lunes, 27 de octubre de 2025

FestiCRIN 2025: 10 años haciendo vibrar a las familias con música infantil

 Se acerca una nueva edición del FestiCRIN, el Festival Nacional de Música para la Infancia, que se realizará en cinco sedes en las regiones de Santiago, Rancagua y Valparaíso, con una programación familiar, gratuita e inclusiva.

Con la participación de 22 bandas, el festival presentará una atractiva programación de conciertos, talleres y actividades que buscan acercar lo mejor de la música infantil a niñas, niños y sus familias, en jornadas diseñadas para disfrutar, aprender y compartir en comunidad.

El sábado 8 de noviembre, a las 16:00 horas, comenzará FestiCRIN 2025 en el Parque Mirador Viejo de Independencia, con la presentación en vivo de las agrupaciones infantiles Acuarela, Go, go Gallo Pipe, Babadú, Un Recreo Fantástico e Hilda Cristy.

La jornada incluirá conciertos, espacios de juego, talleres y actividades gratuitas para todas las edades.

La Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, es la entidad encargada de la organización y producción del festival, que desarrollará en las siguientes fechas y lugares: Independencia, Parque Mirador Viejo (8 de noviembre); -Rancagua, Casa de la Cultura (15 de noviembre); Santiago, GAM (22 de noviembre); Cerro Navia, Parque Mapocho Río (29 de noviembre); Viña del Mar, Artequin (6 de diciembre)

¡10 años promoviendo los derechos de la infancia!

Desde sus inicios, FestiCRIN ha sido un espacio artístico y cultural único en el país, reuniendo a creadoras y creadores de música infantil comprometidos con el desarrollo integral de la niñez.

Esta edición no sólo celebra una década de existencia, sino también su consolidación como uno de los festivales gratuitos más importantes de música para la infancia en Chile, con un fuerte enfoque en la inclusión, descentralización y la promoción de los derechos de niñas y niños.

Guaypes_Club
FestiCRIN se caracteriza por ser inclusivo y accesible para la comunidad sorda y neurodivergente: todos los conciertos contarán con interpretación en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y se habilitará una zona de bajo impacto, un espacio de calma y volumen moderado con adecuaciones para niños y niñas neurodivergentes.

Daniela Guzmán, presidenta de CRIN Chile, señala que “Estamos felices de celebrar 10 años de FestiCRIN en un espacio entretenido y enriquecedor para las familias, donde abrimos espacio a la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esta fiesta es una invitación a reencontrarnos con la música, el juego y la creatividad desde la infancia, en comunidad y de manera gratuita”.

El alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, destacó la importancia de la realización de FestiCRIN en la comuna, señalando que “es una gran alegría recibir en nuestra comuna una nueva versión de FestiCRIN, este maravilloso festival que ha llenado de música, color y creatividad distintos rincones del país.

Es mucho más que un gran festival de música: es un espacio de encuentro, colaboración y crecimiento para artistas que dedican su talento a la infancia, y una invitación a mirar el arte y la cultura como herramientas fundamentales para el desarrollo integral de las y los niños.

 Nos enorgullece que nuestra comuna sea parte de este evento que promueve la inclusión, la participación y el acceso gratuito a la cultura, y que hoy llega a Independencia, una comuna con una profunda vocación cultural”.

El evento es producido gracias a los aportes del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes (SCD), Ilustre Municipalidad de Independencia, Centro Cultural GAM, Dirección de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia, Artequin Viña del Mar, Fundación Fibra, Corporación de la Cultura y las Artes de la Municipalidad de Rancagua, Parquemet y Fundación Tu Mundo es Mi Mundo.

FestiCRIN es una instancia que reúne a creadoras y creadores de música para la infancia con sus públicos, enfocándose en abrir espacios familiares que sean educativos y entretenidos, con un énfasis en la descentralización y respetuosa de la diversidad.

Este 2025, la programación de FestiCRIN contempla 22 espectáculos gratuitos en 5 sedes:

Independencia: sábado 8 de noviembre. 16:00 a 19:00 horas; Parque Mirador Viejo, Padre Faustino Gazziero 2315 Independencia. Go, go Gallo Pipe, Acuarela, Babadú, Un Recreo Fantástico, Hilda Cristy.

Rancagua: sábado 15 de noviembre; 15:30 a 19:00 horas. Casa de la Cultura, Rancagua, O'Higgins. Los Frutantes, Panchi & Pato, Banda Sopita, Flor de Nai, Epewtufe.

Santiago: sábado 22 de noviembre 16:00 a 19:00 horas. GAM (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago, Región Metropolitana). Los Patapelá, Banda Porota, Los Pentagrama.

Cerro Navia: sábado 29 de noviembre.15:30 a 19:00 horas. Parque Mapocho Río, tramo 4 acceso 15, Cerro Navia. Lechuga Mecánica, Electrorobot, Alcachofas Rebeldes, Mapocho Orquesta.

