viernes, 24 de octubre de 2025

“Tinnitus” y “Maneras de (Re) Existir”: presentaciones de danza en Temuco, Puerto Montt y Los Ángeles

 Las obras “Tinnitus” y “Maneras de (Re) Existir”, creadas por Colectivo La Vitrina y Plataforma Bastarda, continúan su recorrido por el sur de Chile como parte de la trilogía “Las Danzas Memoriales”, un proyecto que entrelaza cuerpo, historia y territorio en torno a la memoria reciente.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024, y cuenta con la colaboración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 

Las obras “Tinnitus” y “Maneras de (Re) Existir”, creadas por el Colectivo La Vitrina en colaboración con Plataforma Bastarda, continúan su circulación nacional como parte de la trilogía “Las Danzas Memoriales”, un proyecto que entrelaza cuerpo, historia y paisaje para reflexionar sobre la memoria reciente chilena y sus resonancias en el presente.

Las funciones se realizarán el 14 de noviembre en el Centro Cultural de Padre Las Casas (Temuco), el 28 de noviembre en Egaña 60 y el 29 de noviembre en Espacio Flor de Agua (Puerto Montt).

 Posteriormente, la itinerancia llegará al Espacio Bodega 44 (Los Ángeles, Bío Bío) los días 5 y 6 de diciembre, y finalizará el 13 de diciembre en Pudahuel. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024.

La primera obra de la trilogía, Tinnitus se presentó originalmente en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el 11 de septiembre de 2023, sincronizada con la hora exacta del cese del bombardeo a La Moneda.

 Inspirada en el fenómeno auditivo del mismo nombre, una vibración interna provocada por el exceso de sonido, la pieza se concibe como un dispositivo político de acción corporal, donde el movimiento y el sonido activan la memoria del espacio y del territorio.

Dirigida por Tania Rojas Benvenuto, la obra cuenta con las interpretaciones de Javiera Sanhueza, Exequiel Gómez, Magnus Rasmussen, Dian C. Guevara, Francisca Gazitúa, Kamille Gutiérrez y Camilo Pinto. La gestión y producción es de Murielle Rojas, y el live set de Jayson Hernández.

Por otra parte, estrenada en el Festival Stgo Off 2024, Maneras de (Re) Existir corresponde a la segunda propuesta de la tríada Las Danzas Memoriales. La obra aborda la idea de resistir y expandirse más allá de lo que permanece en ruinas, retomando la reflexión del filósofo Sergio Rojas: “La condición para permanecer como subjetividad es una lucidez estética ante el desastre: habitar entre las ruinas y hablar de ello.”

Desde una estética onírica, la obra construye un tiempo suspendido donde los cuerpos reaparecen una y otra vez, buscando nuevos modos de habitar y de existir. Con una duración de 45 minutos, la pieza combina danza, sonoridad y luz para dar forma a una experiencia sensorial y poética que invita a la contemplación. 

La dirección es de Tania Rojas Benvenuto, con asistencia de dirección de Miel Monsalves y asesoría teórica de Pablo Cabrera Pérez. El elenco está compuesto por Javiera Sanhueza, Exequiel Gómez, Magnus Rasmussen, Dian C. Guevara, Francisca Gazitúa, Kamille Gutiérrez y Camilo Pinto. El universo sonoro es de Loreto Ríos, el diseño lumínico de José Palma, y la gestión y producción de Murielle Rojas, con registro fotográfico de Paulina Durán.

Tinnitus y Maneras de (Re) Existir forman parte de la trilogía “Las Danzas Memoriales”, que se completa con Proyecto Balneario (2025). Este proyecto de repertorio 2023–2025 busca revisar la memoria histórica y los procesos de reparación simbólica a través de la danza contemporánea, entendiendo el cuerpo como archivo vivo y el territorio como un espacio de resonancia política y poética.

