libro, que se publicó en Francia bajo el título ‘Les evades de Santiago’ (Ediciones Seuil, 2009), en su momento fue muy bien recibido por el público y la prensa. Fue traducido y editado en Italia e incluso hubo productores de cine que se han interesado para hacer una película con base en la proeza que relata.
Anne Proenza, es periodista francesa nacida en París. Ha trabajado y colaborado en diversos medios franceses como Liberation, le Monde, Radio Francia Internacional (RFI) y France Culture. Ha sido editora de las páginas sobre América Latina para la revista francesa Courrier International. Actualmente se desempeña como corresponsal en Bogotá (Colombia) para la prensa francófona en medios como Le Soir de Bruselas, La Tribune de Geneve entre otros y colabora con el periódico El Espectador, con sede en la capital colombiana.
Teo Saavedra, preso político a partir de noviembre de 1974, llega a Francia en 1977 como refugiado. Realizó estudios de sociología en la universidad París 8. Es el fundador del festival de música Nuits du Sud a Vence. Medalla de estado, Chevalier des Arts et des Lettres el año 2010, como reconocimiento a su trabajo en el ámbito cultural.
Síndrome de Estambul: reconciliando el pasado familiar.
La obra Síndrome de Estambul del escritor
Carlos Flores A y publicada por Contracorrientes Ediciones es la primera novela
chilena ambientada en Turquía y narra, las peripecias de un grupo de amigos que
viajan a ese país, a resolver un misterio familiar.
El protagonista, Sebastián Mustakis es un
joven periodista chileno de ascendencia griega que durante su adolescencia
descubre los diarios íntimos de Sofía, su tía abuela que siendo joven y
aventurera, se rebela contra los tradicionalismos de la época y los prejuicios
de sus padres inmigrantes para viajar sola por Europa.
En una búsqueda personal llega a Estambul,
donde mantendrá un romance clandestino que dejará una profunda huella en su
vida.
Seis décadas más tarde, la ya fallecida tía
abuela aún es considerada la oveja negra de la familia y nadie en el clan
Mustakis osa siquiera mencionar su nombre, pues su historia sigue siendo motivo
de vergüenza. Sin embargo, Sebastián desarrolla desde pequeño un extraño
vínculo con ella a través de sus diarios y será el único capaz de reconciliar
el pasado con el presente familiar.
Sebastián emprende rumbo a Turquía para
limpiar el nombre de Sofía, pero en su aventura encontrará un camino espiritual
propio y un fuerte vínculo entre su alma y el territorio explorado.
Al final de la travesía, el periodista y
sus acompañantes amarán de tal manera estas tierras, que sus corazones
padecerán un «Síndrome de Estambul», cambiando sus vidas para siempre.
Carlos Flores A. nació en Santiago, Chile,
el 19 de julio de 1981. La primera etapa de su vida transcurrió en el Instituto
de Rehabilitación Infantil de la
Teletón. Es Técnico en Comunicación Social con mención en
Producción de Eventos.
Ha trabajado como columnista en medios
digitales, como el portal Mitos RTV Magazín, la agenda cultural Mentes
Dispersas y la revista comercial Todocompras. Estos artículos pueden leerse en
su blog La Pluma Dorada,
donde aborda temas de diverso interés. En 2009 publicó su primera novela, Alma
negra, de corte fantástico-épico.
En
2011 realizó un viaje a Turquía y a partir de su experiencia escribe esta
novela. Al año siguiente se convierte al Islam adoptando el nombre de Yahya.
Libro reconstruye los pasos de las organizaciones que emergieron al aparecer el Sida en Chile
Para conmemorar los 14 años de la publicación de la Ley de SIDA en Chile, la Fundación Savia
en coedición con SiempreViva Ediciones han publicado el libro “Sida en Chile,
historias fragmentadas”, que reconstruye los primeros pasos de las
organizaciones comunitarias que emergieron como respuestas urgentes y
necesarias a la pandemia del sida en Chile.
Esta historia tiene como punto de partida la muerte de
Edmundo Rodríguez Ramírez, profesor homosexual de Maipú, quien falleció a causa
del SIDA un 22 de agosto de 1984 provocando impacto en la opinión pública.
“Enfermedad rara”, “cáncer gay”, reaccionó desinformada la prensa de la época,
desatando alarma y pánico social.