Viña del Mar: sábado 6 de diciembre. 14:30 a 18:00 horas. Artequin. (Alcalde Prieto Nieto Nº500. Parque Quinta Vergara, sector Potrerillos, Viña del Mar). Diana Reds, Biodivertidos, Guaypes Club, Musicanciones, La Cantárida. Más información: www.crinchile.cl 

“Inter-Reality” de Norton Maza representará a Chile en la 61ª Bienal de Arte de Venecia en 2026

Bajo el nombre de Inter-Reality, del artista chileno Norton Maza, la curaduría de Dermis León y Marisa Caichiolo, y gestión de Claudia Pertuzé, es el proyecto seleccionado para representar a Chile en la Bienal de Arte de Venecia 2026. 

La propuesta fue elegida a través de una convocatoria pública, destacando su solidez curatorial, la excelencia artística y la viabilidad técnica de la representación chilena. 

“Participar en la Bienal de Venecia es de suma importancia ya que sitúa a Chile en la mayor vitrina del arte contemporáneo del mundo. La propuesta Inter-Reality de Norton Maza, destaca por su capacidad de instalar la reflexión crítica de la creación artística nacional, entablando un diálogo poético entre nuestra realidad local y los grandes temas universales, como la ecología y la geopolítica”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

Sobre el proyecto

La obra de Norton Maza aborda temas contemporáneos y universales, amplificándolos a través de una perspectiva latinoamericana. 

Exteriormente, la obra se manifiesta como una pieza monumental que alude a la geopolítica, el paisaje y la ecología. Este exterior sofisticado y tecnológico contrasta intencionalmente con un interior de dioramas precarios y artesanales, característico de la inventiva latinoamericana.

Estos combinan el arte clásico (con referencias a obras de Rembrandt, Vermeer y Caravaggio) con realidades contemporáneas, abordando problemáticas urgentes como las fake news, la migración, la violencia cultural y la devastación ambiental. Esta superposición de paisajes, culturas y tiempos funciona como una metáfora de la historia latinoamericana. 

La propuesta ofrece un recorrido inmersivo que activa todos los sentidos. Esto se consigue gracias a una dimensión sonora clave, donde los sonidos de helicópteros y aviones se entrelazan con cantos ancestrales y registros de la naturaleza recogidos a lo largo de Chile, provenientes de un archivo sonoro.

El objetivo final es que el visitante salga con una experiencia poética y sensorial que conecta lo íntimo con lo político, lo local con lo global, invitando a "espiar" y a descubrir lo que no está a simple vista. 

El proyecto fue seleccionado tras un riguroso proceso de evaluación, por un jurado internacional integrado por Eduardo Feuerhake (Chile), Director del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM); Raphael Fonseca (Brasil), curador de arte moderno y contemporáneo latinoamericano en el Denver Art Museum; Victoria Noorthoorn (Argentina), directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Jorge Macchi (Argentina), reconocido artista visual argentino; Andrea Pacheco González (Chile), comisaria del Pabellón de Chile en la 60° Bienal de Venecia;  Sergio Pardo: (USA); director del Programa de Arte Público del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York y Voluspa Jarpa (Chile), destacada artista visual nacional que representó a al país en la 58° Bienal de Arte de Venecia.

 El proyecto está liderado por un equipo multidisciplinario con destacada trayectoria compuesto por:

Norton Maza (Artista Visual): Artista chileno con una destacada trayectoria en Chile y el extranjero. Su obra se caracteriza por una profunda exploración de los contrastes socioculturales y políticos, utilizando instalaciones de gran escala que cruzan memoria, política y ecología. Su trabajo, de gran sensibilidad, aborda la realidad con ironía y una potente fuerza expresiva, y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.

Dermis León (Curadora): Investigadora, escritora y curadora independiente con base entre Berlín y Santiago. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y Máster por el Center for Curatorial Studies de Bard College, N.Y.

Cuenta con una sólida carrera de trabajo con museos y centros de arte desde los años 90, realizando exhibiciones en Centroamérica, Suramérica, Europa, USA y Medio Oriente. Cuenta con profundo conocimiento del contexto local y de la práctica de Norton Maza.

Marisa Caichiolo, PhD (Curadora): Artista y curadora argentina radicada en Los Ángeles, con un doctorado en historia del arte y psicología. Su práctica se centra en el impacto de los cambios sociopolíticos y en los intercambios culturales.

Es fundadora de Building Bridges Art Exchange, una destacada organización internacional sin fines de lucro. Ha curado proyectos en múltiples países y bienales, aportando una mirada global y conexión con los circuitos del arte contemporáneo.

Claudia Pertuzé (Gestora Cultural): Gestora cultural, editora y directora de Ediciones Puro Chile, con más de 20 años de experiencia liderando proyectos de alto impacto. Ha sido responsable de la producción de exposiciones emblemáticas presentadas en espacios como la Tate Modern y la propia Bienal de Venecia.

Su trayectoria se distingue por la coordinación de equipos interdisciplinarios, la gestión de alianzas público-privadas y el foco en la circulación nacional e internacional de la creación artística chilena.

El equipo se complementa con el arquitecto asesor Mathias Klotz junto a la artista visual y diseñadora Beatrice di Girolamo.

La participación de Chile en la Bienal de Venecia se debe al trabajo interinstitucional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Secretaría de Artes de la Visualidad, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) y la Embajada de Chile en Italia.

