jueves, 23 de octubre de 2025

Cine en el Teatro Oriente: nuevo rotativo de terror.

Para celebrar una nueva fecha de Halloween, la Fundación Cultural de Providencia ha programado una nueva jornada -tras el éxito del año pasado-, con un rotativo de cine de terror en la pantalla del Teatro Oriente con 4 cintas de la saga de culto “La Profecía”.

 Se trata de la exhibición a partir de las 17:00 horas del jueves 30 de octubre, precisamente en la víspera de todos los santos, de las películas de culto: La Primera Profecía, La Profecía, Damien: La Profecía II, y para cerrar, La Profecía III: El Conflicto Final.

La entrada es gratuita y la invitación a los fanáticos del miedo y los escalofríos es a que acudan al teatro caracterizados con sus personajes favoritos y así compartir entretenidas historias en redes sociales.

Horarios de proyección:

17:00 a 19:00 horas – La Primera Profecía (2024 - 1h 59m - 14+)

19:10 a 21:00 horas – La Profecía (1976 - 1h 51m - 15+)

21:10 a 23:00 horas – Damien: La Profecía II (1978 – 1h 51m - 16+)

23:10 a 01:00 horas – La Profecía III: El Conflicto Final (1981 – 1h 48m - 18+)

Entrada liberada, cupos limitados, previo retiro de tickets online en www.ticketmaster.cl o boletería del teatro (atiende de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y 16:00 a 18:00 horas).

Máximo 2 tickets por persona para cada película.

El ingreso será por orden de llegada.

Cine Recobrado presenta función de culto con “Burdel de sangre”

 Una película que desborda sangre y vísceras. Un detective privado investiga la desaparición de un joven y descubre que una funeraria local es en realidad un burdel secreto dirigido por vampiras sedientas de sangre. 

Con el fin de tener una comunidad en torno al cine, en la que se pueda conversar, pensar, discutir y aprender también viendo películas, el Cine Recobrado de Valparaíso invita a participar de su exclusivo Cine Club. 

La cita es para el miércoles 29 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso, donde se exhibirá en formato de 35 mm "Cuentos de la Cripta: Burdel de sangre" (1996) de Gilbert Adler. 

“Les invitamos para celebrar Halloween por adelantado viendo Burdel de sangre, una película de mal gusto con tripas, vampiras y clientes desprevenidos que serán literalmente devorados por estas profesionales.

La cinta fue producida por Richard Donner y Robert Zemeckis y pertenece a la serie “Cuentos de la Cripta”. Es una película mucho más explícita que la serie de televisión y por eso fue estrenada en el cine. La veremos en 35 mm y en un glorioso color rojo”, expresa Jaime Córdova, director del Festival Cine Recobrado.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y con el aporte de Fondos de Iniciativas Culturales Valparaíso 2025, FICVAL, de la Municipalidad de Valparaíso.

Sobre el Cine Club Recobrado

Las películas que se exhiben no son solamente canónicas en la historia del cine, sino que también se muestran títulos alternativos, porque un cinéfilo tiene que aprender viendo de todo.

 La invitación es aprender viendo películas en formato fílmico, disfrutando del blanco y negro, conociendo los secretos y las maravillas del Technicolor y también viendo algunas películas que no son tan conocidas, pero que tienen una importancia histórica, estética y artística que el público debe conocer para ir introduciéndose en este espíritu del Cine Recobrado. 

Todas las copias que se proyectan en el Cine Club tienen su historia. Han sido encontradas en diversos lugares y diferentes condiciones de calidad, y el festival se encarga de limpiarlas y repararlas para que la gente pueda volver a ver esas copias que fueron exhibidas hace 50, 60, 70, 80 años atrás y que aún se pueden seguir exhibiendo en una sala de cine. 

El Cine Club se realiza siempre en el Teatro Municipal de Valparaíso el último miércoles de cada mes. Las dos funciones que quedan del año serán el miércoles 26 de noviembre y la fecha de diciembre está por confirmar. 