La historia escrita e investigada por los periodistas Amelia
Donoso y Víctor Hugo Robles, muestra a los principales protagonistas, hombres y
mujeres de lucha y resistencia cultural que relatan el devenir político –
comunitario de organizaciones nacidas para enfrentar la muerte, la
discriminación y el estigma social.
Este relato periodístico muestra la respuesta de la sociedad
civil organizada a la pandemia del VIH/SIDA en Chile, que surge en agosto de
1984 en plena dictadura cívico – militar y entre las temáticas del libro
destacan la enfermedad “rara” de los años 80; el decreto de Pinochet sobre las ETS y el
VIH/SIDA; la respuesta comunitaria; la sexualidad de los años 90, el Centro de
Educación y Prevención en Salud Social y SIDA de Concepción; la muerte de
Andrés Pérez Araya y el Observatorio en Políticas Públicas del VIH/SIDA de
Fundación SAVIA”, entre muchos otros.
La inédita investigación incorpora el aporte de destacadas e
importantes voces en la historia de la lucha del VIH/SIDA en Chile como la
epidemióloga Cecilia Sepúlveda, el activista VIH positivo Rodrigo Pascal, la ex
diputada Fanny Pollarolo y la gestora cultural Malucha Pinto.
Malucha Pinto, señala en el prólogo que, “en este texto hay
una historia que se recorre y que mezcla los datos duros y las emociones, lo
testimonial y las cifras, el análisis y la catarsis, definiciones y
subjetividades.
Es un texto que, incluso, integra contradicciones; todos
aspectos necesarios cuando se trata de desentrañar un mundo, de abordar una
con-versación que amplíe la verdad, que nos permita reflexionar en completitud,
que abra el espacio para ser recorrido sin ocultar rincones oscuros. Se
agradece y nos arroja a pensar, a sentir, a intuir”.
En este libro, se destaca el trabajo pionero y fundante en
la historia social de Chile de la Corporación Chilena
de Prevención del SIDA, el Movimiento de Liberación Homosexual Movilh
Histórico, el Centro de Apoyo a Personas Viviendo con VIH/SIDA y la Coordinadora Nacional
de Personas Viviendo con VIH/SIDA VIVOPOSITIVO.
“Sida en Chile, historias fragmentadas” se presentará el
lunes 14 de diciembre de 2015
a las 18:30 hrs en el Salón Ricardo Donoso del Archivo
Nacional de Chile, Miraflores 50,
Metro Santa Lucía, Santiago de Chile.
jueves, 10 de diciembre de 2015
El Museo Nacional de Historia Natural será epicentro de los cetáceos en Chile
¿Cómo son los cuerpos de estos enormes seres
marinos?, ¿cuáles son las características anatómicas que permiten que animales
como las ballenas o los cachalotes vivan en el mar?
Estas y otras preguntas intentarán ser
respondidas por la exposición temporal “Cetáceos, de la tierra al mar”, que
podrá ser visitada desde el 16 de diciembre hasta julio de 2016, en el Salón
Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque
Quinta Normal.
A través de impresionantes imágenes y videos,
quienes visiten esta virtual puerta de entrada al maravilloso mundo de orcas,
ballena y delfines. Podrán comprender en detalle cómo estos seres han evolucionado
desde animales terrestres similares a los roedores,
La historia evolutiva de los ancestros fósiles
de los cetáceos como el Indohyus o el Pakicetus, revela sorprendentes cambios
morfológicos y funcionales, desde animales terrestres parecidos a los roedores
a los seres marinos que son hoy ballenas, cachalotes, orcas, delfines y
marsopas. Las extremidades anteriores de esos lejanos antepasados de los
cetáceos se transformaron en aletas para adaptarse a la vida marina.
Dentro de los cetáceos se encuentran los
odontocetos, como los cachalotes, belugas, narvales, marsopas y, las orcas: los
delfines más grandes; y los misticetos, como las ballenas jorobadas, francas
australes, boreales y azules. Todo estos detalles y podrán ser conocidos por
quienes visiten “Cetáceos, de la tierra al mar”.
Junto con la inauguración de esta exposición,
quienes visiten el museo podrán apreciar una renovada sala 16 de la muestra
permanente “Chile Biogeográfico”. En esta porción del túnel que circunda el
museo, los equipos de proyección de la ballena han sido renovados, para
optimizar la experiencia de nuestros visitantes frente a una ballena en
movimiento.