Otros reconocimientos 

Este 2025 el Ministerio de las Culturas, por primera vez, reconoce a otros proyectos que participaron en el concurso, destacando la calidad y diversidad de las propuestas curatoriales presentadas.

Primer reconocimiento: "Travesías de Amereida ¿Estamos en una tierra donde el obrar es leve?", un proyecto colectivo basado en el legado de Amereida y la Ciudad Abierta, con el gestor Andrés Garcés.

Segundo reconocimiento: "Hacer un sol / To make a sun", que incluyó a los artistas Ester Chacón, Francisco Huichaqueo, Jumana Manna, Daniela Ortíz, Johanna Unzueta y Cecilia Vicuña, con la curadora María Berríos, la co-curadora Amalia Cross, y la gestora María Gracia Obach.

Menciones Honrosas: Se otorgaron a los proyectos "El cosmos y sus planetas, la tierra y todas sus grietas" (Artista: Javier González, Curador: Shumi Nabaneeta, Gestora: Bárbara Camps), "Enjambre / Swarm" (Artista: Josefina Guilisasti, Curadora: Beatriz Bustos, Gestor: Juan Pablo Vergara) y "Silabario" (Colectivo Casagrande - Cristóbal Bianchi - Joaquín Prieto - Julio Carrasco - María José Siebald - Ginés Olivares - Jennifer Monson - Notas Biográficas (Bailarines y poetas), Curadora: Jennifer Mc Coll, Gestor: Cristóbal Bianchi).

En Temuco celebraron el Día Mundial de la Ópera con intervención artística en la Feria Pinto

En pleno corazón de la Feria Pinto, uno de los espacios más tradicionales y concurridos de Temuco, fueron sorprendidos locatarios y transeúntes por una intervención artística que cambió por un momento el ritmo del día.

Voces líricas y acordes de piano se mezclaron con el sonido cotidiano de la feria para conmemorar el Día Mundial de la Ópera, celebrado cada 25 de octubre en honor a los compositores Georges Bizet y Johann Strauss II.

La actividad fue organizada por la Corporación Cultural de Temuco, a través del Teatro Municipal ‘Camilo Salvo’, en colaboración con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía.

En la intervención participaron la soprano Paula Van Batterburg, el barítono Francisco Vallejos, el pianista Juan Sebastián Navarro, todos miembros del Coro del Teatro Municipal de Temuco, quienes interpretaron fragmentos de reconocidas arias de ópera.

Durante la jornada, el público disfrutó de un repertorio que incluyó las piezas “Largo al factótum”, de El barbero de Sevilla (Rossini); “Qui la voce sua soave”, de I puritani (Bellini); “La ci darem la mano”, de Don Giovanni (Mozart); “Ella giammai m’amò”, de Don Carlo (Verdi); y “Regnava nel silenzio”, de Lucia di Lammermoor (Donizetti).

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Eric Iturriaga, destacó el sentido de la iniciativa.

“Estamos bien contentos con la recepción del público acá en la feria pinto que nos acompañó en esta celebración, con tremendas interpretaciones donde pudimos disfrutar una instancia artística de calidad internacional y que el público disfrutó demasiado. Ésta es la idea del Ministerio, intervenir los espacios y también acercar el arte a los ciudadanos que recorren día a día la ciudad”.

Por su parte, la directora del Teatro Municipal de Temuco, Carolina Castillo, valoró el impacto de esta acción cultural.

“Estamos muy contentos con esta intervención urbana realizada en el marco del día mundial de la ópera, esto se ha vuelto una tradición, venir a diferentes espacios para democratizar el acceso al arte y la cultura.

Hoy, como Teatro Municipal, estamos trabajando arduamente para retomar la ópera en la temporada 2026, por otro lado, esta es una expresión artística que creemos que no es solo para algunos y por eso estamos en diferentes espacios”, comentó.

El dirigente de la Feria Pinto, Santiago Melimán, expresó la satisfacción de los locatarios por recibir esta inesperada visita musical. 

“Me encanta que vengan con este tipo de muestra cultural, estas intervenciones o este tipo de música muchas veces están pensadas para otro tipo de gente no para el popular o el pueblo como nosotros, Si se acerca la cultura a nosotros es bienvenido, siempre va a ser muy bienvenido en este el lugar más pluricultural de Temuco como es la Feria Pinto”, enfatizó

Finalmente, la soprano Paula Batterburg, emocionada tras la presentación, compartió su experiencia. “Siempre es importante hacer llegar la ópera a la gente, al final se cree mucho que la ópera es algo para la elite, pero queremos hacerla llegar a las familias, a la gente común en realidad, que quizás no tienen la oportunidad de pagarse una entrada para llegar al teatro, por eso es super importante tener estas instancias”, sostuvo.

El Día Mundial de la Ópera se celebra internacionalmente cada 25 de octubre con el objetivo de difundir el valor social, educativo y artístico del canto lírico, impulsando actividades que lo acerquen a la ciudadanía.

La jornada fue recibida con gratitud y entusiasmo por feriantes y transeúntes, quienes disfrutaron de una experiencia diferente y llena de sorpresa. 

Lejos de la idea de que la ópera pertenece solo a un público especializado, esta acción buscó derribar el mito de que las artes escénicas son exclusivas o distantes, mostrando que pueden disfrutarse en cualquier espacio, junto a la comunidad y en medio de la vida cotidiana.