Redes sociales: @cinerecobradovalparaiso.www.cinerecobrado.cl

¡Estreno! “Kaye”, el nuevo largometraje de Juan Cáceres, llega a Centro Arte Alameda con cineforo

 El nuevo largometraje de Juan Cáceres (Perro Bomba), “Kaye” (2025) se presentará en Centro Arte Alameda – Sala CEINA con una función especial y cineforo este viernes 24 de octubre a las 18:45 horas, tras su estreno mundial en el prestigioso Festival de Cine de Giffoni (Italia) y su paso por SANFIC21 y el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado. 

El evento es posible gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La película cuenta la historia de Yeka, una niña de 12 años cuya vida se quiebra tras la trágica muerte de su mejor amiga. En su búsqueda por entender lo sucedido, deberá confrontar verdades que transformarán la percepción que tiene de su familia y del mundo que la rodea.

Más allá de su trama, Kaye está anclada en un territorio concreto: fue filmada en la Villa Las Loicas, parte de la megatoma que atraviesa los cerros de Cartagena y San Antonio, donde miles de familias levantan sus hogares día a día.

Su protagonista, Antonella Bravo, conoció esa realidad desde la infancia, pues vivía en una toma mientras rodaba la película. “Grabar Kaye en mis barrios fue maravilloso, porque no solo estaba interpretando un personaje, sino mostrando parte de mi realidad”, señala la actriz, que hoy tiene 14 años.

El elenco reúne a actrices consagradas como Paola Lattus y Marcela Salinas junto a debutantes que viven en los mismos territorios donde se desarrolló la filmación. También destaca la participación del cantante urbano Benji Gramitos, quien aporta canciones originales a la banda sonora.

Kaye es, al mismo tiempo, un retrato íntimo y una denuncia social. Su rodaje en las calles, escuelas y paisajes del litoral central —la Playa Chica, la Terraza de Cartagena, el Colegio Peumayén, el Estero de San Sebastián y distintos barrios de San Antonio, Llolleo, Costa Azul, Algarrobo y Tunquén— le otorga una fuerza visual única.

Distribuida por Storyboard Media y producida por Infractor, Pejeperro Films y Ombre Rosse, en asociación con Pobre Jaula y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Chile) y el Ministero della Cultura (Italia), Kaye irrumpe en el panorama nacional como una de las películas más provocadoras del año, proyectándose al mundo entero.

✨ ESTRENO ✨
🎬 KAYE (2025), escrita y dirigida por Juan Cáceres. Viernes 24/10 - 18:45 + Conversatorio
Martes 28/10 - 17:30. 

Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía ofrecerá concierto gratuito en la comuna de Lautaro

 El domingo 26 de octubre a las 18:30 horas, la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía (OSJR Araucanía), perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), se presentará en el Gimnasio del Barrio Norte de Lautaro con un ‘Concierto de Comunidad’ con ingreso liberado, pensado especialmente para que las familias de la comuna disfruten de la música sinfónica en un ambiente cercano y acogedor.

Bajo la dirección del maestro Jesús Briceño Marín, los 60 jóvenes músicos de entre 12 y 22 años que integran la orquesta ofrecerán un recorrido musical que cruzará siglos y estilos, desde la espiritualidad del barroco hasta el romanticismo ruso.

El programa incluirá la ancestral melodía “Hanacpachap Cussicuinin”, del compositor peruano Juan Pérez Bocanegra; la brillante “Glosa Sinfónica Margariteña” del venezolano Inocente Carreño —que será interpretada por primera vez en la Región de La Araucanía—; y una poderosa versión orquestal de la célebre “Toccata y Fuga en Re menor” de Johann Sebastian Bach.

La velada continuará con la emotiva “Sospiri”, del inglés Edward Elgar, una obra escrita para cuerdas, arpa y órgano que transmite un aire de profunda sensibilidad, y culminará con la apasionada “Obertura-Fantasía Romeo y Julieta” de Piotr Ilich Tchaikovsky, una de las piezas más reconocidas del repertorio sinfónico mundial.