Fechas próximas funciones y horarios:

14 noviembre función Padre las Casas (Temuco, función gratuita)

28 noviembre a las 17:00 horas en Egaña 60 (Puerto Montt, función gratuita)

29 noviembre a las 20:00 horas en Espacio Flor de Agua (Puerto Montt, función gratuita)

5 y 6 de diciembre a las 19:00 horas en Espacio Bodega 44 (Los Ángeles, Bío Bío) 

13 de diciembre a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Pudahuel (Santiago, función gratuita)


FINTDAZ se sumará a la “Noche de Museos”

Sara Jimenez.Ave de plata
Festival de Jerez 
 “Noche de museos” es el evento nacional que hoy viernes 24, tendrá a los museos abiertos hasta las 23 horas y el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, no quiso estar ausente en esta gran celebración y se sumará a la cartelera con “Ave de Plata”, un espectáculo de flamenco, interpretado por la bailaora madrileña Sara Jiménez, quien se presentará en el frontis del Museo Regional de Iquique, dependiente de Cormudesi, a las 18:30 horas.

“Ave de Plata” (+14) es una obra de flamenco contemporáneo con la dramaturgia y codirección escénica de Sara Jiménez y Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola y música de Miguel Marín “Árbol”.

Tomando su nombre del verso de Fernando Pessoa “hilos de plata rara (…) bajo tilos sentimientos inútiles”, construyeron una pieza en la que reflexionan sobre la relación paradójica entre el acto de morir y dar muerte, entendida esta como fin y renacimiento de la relación amorosa en su sentido más amplio, pero también como celebración de la existencia.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Sara Jimenez.Ave de plata
Festival de Jerez 
 Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

La entrada es totalmente liberada y toda la información del festival está disponible en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram, como @fintdazchile.

Orquesta filarmónica de Temuco interpretará la “Sinfonía del Nuevo Mundo” de DVOŘÁK

El octavo concierto de temporada reunirá a más de 50 músicos en escena bajo la dirección de David Ayma, este viernes 24 de octubre en el Teatro Municipal de Temuco.

El espíritu de exploración y encuentro entre culturas que marcó el cambio de siglo cobrará vida en el escenario del Teatro Municipal de Temuco con el concierto “Sinfonía del Nuevo Mundo”, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Temuco, dirigida por David Ayma.

La presentación se realizará este viernes 24 de octubre, a las 20:00 horas, como parte del octavo concierto de la temporada 2025.

El programa estará encabezado por la monumental Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95 “Del Nuevo Mundo”, del compositor checo Antonín Dvořák, escrita en 1893 durante su estancia en Estados Unidos, cuando fue invitado a dirigir el Conservatorio Nacional de Música de Nueva York.

Lejos de su tierra natal, Dvořák encontró en la música afroamericana y en los cantos espirituales de la comunidad negra norteamericana una fuente inagotable de inspiración. Su curiosidad lo llevó a escuchar y estudiar esas melodías con la convicción de que contenían la esencia de una música verdaderamente americana.

El resultado fue una sinfonía vibrante, que mezcla el lirismo europeo con la calidez y la fuerza rítmica del nuevo continente. Su segundo movimiento, Largo, con el inconfundible solo de corno inglés, es uno de los pasajes más reconocidos y conmovedores de la historia de la música clásica.

Desde su estreno en el Carnegie Hall de Nueva York en 1893, la obra se convirtió en un símbolo del encuentro entre mundos, del viaje y del descubrimiento.

La velada abrirá con la “Marcha de entrada de los boyardos” de Johan Halvorsen, una obra ceremonial de gran brillantez orquestal que destaca el poder de los bronces y la energía de la percusión.

Luego, el público podrá disfrutar de una selección de las suites Peer Gynt, Op. 46 y Op. 55 de Edvard Grieg, compuestas como música incidental para el drama de Henrik Ibsen, donde se entrelazan pasajes tan célebres como “La mañana” y “En la gruta del rey de la montaña”.

El clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Temuco, Javier Leone, destacó el valor musical y simbólico del programa. “La obra refleja a un compositor de renombre que, durante su estadía en Estados Unidos, exploró nuevas armonías y melodías inspiradas en las raíces musicales del continente americano.