De esta manera, el Teatro Municipal de Temuco y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía se unieron una vez más en torno a la cultura y al propósito de democratizar el acceso a las artes, reafirmando un mensaje que se escuchó fuerte y claro entre los pasillos de la feria: la ópera también se vive en la calle.

Jóvenes talentos FOJI brillarán como solistas en concierto especial y gratuito en el GAM

 En el marco del mes de la música, siete jóvenes intérpretes mostrarán su talento en el escenario del Centro Cultural Gabriela Mistral, acompañados por el Ensamble de Vientos de la Escuela de Orquestas.

 La presentación será el 28 de octubre de las 19:00 horas y marcará un hito para los estudiantes, quienes darán vida a piezas desafiantes. 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) está presente en el mes de la música. Bajo este contexto, tiene el agrado de invitar al concierto “Formando Melodías”, donde estudiantes de su Escuela de Orquestas mostrarán sus grandes avances. 7 becados interpretarán importantes piezas en sus respectivos instrumentos, además de la presentación del ensamble de vientos. 

Los becados tocarán en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) el 28 de octubre a las 19:00 horas. 

Nicolás Quintana es uno de los solistas y toca el trombón bajo, instrumento que por primera vez tomará protagonismo en un concierto de la Fundación. Él cuenta que ha sido un proceso muy desafiante. “También se me ha hecho muy gratificante junto al maestro, ha sido una experiencia súper interesante, increíble poder tener la ayuda del maestro Obeed Rodríguez. 

Tener un exponente de talla mundial con tan buena disposición, gentileza, amabilidad y tanto conocimiento, es una oportunidad increíble que se me ha presentado. 

Estoy muy agradecido de tener la suerte de poder contar con su ayuda, yo ya lo admiraba antes de tener la suerte de tener clases con él”, dijo. 

Sobre la pieza que presentará en el concierto, explicó que se trata de un estilo muy moderno, casi contemporáneo, precisamente por las prestaciones técnicas del instrumento. Es por esto que está emocionado de lo que está armando para la noche del 28 de octubre. “Ojalá que la gente lo disfrute tanto como yo”, expresó.

Claudia Peñailillo es profesora de clarinete de la Escuela de Orquestas de FOJI. Ha estado instruyendo a los jóvenes que constituyen el ensamble de vientos y reveló que en esta ocasión tocarán un repertorio nuevo, que es una selección de movimientos de Cuadros de una Exposición, de Modest Mussorgsky. 

 “Los chicos están enfrentando distintos desafíos que tienen que ver con el ritmo y aprender a escucharse. Así que es una pieza que tiene harto virtuosismo y no estamos hablando solamente de muchas notas, sino que requiere mucha atención de parte de ellos y mucha musicalidad”, dijo. 

Alejandra Martí, directora ejecutiva de GAM, se refirió al trabajo conjunto con la fundación. "Valoramos enormemente el trabajo artístico y social de FOJI. Estamos orgullosos de dar a los talentos jóvenes de Chile una ventana hacia el mundo y que formen parte permanente de nuestra programación. Chile es un país con una arraigada cultura orquestal y las orquestas juveniles e infantiles han sido clave en fortalecer esto. 

Nuestras instituciones crean comunidad y proyectan esperanza desde la cultura. Colaboran en la formación y promoción del talento creativo, fuerza transformadora de la sociedad". 

Por su parte, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, recalcó con alegría que la Fundación mostrará el progreso de los jóvenes estudiantes. 

"Este concierto refleja lo que buscamos: acompañar a los jóvenes en su crecimiento artístico y personal. Ver a nuestros becados transformarse en solistas nos llena de orgullo”. 

Es importante mencionar que el concierto “Formando Melodías” es gratuito, con ingreso por orden de llegada y con cupos limitados. Las personas que cuenten con credencial de la Red Chile Cuida, contarán con acceso preferencial el día del concierto previa inscripción aquí. 

En el programa los solistas son los siguientes
Sofía Vilches Miranda, Fagot con la pieza Johann Galliard, "Sonata n°1 en la menor, para fagot y bajo continuo"; Joaquín Abarca Vidal. Arpa interpretando Bernard Andre, "Pistache".
 

Carlos Palomo Mata, Violín con la pieza W.A. Mozart, "sonata kv301, primer movimiento"; Luciano Herrera Quintanilla, Flauta traversa con Carl Stamitz, "Concierto para Flauta en sol mayor". 

Nicolás Quintana Ávalos, Trombón bajo con Alexander Lebedev, "concierto en un movimiento"; Lucía Niño Vergara, Arpa interpretando Devorah Henson, "Baroque Flamenco". 

Esteban Caro Aravena, Tuba interpretará Ralph Vaughan, "Concerto for Bass Tuba, primer movimiento" y Vladislav Blazhevich, Soloetyde med klaver (C- el Bb-tuba)". 