Destacando el trabajo detrás de este repertorio, el director Jesús Briceño Marín explicó que cada una de las obras ha significado un desafío interpretativo para los integrantes de la orquesta, quienes han desarrollado sus talentos en conjunto con un equipo formativo de gran nivel. 

“Este programa permitirá que nuestros jóvenes desarrollen al máximo sus talentos y habilidades en cada una de las secciones de la orquesta: las cuerdas, las maderas, los vientos metal, la percusión, el arpa y el teclado.

Ha sido un trabajo arduo, no solo desde lo académico-musical, sino también desde lo humano, con el acompañamiento de un gran equipo de maestras y maestros que conforman nuestro cuerpo formativo. Los esperamos con mucho cariño en este bello concierto que representa todo el esfuerzo, la disciplina y la pasión de estos jóvenes músicos de La Araucanía”, señaló el director.

En esa misma línea, Josefina Rodríguez, flautista y becada FOJI de 21 años que integra la orquesta desde 2023, destacó lo exigente y enriquecedor que ha sido trabajar el repertorio de este año.

 “Las obras han sido un gran desafío, tanto por la parte técnica como por la emocionalidad que cada una exige. Margariteña, por ejemplo, es una obra compleja pero preciosa; después de mucho ensayo siento que suena muy bien y que refleja todo el trabajo que hemos hecho como grupo. Todas las piezas de esta temporada son hermosas y tienen su propia dificultad, y eso nos ha hecho crecer mucho como intérpretes.

Personalmente, disfruto mucho tocar y poder expresar con mi flauta todo lo que estas obras transmiten. Creo que este concierto va a ser muy especial y muy bonito para todos”, comentó Josefina.

En tanto, el director ejecutivo de la FOJI y compositor, Pablo Araneda, sostuvo que “el concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional Araucanía, es una oportunidad para apreciar el compromiso, la disciplina y el esfuerzo que todos los jóvenes músicos han desarrollado durante todo el año.

Cada nota que interpretan es fruto de un proceso de formación exigente, donde el rigor se transforma en crecimiento personal y colectivo”, indicó, invitando además a la comunidad a asistir a este concierto. “Invito a las comunidades a ser parte de este momento, a acompañar y valorar el trabajo de estos jóvenes talentos que representan con orgullo la misión de FOJI”.

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo, valoró la importancia de abrir espacios para la música y la cultura en la comuna, destacando la oportunidad que este tipo de eventos ofrece a las familias locales."Estamos felices de tener a esta tremenda orquesta en Lautaro. Y que además haya jóvenes de nuestra propia comuna ahí arriba tocando, lo hace mucho más emocionante.

 Son talentos nuestros, que están creciendo gracias a este tipo de oportunidades. Por eso es tan importante abrir los espacios y que la gente pueda disfrutar de un espectáculo así, y más encima gratis. No siempre tenemos la posibilidad de escuchar música de este nivel, y quién sabe, quizás de aquí salgan más jóvenes motivados a seguir este camino musical.

Este tipo de eventos le hacen bien a la comunidad, y nosotros queremos que este tipo de espectáculos se repitan”, destacó la autoridad comunal.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía fue creada en 2010, como parte de las quince agrupaciones sinfónicas juveniles fundadas en cada región del país para conmemorar el Bicentenario de la República de Chile. Desde entonces, se ha consolidado como un semillero artístico que promueve la formación y el desarrollo musical de jóvenes talentos de la región.

Actualmente, la orquesta está integrada por 60 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 22 años, provenientes de las comunas de Pitrufquén, Angol, Cholchol, Collipulli, Cunco, Curacautín, Lautaro, Padre Las Casas, Temuco, Vilcún y Villarrica.

A lo largo de su trayectoria, ha ofrecido presentaciones en escenarios destacados como el Teatro Municipal de Temuco, el Centro Cultural de Villarrica, el Liceo Politécnico de Temuco y el Colegio Municipal Mundo Mágico, además de participar en los Encuentros Nacionales de Orquestas Juveniles e Infantiles organizados por la FOJI, reafirmando su compromiso con el acceso inclusivo a la música y el fortalecimiento del talento joven en la región.