Es una pieza que simboliza el descubrimiento, la integración y el asombro ante lo desconocido”, comentó el músico.

Con más de 50 intérpretes en escena, la Filarmónica de Temuco ofrecerá una experiencia sinfónica de gran potencia expresiva, que celebra el diálogo entre culturas y la vigencia de una de las obras más admiradas del repertorio universal.

Las entradas están disponibles en teatromunicipaltemuco.cl.

jueves, 23 de octubre de 2025

Orquesta Usach ofrece un concierto gratuito en La Granja

 Cinco vistazos al Chile de comienzos del siglo XX. Desde los festejos del centenario patrio en el antiguo Parque Cousiño, hasta los multitudinarios combates del “Tani” Loayza y Luis Vicentini en los Campos de Sports de Ñuñoa, pasando por capítulos de la vida social y política del país: la vida en el mineral El Teniente, la asunción presidencial de Arturo Alessandri Palma y los funerales del líder obrero Luis Emilio Recabarren. Registrados por el cine silente de la época, esos episodios se podrán evocar ahora con una música especialmente creada para la ocasión.

Por encargo de la Orquesta Usach, el compositor chileno Jorge Pacheco (1982) escribió una banda sonora original para cinco cortometrajes documentales resguardados y seleccionados por la Cineteca Nacional de Chile, que será estrenada bajo el título Vistas recobradas, con el propio autor en la dirección. 

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, impulsada por la Unesco, la función se realizará este martes 28 de octubre (19:00 horas) en el Espacio Matta de La Granja. Las entradas gratuitas se pueden descargar en el sitio web del centro cultural o se pueden retirar en Av. Santa Rosa 9014 (Metro La Granja), entre las 9:00 y 20:00 horas.

Cada cortometraje es distinto, pero es muy impresionante tener imágenes tan antiguas y ver cómo las personas se desenvolvían en esos tiempos. Son como nosotros, pero a la vez son tan lejanos, que hay todo un universo cultural”, comenta Pacheco, quien trabajó sobre cinco títulos específicos: El mineral El Teniente (1919), producida por la Braden Copper Company; Festejos en el Parque Cousiño (1910), de autoría anónima; los funerales de Luis Emilio Recabarren (1924), capturados por Carlos Pellegrín; La transmisión del mando (1921), la primera película animada hecha en Chile, de Alfredo Serey y Nicolás Martínez: y un registro del legendario combate entre los boxeadores Tani Loaiza y Luis Vicentini (1931).

Pacheco se formó en la Universidad de Chile, se perfeccionó en el Conservatorio Superior de París y actualmente es académico de la Universidad de Los Lagos, donde dirige la Camerata ULagos. Esta será su segunda colaboración con el elenco, que en 2023 estrenó su Concierto para viola, bajo la dirección de Rodolfo Saglimbeni. “Estoy muy agradecido de trabajar con una orquesta tan destacada como la Usach. Estoy instalado en Puerto Montt y me enorgullece venir a la capital para hacer mi música”, señala.

Blues para Debussy

En la primera parte del programa, la Orquesta Usach musicalizará el cortometraje Estudio cinematográfico sobre un arabesco (1929), de Germaine Dulac (1882-1942), quien es considerada como una de las figuras esenciales del cine de vanguardia europeo de comienzos del siglo XX.

La pieza, que experimenta con la luz e imágenes de árboles, agua, telarañas y partes del cuerpo humano, será musicalizada en vivo con Blues para Aquiles, obra de Francisco Núñez que ganó el III Concurso de Composición Musical para Cortometraje Patrimonial del Festival de Cine de Valdivia (2023), bajo la interpretación de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV).

“Yo pienso que Germaine Dulac trabajó sobre una grabación primigenia de alguno de los dos arabescos de Claude Debussy, porque el cortometraje tiene una duración parecida a esas piezas. Por eso se llama Blues para Aquiles, porque ese era el segundo nombre de Debussy.