El ensamble de vientos Escuela de Orquestas interpretará una selección de "Cuadros de una exposición"" del compositor Modest Mussorgsky y estas son:  I. Promenade; II. Tuileries; III. Promenade; IV. Ballet de los polluelos. Adaptación: Nicolás Guerrero

 Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedica a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

 Más información en www.foji.cl

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La 32° edición de FICValdivia cierra con éxito y cifras récord

Entre el 13 y el 19 de octubre se celebró la 32° edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, consolidando a la ciudad como la capital del cine. 

Durante siete días, el certamen presentó 233 funciones y 109 actividades con entrada liberada, en una versión que destacó por su alta convocatoria.

Durante esta edición, el festival registró un aumento considerable con 28.561 asistentes totales, superando las cifras del año anterior. Asimismo, las acreditaciones crecieron un 10%, reflejando una mayor presencia de profesionales del sector audiovisual, estudiantes y público general.

En cuanto a la asistencia a salas, se registraron 27.047 espectadores, reflejando un aumento del 12% en comparación al 2024. Este número, que excluye las actividades paralelas y ceremonias, consolida así el interés del público por la experiencia cinematográfica presencial y reafirma el rol del festival como uno de los principales espacios de encuentro del cine nacional e internacional.

En materia de participación territorial y educativa, el 32°FICValdivia contó nuevamente con una amplia presencia de delegaciones, instituciones y comunas de la región. Este año participaron 101 delegaciones con 2.421 personas, provenientes de 59 instituciones educacionales y 11 comunas de Los Ríos. 

Asimismo, se acreditaron un total de 1.024 estudiantes de todo el país y se fortaleció la alianza entre el festival y la Red Universitaria de Estudiantes de Cine y Audiovisual (RUCA).

De esta manera se consolidó la participación estudiantil a través de dos secciones centradas en estudiantes de cine y audiovisual del país: la Selección Oficial Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual y la Muestra Especial RUCA, que exhibió cortometrajes de estudiantes de las carreras agrupadas en esta red.

Finalmente, durante la mañana del último día del festival se vivió un momento muy especial al reconocer a tres integrantes del público acreditado que llevaron al máximo el espíritu de la “Maratón de Películas”, lema de esta edición. 

Elizabeth Cunningham, de Valdivia; Ricardo Basáez, de Viña del Mar; y Carlos Velasco, de Santiago, compartieron una misma pasión por el cine, visualizando más de dos mil minutos cada uno. Una verdadera hazaña que refleja el entusiasmo y la alegría con que el público vive cada año el festival.

La entrega de medallas a quienes completaron esta gran maratón cinematográfica fue una forma de celebrar esa energía incansable que hace único al festival. Elizabeth, participante del público mayor; Ricardo, acreditado con abono general; y Carlos, periodista acreditado, representan la hermosa diversidad de audiencias que dan vida al FICValdivia.

Tres historias distintas unidas por una misma pasión: disfrutar el cine con todo el corazón.

Con estos resultados, 32° FICValdivia culmina una edición marcada por la diversidad de su programación, la expansión de sus espacios de exhibición y el entusiasmo de miles de espectadores que, una vez más, llenaron las salas para celebrar el cine.

Sobre FICVALDIVIA

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.

Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística.

El próximo festival se llevará a cabo entre el 12 y el 18 de octubre de 2026.

viernes, 24 de octubre de 2025

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al compositor austriaco Franz Schubert con un concierto de la destacada solista Carla Sandoval.

La intérprete se presentará el martes 28 de octubre a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, siendo parte de la serie que tiene como curador al maestro Luis Alberto Latorre, solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Premio Presidente de la República 2016 y nuevo integrante de la Academia de Bellas Artes.

Nacida en Valdivia, Sandoval inició su formación en Chile bajo la guía de María Iris Radrigán, titulándose con distinción máxima en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente se perfeccionó en la Haute École de Musique de Genève, donde estudió con Nelson Goerner y obtuvo los másteres en Music Performance y Music Pedagogy.

 Se ha presentado en escenarios de Chile, Suiza, Ecuador y Francia, y junto con su carrera como intérprete, ha ejercido la docencia en el Conservatoire de Musique de Genève y en la Escuela de las Artes Teatro del Lago. Actualmente dirige JACAR Espacio Cultural en Valdivia, dedicado a la formación artística y al desarrollo de talentos locales.

El programa que interpretará incluye dos obras esenciales de Schubert: la Sonata en la mayor D.664 y los Impromptus Op.142, D.935, piezas en las que queda de manifiesto la profundidad emocional, así como la precisión estructural que caracterizan la escritura del compositor. La solista explica que el repertorio “recorre emociones que van del misterio a la claridad, de la contemplación al juego, culminando en un final de gran intensidad expresiva”.

Sobre la primera de las piezas, Sandoval explica que se trata de una obra luminosa, compuesta durante unas vacaciones del compositor en los Alpes austríacos: “Tiene motivos muy líricos que evocan el aire veraniego y los paisajes abiertos. Es una sonata de gran belleza, con tres movimientos muy contrastantes que invitan al oyente a transitar entre la contemplación, la reflexión y la danza”, señala la pianista.

La intérprete añade que el segundo movimiento “a simple vista parece una escritura sencilla, pero en realidad es de una profundidad enorme. Es la demostración de lo que llamo ‘la profundidad de lo simple’, algo muy difícil de alcanzar en la interpretación”.