El ‘Concierto de Comunidad’ en Lautaro será una oportunidad única para disfrutar del talento, la energía y la emoción que transmiten las nuevas generaciones de músicos de La Araucanía.

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

¡Vuelve GRITERÍO! Festival de Mujeres y Formación Escénica en La Serena 2025

Colectiva Escénica Las Afuerinas e INACAP Sede La Serena se unen para dar inicio a la programación 2025 de GRITERÍO, Festival de trabajadoras de la región de Coquimbo, y que tuvo su primera versión el año 2024. 

 Este año, de manera autogestionada, el festival rinde homenaje a la figura de Gabriela Mistral a 80 años de su Premio Nobel, abriendo una nueva e importante área: el Encuentro de capacitación "Mujeres y Formación". 

 La actividad se desarrollará los días 29 y 30 de este mes en la casa de estudios regional, con la misión clara de impactar positivamente el desarrollo laboral, cultural y económico de las mujeres artistas escénicas, fortaleciendo el ecosistema cultural local desde sus cimientos. 

 El programa formativo es gratuito y cuenta con 20 cupos para artistas escénicas y 10 para estudiantes del área de diseño de INACAP. Las actividades están diseñadas para enriquecer el ámbito artístico con herramientas prácticas y reflexivas, e incluyen dos charlas y dos talleres de desarrollo de habilidades. 

 Durante la primera jornada destacan el taller: "TransformArte, Maquillaje para artistas escénicas" dictado por Consuelo Ramirez, y la charla: "Ley integral de violencia contra las mujeres, una mirada desde contextos artístico culturales" a cargo de Sernameg, cerrando con "Bio Danza: Taller de Autocuidado" dictado por Camila Cereceda.  

Durante la segunda jornada se dictará el taller: "Gestión de Recursos para Proyectos Culturales: Herramientas y Estrategias" a cargo de Carolina Ramírez, directora de la Fundación Chile Violines y se contará con una presentación artística para el cierre de las actividades.  

La inscripción para acceder a los 20 cupos para artistas escénicas y los 10 cupos para estudiantes de Diseño INACAP se realizará mediante un formulario en línea, activo desde el 20 hasta el 26 de octubre.  

Para conocer todos los detalles puedes puedes visitar las redes sociales de Griterío en instagram @griterio_2025. 

 Este encuentro es una oportunidad única para la capacitación y el fortalecimiento de la red de mujeres trabajadoras de las artes escénicas en la Región de Coquimbo.

Óperas de quince minutos llegan a GAM

 Llega una carta de la escuela de magia más famosa del mundo, la muerte ronda a una pareja de ancianos y un mesero canta ópera mientras atiende mesas, son las historias que se podrán disfrutar en GAM con una nueva disciplina que llega al centro cultural: la nueva ópera.

Se trata de las creaciones de Ópera de Bolsillo, que trae por primera vez a GAM, la ópera en formato de 15 minutos, con composiciones que exploran temas contemporáneos, tópicos históricamente poco representados y libretos basados en cuentos. 

"El ciclo de nueva ópera en GAM abre un novedoso espacio a la creación contemporánea y amplía las posibilidades para los artistas de desarrollarse más allá del repertorio tradicional. La ópera es un género artístico completo, porque en él convergen una serie de otras disciplinas como la música, la literatura, las artes escénicas, la iluminación, el maquillaje, vestuario, lo escénico entre otras.

El formato de duración corta ayuda a un público que quizás no está acostumbrado a venir a estos espectáculos y además, contaremos con artistas de lujo que nos entregarán una experiencia única.", comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí Olbrich.

Para su director, Paolo Bortolameolli, la ópera es una expresión artística que se va adaptando al tiempo en que nace: “Creo que la nueva ópera busca mantener vigente esta forma de expresión, pero que nos hable a nuestro tiempo. 