Orquesta Usach. (c) Gary Go. 
Entonces es como una vuelta hacia atrás, con una pieza dedicada a la figura de Debussy”, explica Núñez, quien también asumirá la dirección de su obra y de dos piezas que abren el programa: el Arabesco Nº 1 y el famoso Claro de Luna, del mismo autor francés.

Formado en la Universidad de Chile y el Conservatorio del Liceu de Barcelona, Núñez ha dirigido a numerosas orquestas en Chile, Argentina y Perú, además de componer para obras de teatro y crear cientos de arreglos para diferentes ensambles.

Su trayectoria también ha tenido un foco popular, trabajando con agrupaciones y solistas como Congreso y Horacio Salinas. “La Usach es una orquesta que conozco hace tiempo y en buena hora realiza esta actividad. Es entretenido, porque probablemente el lugar más masivo para una obra es cuando aparece como soundtrack de una película. Lo bonito, en este caso, es que son películas silentes, casi sin trama, entonces la música es la que sostiene todo”, concluye.

Música, danza y teatro infantil en San Javier

 Con un montaje que mezcla música, danza y teatro continúan las actividades en el Teatro Municipal de San Javier, organizadas por la Corporación Cultural de la comuna.

Este viernes 24, a las 20.00 horas, se presenta una Gala de Danza a cargo de la Academia de Danza Rous Dance, que dirige Rocío Córdova.

“Encanto” es una pieza de teatro musical que incluye música, teatro y danza. Está dirigida a un público familiar ya que el tema es apto para todo público. El elenco está compuesto por 11 niños, desde los 4 a los 12 años, más la profesora.

“Encanto” sigue la historia de la familia Madrigal que vive en una casa en Colombia. Cada miembro de la familia tiene un don especial, excepto la protagonista Mirabel.

A medida que ella busca su lugar en la familia descubre secretos y trabaja para salvar la magia de la casa y la unidad familiar. El musical, según su directora, explora temas de identidad, familia y aceptación.

Este es el cuarto musical de esta Academia de Danza. Entradas por Passline.

Llega a librerías "Neoliberalismo a la chilena", de Andrés Solimano y Gabriela Zapata

En este libro, los doctores en Economía Andrés Solimano y Gabriela Zapata, revisan con datos y perspectiva histórica el modelo económico aplicado en Chile desde hace medio siglo, hoy tan arraigado en la cultura nacional que suele escapar al juicio crítico.

Se trata de la versión en español, actualizada y adaptada para público amplio, de un ensayo académico publicado por los autores en la Universidad de Cambridge en 2024.

El libro reconstruye medio siglo de transformaciones radicales en el país, desde el laboratorio económico de la dictadura hasta su continuidad, con matices, durante la democracia.

Los autores hacen un riguroso recorrido por los procesos de privatización, desregulaciones, inflación y empleo, educación, salud, vivienda y pensiones, entre otros.

El análisis advierte con datos dónde el modelo mostró logros y dónde entró en fatiga, y sugiere que el próximo ciclo de desarrollo en Chile tendrá que equilibrar crecimiento, cohesión social y cuidado ambiental.

Un libro indispensable en el debate público actual. Será presentado el martes 18 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

ReseñaE:

En Chile la palabra “neoliberalismo” enciende rápidamente las opiniones. Este libro propone lo contrario: bajar el volumen, prender la luz y mirar los hechos.

Con la solvencia de la investigación académica y el pulso de una crónica bien narrada, los autores reconstruyen medio siglo de transformaciones económicas: del laboratorio económico de la dictadura a su continuidad —con matices— en democracia.

Se preguntan: qué cambió en la estructura productiva, qué pasó con los salarios y la desigualdad, cómo se reorganizó el Estado, y qué costo ambiental tuvo la apuesta por explotar los recursos naturales.

Este libro, además, completa la trilogía de Capitalismo a la chilena (2012), Pensiones a la chilena (2017) y ahora Neoliberalismo a la chilena (2025), todos publicados por Editorial Catalonia.