La segunda parte del concierto contempla los Impromptus Op. 142, escritos por Schubert poco antes de su muerte. Sobre ellos, la solista señala que “se dice que no sabía muy bien cómo llamar estas piezas porque realmente cada uno es como una obra en sí, son poemas pianísticos”. Agrega que el músico “no alcanzó a verlos publicados, y en ellos se siente la madurez de un compositor que mira hacia dentro con una sensibilidad única”.

La intérprete participará también en “La Previa”, actividad gratuita que busca acercar al público al repertorio y la obra de Schubert. El conversatorio se realizará el mismo martes 28 de octubre a las 18:00 horas en el foyer del teatro.

Las entradas para el concierto están disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en la boletería del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida Metro Baquedano, martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas).

Ministra de las Culturas, ministro de Transportes y alcaldesa de Las Condes dan la partida a Noche de Museos 2025

  Ministra de las Culturas, ministro de Transportes y alcaldesa de Las Condes dan la partida a Noche de Museos 2025

El evento se realiza este viernes 24 de octubre en todo el país, bajo el lema “Chile se ilumina con cultura”. En esta versión, más de 280 museos y espacios museográficos ofrecerán 500 actividades en 125 comunas. 

Con un recorrido que incluyó la proyección de auroras boreales en el Museo Interactivo de Las Condes (MUI), esta mañana se dio el vamos a una nueva edición de Noche de Museos, iniciativa coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que invita a disfrutar de los museos y espacios culturales del país en una jornada gratuita, inclusiva y familiar. 

La actividad fue encabezada por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir; y la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín Cavada. El encuentro, que incluyó la presentación del servicio especial de transporte dispuesto por Red Movilidad, también contó con la participación de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; el subsecretario General de Gobierno, Erwin Díaz Asenjo; y la directora del Museo Nacional de Bellas Artes, Varinia Brodsky.  

“Como Gobierno e institución tenemos un compromiso con el fortalecimiento del sector cultural y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía. Este compromiso se materializa con hitos como Noche de Museos, que este viernes 24 de octubre celebraremos con una nueva versión.

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos podremos visitar más de 280 museos públicos y privados de forma gratuita, en horario extendido y disfrutar de más de 500 actividades especiales”, señaló la ministra Carolina Arredondo Marzán. 

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, destacó el trabajo conjunto entre cultura y transporte, y detalló el plan especial que refuerza los traslados hacia los principales circuitos culturales del país.

 “Como ministerio hemos hecho un esfuerzo para que el transporte público sea también protagonista de las actividades culturales y recreativas que se desarrollan en las ciudades, y esta vez no será la excepción.

Por segundo año consecutivo, Red Movilidad pondrá a disposición el servicio especial 598 para la Noche de Museos con 3 buses eléctricos, los que van a recorrer desde Barrio Lastarria, pasando por el Centro Histórico hasta el Barrio Yungay, un eje donde están ubicados gran parte de los museos del Gran Santiago.

Además, en las regiones de Valparaíso y Coquimbo también las personas podrán movilizarse en buses, trenes y hasta ascensores para asistir a los panoramas gratuitos. Finalmente, recordar que en la App Red Movilidad y la App Red Regional las personas podrán ver la ubicación de los museos y planificar el viaje de la mejor forma” 

Además, las apps Red de Movilidad y Red Regional incorporan la georreferenciación de más de 70 museos a nivel nacional. En regiones, en tanto, EFE Valparaíso extenderá su horario entre 23:00 y 05:00 horas, mientras que otras ciudades, como Coquimbo y Biobío, contarán con refuerzo en sus servicios nocturnos. 

Por su parte, la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín Cavada, celebró que el MUI se sume por primera vez a esta jornada nacional. “Este año el MUI cumple una década acercando la cultura, la ciencia y la tecnología a la comunidad.

En estos diez años hemos evolucionado: de ser un museo educativo enfocado en colegios, hoy somos un espacio abierto a todos los públicos, donde el arte digital, la naturaleza y la ciencia se unen en experiencias inmersivas. 

Esta noche, los invitamos a visitar la muestra Auroras Boreales de la talentosa astrofotógrafa chilena Cari Letelier, que incluso ha sido reconocida por la NASA”. 

Bajo el lema “Chile se ilumina con cultura”, esta edición reúne a más de 280 museos y espacios museográficos —públicos y privados— con más de 500 actividades en 125 comunas del país, alcanzando una cobertura territorial del 36%. 

La programación completa está disponible en www.nochedemuseos.cl, en donde se puede encontrar museos georreferenciados, rutas de transporte, horarios y actividades destacadas. 

Entre las experiencias más destacadas están los recorridos guiados, exposiciones, mapping lumínico, conciertos, instalaciones interactivas, peñas, proyecciones al aire libre y experiencias sensoriales para todas las edades. 

Además, más de 500 locales gastronómicos se integran al circuito cultural con horarios extendidos y descuentos para quienes asistan con los distintivos del evento. Los espacios adheridos estarán identificados con el sello “Noche de Museos” y un código QR que dirige a la cartelera digital.