Y en este caso, el concepto de ópera de bolsillo, tiene que ver con óperas que sean breves, con muy pocos cantantes, muy pocos elementos de escenografía y muy pocos músicos, para que se pueda montar incluso en el living de tu casa”, señala.

En cada función se representarán tres óperas interpretadas por los cantantes Valeria Vega, Pedro Alarcón y Carlos Díaz, acompañados por violín, cello, clarinete y percusión.

"El Sombrero Seleccionador" narra cómo una joven recibe tardíamente una carta de invitación a Hogwarts. En el monólogo, lleno de humor, la autora se entrega a la experiencia por extraña y atemporal que ella la sienta. Un libreto basado en un cuento del libro “Pelusa Baby” de Constanza Gutiérrez.

"Formas de ganar" el cielo es protagonizada por una pareja de ancianos que discuten cómo se puede ir al cielo. Él asegura que va a morir e insiste en que su esposa le ponga dos monedas sobre sus ojos para que su alma no se quede rondando.

 A medida que la anciana comprende quién le ha dado esas ideas, el perdón y la redención cobran relevancia. El libreto se inspira en un texto del libro “La muerte viene estilando” de Andrés Montero.

Finalmente "Médula", un estreno con libreto del mismo Miguel Farías, está basado en un cuento de Kafka, y trata sobre un mesero venezolano que atiende un restaurant francés. Les cuenta a los clientes pedantes, que en Venezuela cantaba opera. Una historia verídica que será cantada por el protagonista que vivió esta experiencia: el tenor Carlos Díaz.

“Las óperas bolsillo las compongo como una especie de serie, como si estuviéramos viendo Netflix, pero en verdad estamos yendo a la ópera. Me inspiro en cosas cotidianas o vinculadas a la literatura de nuestros mejores escritores.

Paolo Bortolameolli y Miguel Farías

Quiero acercar la disciplina a un público que no está acostumbrado a sentarse tres horas a ver la gran ópera, acá son 15 o 20 minutos cada una y en un escenario de excelencia”, cuenta el compositor Miguel Farías.

Y añade: “En las tres óperas traté de reproducir, como fotocopiar, una orquesta sinfónica, pero en un formato muy pequeño, teniendo cuerdas, vientos, percusión, además voces graves, agudas, femeninas, masculinas, todo muy concentrado”.

El 12 y 13 de noviembre se presentarán dos nuevas óperas de corta duración: La Sociedad de las Abejas y La Mina, un proyecto de Creative Lab, Ópera Latinoamérica y el Ensamble Taller de Música Contemporánea UC. Las funciones serán del 
30 octubre al 02 de noviembre, de jueves y sábado a las 19 h. y el domingo a las 18 h, Entradas en www.gam.cl

miércoles, 22 de octubre de 2025

El principal evento del cómic chileno celebra 14 años en Santo Tomás San Joaquín

 El Festival Internacional del Cómic de Santiago (FIC Santiago), el evento de historieta más importante de Chile celebra este año su versión número 14, consolidado como un punto de encuentro esencial para autores, editoriales, lectores y la industria creativa latinoamericana.

La cita, que se desarrollará de manera gratuita entre el 24 y el 26 de octubre, se realizará una vez más en la sede San Joaquín del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, con el patrocinio del Área de Comunicación y Diseño.

Durante tres días, el público podrá disfrutar de charlas, talleres, firmas de autores, lanzamientos de nuevas obras nacionales y actividades familiares, junto a la participación de 60 artistas locales e internacionales, dibujantes de Marvel y DC Comics, y más de 35 editoriales provenientes de Chile, Argentina, Brasil y Colombia.

Invitados internacionales y nacionales

Entre las figuras nacionales que darán vida a esta edición destacan Nelson Dániel (Dark X-Men, Marvel Zombies), Gonzalo Martínez (Mocha Dick, Road Story,), Catalina Crow (La Brujita Vampiro, Las Colinas de los Tordos), Nikoru (Seres, Cuando florece la Higuera), Amancay Nahuelpan (Batman, Justice League Dark, Green), Alan Robinson (Longshots, New Fantastic Four, Deadpool/Wolverine), Claudio Muñoz, Kóte Carvajal, Érika Pino y el maestro Germán Gabler, representante de la época de oro del cómic chileno.