Su lectura combina análisis histórico, datos y políticas públicas concretas. Muestra los procesos de desindustrialización y financiarización experimentados en Chile; el tratamiento de la educación, la salud y las pensiones como “mercados”; los ciclos de auges y crisis macro financieras; la inflación y la estabilidad de precios en fases largas y sus contracaras: productividad estancada, concentración económica y fragilidades sociales.

Hay contexto internacional, comparaciones regionales y una cartografía clara de políticas públicas: privatizaciones, desregulación, reglas fiscales, apertura comercial, flexibilización laboral.

Los autores ofrecen aquí más instrumentos para pensar que veredictos definitivos. ¿Qué aprendizajes deja el ciclo económico? ¿Por qué la desigualdad es tan persistente? ¿Dónde hay consenso y dónde no en políticas económicas y sociales? ¿Qué reformas son prioritarias si se busca alcanzar un crecimiento con cohesión social y sostenibilidad ambiental?

Investigadores, estudiantes, periodistas, políticos y lectores curiosos encontrarán aquí una valiosa herramienta para discutir el desarrollo chileno sin caricaturas, con memoria histórica, evidencia y criterio.

Al mismo tiempo, el libro invita a deliberar con seriedad sobre el país que hemos construido y el que todavía podemos construir.

Disponible en librerías y canales digitales, formatos impreso e Ebook.

Cine: Especial de Halloween en Centro Arte Alameda

 Octubre es el mes del terror, y la cartelera de Centro Arte Alameda se ha vuelto realmente espeluznante. No sólo continúa el ciclo Clásicos de Matiné: Brujería, con brujas de todos los tiempos y latitudes, también los estrenos traen a la gran pantalla nuevas ideas terroríficas. 

Y eso no es todo, porque con funciones especiales de Espanoramas y Cine Blondie, este Especial de Halloween trae el horror en todas sus formas.

Partiendo por las novedades, dos películas con una gran originalidad llegan a la cartelera: La hermanastra fea, dirigida por Emilie Blichfeldt, y Good Boy, de Ben Leonberg

La primera vuelve a imaginar el cuento de la cenicienta en una versión de horror corporal que reflexiona sobre las presiones estéticas con un lente feminista. 


La segunda pone al espectador en la perspectiva de Indy, un perro que se verá rodeado de fantasmas, en una historia contada con el ingenio del mejor cine de terror independiente.

Retrocediendo en el tiempo de la mano del ciclo Clásicos de Matiné: Brujería, las dos películas que dan cierre al ciclo (con entrada rebajada) son la impresionante película soviética Viy, el Espíritu del Mal (1967); y el clásico de Hollywood, El bebé de Rosemary (1968).

En manos de uno de los directores españoles más destacados de los últimos años, Agustí Villaronga, se suma a este especial la película Tras el cristal (1986), con la actuación de la icónica Marisa Paredes, y con entrada liberada, como parte de la muestra de cine español Espanoramas

Porque el terror también tiene espacio para la pista de baile y la música, vuelve Cine Blondie, una colaboración para irse a la fiesta con descuento en la entrada después de ver Pesadilla en Elm Street (1984), la película que le abrió las puertas de las pesadillas a Freddy Krueger. Y para concluir, la película que combinó musical, sátira y terror: The Rocky Horror Picture Show.

Banco Central de Chile se suma a "Noche de Museos" a través de su Exposición del Centro Cultural La Moneda

 En el marco de la conmemoración de sus 100 años, el Banco Central de Chile se suma a la iniciativa “Noche de Museos” del Ministerio de las Culturas, con la exposición “Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central" que se realiza en conjunto con el Centro Cultural La Moneda (CCLM).

La instancia, que tendrá ese día un horario más extendido hasta las 20.30 horas, busca acercar el acervo cultural y patrimonial del Instituto Emisor a la ciudadanía, a través 128 obras pictóricas y 257 piezas numismáticas (monedas y billetes).