En Santiago, la experiencia se articula junto a la Asociación Gremial de Turismo y Comercio del Centro Histórico (TUCHS) y la Mesa El Centro Vive de Noche; mientras que en regiones esto se podrá disfrutar en barrios como Cerro Concepción, Cumming, Plaza Perú y Reñaca. 

Algunos hitos destacados:

Zona Norte

·       Museo del Mar de Arica: recorridos sensoriales y experiencias comunitarias.

·       Museo Regional de Atacama (Copiapó): Rock & Roll y Twist, fiesta de época con música en vivo.

·       Museo Gabriela Mistral de Vicuña: encuentro comunitario con gastronomía local.

Zona Centro

·       Museo de Carabineros de Chile (Providencia): apertura especial nocturna con recorrido guiado sobre historia institucional y memoria.

·       Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM): recorrido Entre pasadizos y secretos y la Escuela Paranormal.

·       Museo a Cielo Abierto de San Miguel: proyección de Violeta se fue a los cielos (21:00 hrs.) junto a la Cineteca Nacional.

·       Citylab Santiago: Bienal de Artes Mediales Escape Reloaded, con obras de inteligencia artificial y realidad virtual.

Zona Sur

·       Museo de Sitio Castillo de Niebla (Los Ríos): mapping lumínico y recorrido Luciérnagas en el Fuerte.

·       Casa Museo Violeta Parra (San Carlos): Peña en el Museo, encuentro de payadores y artistas locales.

·       Cementerio General de Concepción: Museo a Cielo Abierto, recorrido patrimonial nocturno.

Zona Austral

·       Casa Museo Francisco Coloane (Quemchi, Los Lagos): visitas guiadas, música en vivo y gastronomía local.

·       Museo Territorial Yagan Usi (Cabo de Hornos): degustación de cocina tradicional yagan.

La familia, la diversión y lo fantástico llegan a DISNEY+

 A partir del 5 de noviembre las audiencias podrán disfrutar LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS de Marvel Studios exclusivamente en Disney+. Protagonizada por Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach como la Primera Familia de Marvel, esta nueva aventura del Universo Cinematográfico de Marvel sigue a Reed Richards / Sr. Fantástico, Sue Storm / Mujer Invisible, Johnny Storm / La Antorcha Humana y Ben Grimm / La Mole en un viaje a través del cosmos, donde descubren el corazón, el humor y los lazos familiares que los hacen verdaderamente fantásticos.

Equilibrar la vida familiar con el deber heroico es solo uno de los desafíos que enfrentan los Cuatro Fantásticos, ¡pero lo hacen juntos, como familia! Su mayor poder es el vínculo que comparten, atrayendo al público a un mundo retrofuturista deslumbrante que celebra la conexión, el coraje y el corazón. 

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS se ubica entre las diez películas más taquilleras de 2025 a nivel mundial. 

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS será el más reciente estreno disponible en formato IMAX ® Enhanced en Disney+, con la exclusiva relación de aspecto expandida de IMAX® para todos los suscriptores de Disney+, asegurando que la visión creativa de los realizadores se preserve por completo para una experiencia más inmersiva en casa.

Los suscriptores con televisores y receptores AV certificados también podrán disfrutar del sonido IMAX ® Enhanced con tecnología DTS:X, que ofrece el rango dinámico completo de la mezcla cinematográfica original.

La banda sonora original de LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS, compuesta por el ganador del Premio Oscar®, Emmy® y Grammy® Michael Giacchino, está disponible en Spotify, Apple Music, Amazon Music, YouTube Music y otras plataformas digitales.

SOBRE LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS


Con el vibrante telón de fondo de un mundo retrofuturista inspirado en la década de 1960, La Primera Familia de Marvel enfrenta su más grande desafío hasta el momento. Obligados a equilibrar sus roles de héroes con la fuerza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un voraz dios del espacio y su enigmática Heralda.EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu. 

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región. Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.   

A partir del 5 de noviembre las audiencias podrán disfrutar LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS de Marvel Studios exclusivamente en Disney+. Protagonizada por Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach como la Primera Familia de Marvel, esta nueva aventura del Universo Cinematográfico de Marvel sigue a Reed Richards / Sr. Fantástico, Sue Storm / Mujer Invisible, Johnny Storm / La Antorcha Humana y Ben Grimm / La Mole en un viaje a través del cosmos, donde descubren el corazón, el humor y los lazos familiares que los hacen verdaderamente fantásticos.

Equilibrar la vida familiar con el deber heroico es solo uno de los desafíos que enfrentan los Cuatro Fantásticos, ¡pero lo hacen juntos, como familia! Su mayor poder es el vínculo que comparten, atrayendo al público a un mundo retrofuturista deslumbrante que celebra la conexión, el coraje y el corazón. LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS se ubica entre las diez películas más taquilleras de 2025 a nivel mundial. 

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS será el más reciente estreno disponible en formato IMAX ® Enhanced en Disney+, con la exclusiva relación de aspecto expandida de IMAX® para todos los suscriptores de Disney+, asegurando que la visión creativa de los realizadores se preserve por completo para una experiencia más inmersiva en casa. Los suscriptores con televisores y receptores AV certificados también podrán disfrutar del sonido IMAX ® Enhanced con tecnología DTS:X, que ofrece el rango dinámico completo de la mezcla cinematográfica original.