La presencia internacional estará marcada por reconocidos artistas que publican en las editoriales más prestigiosas del mundo: Luciano Vecchio (Argentina, Spider-Verse Vs Venomverse, Uncanny X-Men); desde Brasil, Rogê Antonio (Deadpool, She-Hulk, Symbiote Spider-Man), Geraldo Borges (Wolverine, Batman y Robin, Dick Tracy) y Diógenes Neves (Superman, Green Arrow, Justice League); y desde Colombia, el colorista de Marvel Comics Yen Nitro.

Actividades y lanzamientos

Este año, FIC Santiago presentará una nutrida programación que incluye el lanzamiento de esperadas obras nacionales como “Futbolitas 2” de Kóte Carvajal y Claudio Muñoz; “Nao 2”, del autor Diego “Thezo” Sanhueza; “Franko y la búsqueda del rey Salám”, de Cristóbal Jofré; y “La fábrica de juguetes usados”, de Nelson Dániel, además de presentaciones a cargo de Érika Pino, Catalina Crow, Nikoru, Yoyo Salfate y Demetrio Babul, entre otros.

“FIC Santiago no es solo un evento, es una celebración del talento chileno y latinoamericano. Queremos que el público se encuentre con sus autores favoritos, descubra nuevas voces y sienta que el cómic en Chile está más vivo que nunca”, señaló Christian González, productor general del festival.

Espacio familiar y encuentro cultural

El domingo 26 de octubre, desde las 10:30 horas, el espacio FIC Kids ofrecerá actividades especiales para los más pequeños, incluyendo talleres, ilustraciones en vivo y un stand dedicado al icónico Condorito, con libros, revistas y material original del creador Pepo.

Por su parte, el Área de Comunicación y Diseño de Santo Tomás, a través de su equipo académico y estudiantil, será parte activa de la organización, reforzando el compromiso institucional con la formación de nuevos talentos y el fortalecimiento de la industria creativa nacional.

“El apoyo de Santo Tomás al FIC representa una oportunidad única para vincular el aprendizaje de nuestros estudiantes con un espacio real de creación, innovación y encuentro cultural”, destacó Cristian González, director del festival.

Invitación abierta

El Festival Internacional del Cómic de Santiago 2025 funcionará exclusivamente con editoriales e invitados el viernes 24, mientras que el sábado 25 y domingo 26 de octubre abrirá sus puertas a todo el público, con más de 100 stands y una completa programación.

Entrada gratuita.
📍 Lugar: Sede San Joaquín del IP-CFT Santo Tomás (Vicuña Mackenna 4835, Metro San Joaquín – Línea 5)
🕒 Horarios:

Viernes 24: 12:00 a 19:00 hrs. (solo editoriales e invitados).

Sábado 25: 10:00 a 19:00 hrs.

Domingo 26: 10:00 a 18:00 hrs.

Más información en www.ficstgo.cl.

La Rebelión de los Muñecos en su primera semana

 El Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas organizado por la compañía Viajeinmóvil despliega su primera semana de programación con funciones –este sábado 25 y domingo 26 de octubre– de Benedito no Pilão y Bailarina, de la destacada compañía Sobrevento de Sao Paulo, además de talleres, actividades escolares y su primera extensión territorial en Isla de Maipo, con el aplaudido montaje de la compañía Silencio Blanco inspirado en la tragedia militar de 2005. 

Hasta el 30 de noviembre, artistas de cinco países se reúnen en la nueva versión del certamen, que este año llegará también a Lampa, Valparaíso, La Serena y Puerto Varas. La 13ª Rebelión de los Muñecos cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024 / Fondo Trayectoria Festivales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Una de las agrupaciones más influyentes del teatro de animación latinoamericano, el Grupo Sobrevento, de Brasil, se toma la primera semana de La Rebelión de los Muñecos. Este jueves 24 de octubre, de 18:00 a 21:00 horas, sus directores, Sandra Vargas y Luiz André Cherubini, impartirán El teatro de objetos para la primera infancia, taller orientado a creadoras y creadores que trabajan en el cruce entre arte y educación, y que profundiza en la poética de lo cotidiano y en la creación pensada para primeras infancias.