Claudio Gómez, director del MNHN, señala que
“para nuestro museo es un privilegio albergar una muestra de estas
características, sobre algo que es muy cercano a nosotros como institución,
dado que una ballena es nuestro símbolo, y a la vez la pieza más importante de
nuestra colección. Además esta exposición nos permite conocer la sorprendente
evolución de los cetáceos, seres imponentes, que hace millones de años eran
animales terrestres. Estoy seguro de que quienes visiten esta hermosa
exhibición se sorprenderán al conocer de cerca a estos sorprendentes seres
vivos”.
La exposición temporal “Cetáceos, de la tierra
al mar” estará abierta al público en el Museo Nacional de Historia Natural
desde el 16 de diciembre de 2015 hasta julio de 2016 con entrada gratuita.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Ciclo de cine trae clásicos del cine contemporáneo francés
Tres clásicos del cine contemporáneo francés se
darán cita en el Teatro Centro Cultural las Condes (Av. Apoquindo Apoquindo
6570) durante el mes de diciembre.
El primero de ellos AMELIE (2001) dirigida por
Jean-Pierre Jeunet y en cuyo reparto figuran Audrey Tatou, Mathieu Kassovitz,
Lorella Cravotta, Serge Merlin
La acción se sitúa en el año 1997 en París.
Cuando Ameliè, que trabaja como camarera, descubre que Lady Di ha fallecido en
un accidente de tráfico. Justo ese mismo día descubre que en su baño hay
escondida una pequeña caja que contiene juguetes, fotografías y cromos que un
niño escondió hace ya cuarenta años y decide buscarle y entregarle la caja.
La cinta narra la historia de una joven muy
particular que vive entre la realidad y la fantasía. Su encanto permite que el
espectador también entre en su juego y se sume al mundo de colores creado por
ella.
Esta cinta se dará el miércoles 02 de diciembre.
Luego, el miércoles 9 se presentará los niños del coro o Les Choristes filmada en el año 2004 y dirigido por Christophe Barratier y en cuyo reparto figuran Gérard Jugnot, Francois Beréland, Jean-Baptise Maunier, Jacques Perrin
En 1948 un profesor de música cesante, acepta el
puesto de profesor vigilante en un internado correccional. En un comienzo, el
difícil carácter de los niños se contrapone a la bondad del profesor, pero a
través de la música, logran compenetrarse y modificar sus vidas. En esta
película, los niños cantan “Les avions en paper”
"Los niños del coro"
es una película en la que se demuestra que una educación con música es posible
a pesar de los graves problemas que los niños que conviven en el internado
tienen familias con problemas, delincuencia y malos tratos, a lo que hay que
añadir que se vive el tiempo difícil de la post guerra. Pero a pesar de estas
dificultades, el profesor conseguirá por medio de la música y su empatía, ayudar
a estos jóvenes a que mejoraran su situación actual y transformarán sus vidas
cotidianas.
El miércoles 16 será el turno del Intocable,
realizada en el año 2001 cuyo director fue Olivier Nakache, y participaron en el elenco Eric Toledano, Francois
Cluzet, OmarSy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot
Philippe (François
Cluzet, 'No se lo digas a nadie') es un hombre adinerado que pertenece a una
clase social alta. Sin embargo, su vida cambiará para siempre cuando tenga un
aparatoso accidente de parapente que lo dejará inválido y en silla de ruedas.
Ya no podrá hacer nada por sí mismo, así que tendrá que contratar a un
asistente para que le ayude a desplazarse y a cuidar de él en la casa.
Quien quedará a su
cargo será Driss (Omar Sy, 'Micmacs'), un joven de color necesitado de dinero
que procede de un barrio marginal y que para colmo acaba de ser liberado de la
cárcel.
Aunque parecen
destinados a no llevarse bien, Philippe y Driss encontrarán el uno en el otro
la ilusión que les falta en sus vidas. Aprenderán a apreciar y a mezclar a
Vivaldi con el hip hop, los trajes hechos a medida con la ropa holgada y el
chándal y la exquisitez en el paladar con la hamburguesa callejera. Si
separados son personas frágiles, juntos serán intocables.
Este ciclo de películas se transmitirá los
miércoles de diciembre a las 16:00 horas. La entrada, es liberada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
"El sano goce de comer": Ponle fin a la cultura de la dieta
Camila Quevedo: “Seamos autoridad de nuestras elecciones alimentarias” La nutricionista experta en peso inclusivo presenta su primer libro E...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...