La banda sonora original de LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS, compuesta por el ganador del Premio Oscar®, Emmy® y Grammy® Michael Giacchino, está disponible en Spotify, Apple Music, Amazon Music, YouTube Music y otras plataformas digitales.

SOBRE LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS
Con el vibrante telón de fondo de un mundo retrofuturista inspirado en la década de 1960, La Primera Familia de Marvel enfrenta su más grande desafío hasta el momento. Obligados a equilibrar sus roles de héroes con la fuerza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un voraz dios del espacio y su enigmática Heralda.

SOBRE DISNEY+ EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu. 

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región. Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada. 

Mercado FINTDAZ reunió a programadores, agentes culturales y artistas de Chile y el mundo en Iquique

 Cuatro jornadas de reflexión e intercambio artístico, llevó a cabo el XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza, en el marco del primer Mercado de las artes FINTDAZ 2025, que cerró con gran éxito, tras reunir en Iquique a programadores, agentes culturales y artistas de distintas regiones y países.

Entre el 18 y 21 de octubre, el encuentro propició el cruce de experiencias, reflexiones y nuevas oportunidades de colaboración, fortaleciendo redes y circuitos de circulación escénica.

La primera versión de este espacio de diálogo y proyección, que consolida al festival como un referente en la conexión entre las artes escénicas y los diversos territorios y comunidades tanto de Chile y el Cono Sur, contó con la participación de los programadores y agentes culturales Yerko Martinez, Coordinador Nacional de AAEE de Pro Chile; Patricia Lobos de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Francisca Maturana de la Secretaría Economía Creativa MINCAP; Fernando Montanares y Antonina Valderrama de Escena Movida y MB2 Centro Cultural de Arica; Ana Silva del Festival Santiago Off; Fabiola Castro del Festival de Artes Escénicas de Lima (FAE Lima); Kazuo Matsumoto de Toyooka Theater Festival (Tokio Japón); Germán Henríquez de la Red Salas de Teatro Metropolitana; Verónica Tapia de la Corporación Cultural de La Granja; Marcelo Castillo del Mercado de las Artes Escénicas y la Música de Argentina Girart; Antonio Torres del Festival Internacional de Teatro de La Paz y Javier Alvarado del Festival Hecho en Chile.

Además, contó con la presencia de Andrés García, Coordinador de Circulación Nacional de la fundación Teatro a Mil, Vanessa Grondona, directora del teatro Municipal de Viña del Mar y Felipe Fuentealba, Encargado de vinculación territorial de la Fundación La Matriz de Ñuble.

Reflexiones

El encargado de contenidos del Mercado FINTDAZ, Hugo Navarro, explicó que estas instancias consistieron en “poder mostrar lo que se está haciendo en Tarapacá a los programadores que venían desde distintos lugares del territorio nacional e internacional.

Y también estas actividades contemplaron actividades de conversación, diálogo y de vinculación, en donde podíamos analizar y discutir, debatir y proyectar también el cómo se está creando en el territorio, en específico en la Región de Tarapacá y el cómo se proyecta esto para la salida del territorio.

 También hablamos de modelos de coproducción, hablamos también sobre las distintas políticas que rigen a los ecosistemas culturales en el país, entre otros”.

Navarro comentó que las distintas actividades resultaron muy provechosas y exitosas, “yo creo que esto se va a proyectar y se va a seguir fortaleciendo para que crezca cada vez más y se genere este mercado real que debería existir, que tiene ya conexiones con Arica, Bolivia, Perú y bueno, con el centro de Chile también, pero hay que fortalecerlo aún más para seguir expandiendo a otros territorios”.

Sobre las reflexiones a las que llegaron con la realización de este nuevo mercado, es “que el artista, el gestor de Tarapacá carece de herramientas de formación específicamente, para poder desarrollar su gestión.

Entonces creo que en el territorio lo que sucede es que necesita más capacitación en áreas específicas, por ejemplo, en diseño escénico, digo, soluciones técnicas, cadena de producción, distribución de las obras y también de otro tipo de instancias que puedan fortalecer la gestión de cada una y cada uno en el territorio”, sostuvo.

El encargado agregó que “otra de las reflexiones que puedo rescatar y que puedo ponerla como una conclusión, es que se hace muy necesaria la creación de una red en el territorio que pueda trabajar con los artistas mancomunados, para poder ir en bloque y no estar todos distanciados y haciendo cosas distintas, sino que unir esas voces y que salgan en una sola, para poder tener más incidencia en las políticas culturales.

 a cabo en el Museo Regional de Iquique Cormudesi, Casa Municipal de la Cultura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura Unap y Oficina Salitrera Humberstone, en el marco de la decimoctava edición del festival, el cual se extenderá hasta el 9 de noviembre con programación gratuita. Toda la información y las entradas se encuentran disponibles en fintdaz.cl.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz ales del país y sobre todo las políticas de descentralización”.

Las actividades del Mercado FINTDAZ, se llevaron es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Lanzamiento libro + laboratorio creativo con el artista José Ulloa

El artista José Ulloa presentará su libro "Extemporánea" y ofrecerá un taller junto al curador e investigador Claudio Guerrero, en...