La compañía fundada en 1986, en Sao Paulo, llegará también a Teatro Viajeinmóvil –ubicado en Pasaje Adela 2151, Independencia–, sede principal del certamen: este sábado 25 de octubre, a las 19:00 horas, presentarán Benedito no Pilão (50 min, todo público), un homenaje al teatro popular del mamulengo, tradición del noreste brasileño que combina humor, sátira y música en vivo para retratar la vida cotidiana con ingenio y picardía.

Al día siguiente, el domingo 26, a las 12:00 horas, regresarán al escenario de Viajeinmóvil con Bailarina (30 min, para bebés de 6 meses a 3 años), una pieza delicada y musical que explora la maternidad y los primeros vínculos a través de objetos animados y una puesta de enorme sensibilidad visual y sonora. 

Las entradas para todas las funciones son a la gorra (aporte voluntario) y con previa inscripción en www.teatroviajeinmovil.cl

Extensiones, funciones escolares y mediación

Realizada desde el año 2009, en su 13ª edición La Rebelión de los Muñecos vuelve a recorrer comunas y regiones del país.

 Este jueves 24 de octubre, en el Centro de las Artes Isla Maipo, se presentará Antuco (55 min, desde 14 años), de la reconocida compañía chilena Silencio Blanco.

El montaje –inspirado en la tragedia ocurrida en 2005 en la cordillera del Biobío– aborda la relación entre juventud y disciplina militar mediante el lenguaje silencioso y las figuras de papel que caracterizan al colectivo dirigido por Dominga Gutiérrez y Sebastián Irarrázabal.

Dicha presentación marcará el inicio del recorrido que llevará al festival a distintas regiones del país, con próximas funciones en Lampa, Valparaíso, La Serena y Puerto Varas, consolidando su vocación descentralizadora.

En paralelo, la semana incluirá actividades dirigidas a la primera infancia. El 22 y 23 de  octubre, a las 10:30 h, el Jardín Infantil Regacito de la comuna de Independencia acogerá una función de Bailarina de Grupo Sobrevento.

Luego, el lunes 17 de noviembre, el certamen llegará a la Escuela libre Gaspi y Susi (10:00 y 11:15; 70 min, desde 6 años) junto a Teatro Niña Imaginaria, compañía chilena que presentará su montaje El libro de Ojiisan, que cruza mitos japoneses, marionetas de origami y sombras. 

El mismo grupo ofrecerá un Taller de teatro de sombras, donde niñas y niños experimentan con fuentes de luz, manos, cuerpo y objetos cotidianos para crear imágenes propias. 

La Rebelión de los Muñecos continuará hasta el 30 de noviembre con estrenos nacionales e internacionales, entre ellos Antuco en Lampa, Laika y los misterios del espacio, y Chafa y la oveja indomable desde Argentina. Además, se realizarán nuevos talleres con Tomás O’Ryan, Eugenio Deoseffe y Tito Velásquez, junto al 2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación.

Inscripciones y el detalle de toda la programación en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil. 

Conversaciones Antárticas: un podcast para conversar sobre la actualidad del Continente Blanco

En un esfuerzo por difundir conocimiento y desmentir algunas fakes news sobre la Antártica, el Instituto Antártico Chileno (INACH) lanzó hace algún tiempo su nuevo podcast científico denominado “Conversaciones Antárticas”.

El espacio, disponible en el canal oficial de YouTube, es conducido por el periodista antártico Harry Díaz Barría y ya cuenta con cuatro capítulos. 

“Este nuevo espacio busca que la gente común y corriente se pueda enterar de los avances de la ciencia antártica de una forma amena y distendida. Tenemos entrevistas, no solo a científicas y científicos, sino también a personal logístico y de otras áreas del quehacer polar”, señala Díaz. 

“Conversaciones Antárticas" se graba en el INACH y promete ser un espacio para explorar temas relevantes y actuales del Continente Blanco, un lugar mágico y con paisajes alucinantes, pero también es un lugar de trabajo de muchas personas que dedican su vida a entender sus misterios.

"Queremos compartir historias y experiencias con el mundo y, al mismo tiempo, desmentir algunas de las fake news que circulan sobre la Antártica", añade Harry Díaz. 

Los primeros cuatro episodios de "Conversaciones Antárticas" ya están disponibles en: https://www.youtube.com/@comunicacionesinach

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Ministra de las Culturas presenta nuevos descuentos asociados al Pase Cultural junto a Los Jaivas y Lotus

En la plaza central del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), este miércoles 22 de octubre la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, encabezó un anuncio con nuevos descuentos asociados al Pase Cultural, beneficio inédito que busca promover el acceso equitativo a bienes y servicios culturales.

 Acompañada por Sebastián de la Barra, director de la productora Lotus, y los integrantes de Los Jaivas, Mario Mutis, Juanita Parra y Francisco Bosco, dieron a conocer una serie de rebajas especiales para tres conciertos organizados por la productora.

 Para el concierto de DrefQuila, que se realizará el 2 de noviembre en Movistar Arena habrá 2.000 descuentos de un 50% sobre el valor del ticket.

 Para el concierto de Joe Vasconcellos, que se ralizará el 9 de noviembre en Movistar Arena habrá 2.000 descuentos de un 50% sobre el valor del ticket. En el concierto de Los Jaivas, que se realizará el 7 de diciembre en el Estadio Nacional habrá 5.000 descuentos de un 50% sobre el valor del ticket. 

Los beneficios aplican a todas las categorías de entrada al momento de pagar a través del botón Pase Cultural en el sistema de venta de entradas. 

“La cultura también se escucha: está en cada canción, en cada historia que nos hace sentir parte de algo. Activar el Pase Cultural es abrir esa puerta para vivir la cultura, no solo verla pasar. Por eso celebramos que productoras como Lotus se sumen a esta iniciativa, acercando la música a más personas y fortaleciendo un derecho que nos hace mejores como sociedad”, señaló la ministra Carolina Arredondo Marzán. 

“En Lotus estamos muy contentos de sumarnos al Pase Cultural, una iniciativa que acerca la música y las artes a un público más amplio. Creemos que la cultura chilena debe ser un espacio abierto y accesible para todos. Durante este año, hemos trabajado con grandes referentes nacionales para ofrecer mejores experiencias de música chilena.

Queremos que este beneficio se extienda para que el público pueda disfrutar de conciertos como el de Los Jaivas, Joe Vasconcellos, DrefQuila, entre otros, y seguir viviendo experiencias que unen generaciones y hacen crecer nuestra cultura”, expresó Sebastián de la Barra, director de Lotus. 

El Pase Cultural entrega un aporte de $50.000 a jóvenes que cumplan 18 años y a personas de 65 años durante 2025, pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. Los recursos pueden ser utilizados para adquirir entradas al cine, teatro, conciertos, libros, artesanías y otros bienes culturales, fomentando el ejercicio de los derechos culturales y el fortalecimiento del sector artístico nacional. 

“Estamos muy emocionados que nuestro concierto del Estadio Nacional permita que las personas usen este Pase Cultural y sean parte del concierto del 07 de diciembre.

 Es importante que sepan que en todo Chile las personas de 18 años, como de 65 años, pueden acceder a este beneficio.

En la ticketera van a poder entrar y va a estar esa opción de comprar, luego que lo hayan activado, por supuesto, para comprar una entrada con ese beneficio”, dijo Juanita Parra, baterista del grupo Los Jaivas.

Con esta alianza, el Ministerio refuerza su compromiso con la democratización del acceso a la cultura, ampliando las posibilidades para que miles de personas puedan disfrutar de espectáculos musicales de primer nivel y fortalecer su vínculo con las artes y la creación nacional.

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...