Antecedentes de la muestra

La exposición “Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central” se trasforma en un hito dentro de la historia del Instituto Emisor chileno ya que, por primera vez, gran parte de su colección de pictórica y numismática – monedas y billetes – salen del edificio institucional para acercarse al público general en el Centro Cultural La Moneda.

La muestra, que contó con la curadoría de Juan Manuel Martínez y Pedro Maino, expertos con destacada trayectoria en el desarrollo de exposiciones y proyectos culturales del país, se encuentra exhibida en las salas principales del CCLM.

 La parte pictórica está organizada en seis capítulos temáticos, que invitan a explorar desde la naturaleza rural, pasando por el desarrollo urbano y la industrialización, hasta la exploración del territorio nacional. Se destacan obras de artistas como Juan Francisco González, Camilo Mori, Celia Castro, José Gil de Castro, Ana Cortés, Alberto Orrego Luco, Onofre Jarpa, Thomas Somerscales y Pedro Lira, entre otros referentes de la pintura chilena.

En el caso de la colección numismática se seleccionaron monedas y billetes, que son parte del acervo del Instituto Emisor y que corresponden a emisiones realizadas desde comienzo del siglo XX hasta la actualidad y que cubre los 100 años de la historia social, económica y política del país reflejado en el dinero emitido en Chile, la que se estructuró en siete períodos en secuencia cronológica.

La exposición "Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central" estará abierta hasta el 30 de noviembre en el Centro Cultural La Moneda y su horario regular es de 10:00 a 18:45 horas. Más información en : https://www.cclm.cl/exposicion/reflejos-de-chile/ 

Día: viernes 24 de octubre

Hora: 10:15 a 20:30 horas

Lugar: Salas Andes y Pacífico del CCLM (subsuelo de La Moneda, Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago).

Acceso gratuito, sin previa reserva ni inscripción.

El MIM en modo Halloween: Se viene la Semana de las Ciencias Tenebrosas

 Entre el viernes 24 de octubre y el domingo 2 de noviembre el Museo Interactivo Mirador realizará la segunda edición de la Semana de las Ciencias Tenebrosas, como una forma de sumarse a la celebración de Halloween con actividades especiales que buscan fomentar la curiosidad por aquellas temáticas ocultas y terroríficas del arte y la ciencia. 

Entre las actividades está Pócimas tenebrosas, que se llevará a cabo en el Paseo de la Ciencia del museo, una actividad que mezcla la química con aquellos misterios que dan origen a las reacciones de cambio de color, de forma que incluso generan explosiones.

En el Auditorio se ofrecerá Theremín: música del terror, donde el protagonista será este instrumento que para hacerlo sonar no es necesario tocarlo y que cambió la historia de la música, en una puesta en escena en que se mostrarán los sonidos que son parte de muchos cortos cinematográficos de terror.

Otro interesante taller es Relatos de ciencia oscura, en el Laboratorio de Educación, donde verán que la ciencia no está lejos de tener historias espeluznantes. Esta actividad invita a conocer el lado oscuro de la ciencia mediante la narración de historias basadas en hechos reales, acompañadas de un dispositivo de proyección, personajes de marionetas y misteriosas voces.

También podrán conocer las estaciones Hongos mortales, donde se contará que algunos ejemplares del reino fungi pueden producir enfermedades, y que no por nada han recibido nombres espeluznantes; y Metales radioactivos, para indagar en aquellas rocas que han marcado la historia gracias a su aporte al desarrollo en el arte y la ciencia, pero que a su vez han sido la causa de enfermedades devastadoras para grandes artistas y científicos.

Y en el Museo Interactivo de la Astronomía se instalará el taller Planetas espeluznantes, en que podrán comprender mediante la creación de seres extraterrestres, cómo las condiciones de distintos planetas afectan la posibilidad de vida.

 De esta forma, mediante el diseño de un ser capaz de sobrevivir en un entorno extremo, quizás tenebroso, utilizando herramientas análogas y digitales de inteligencia artificial, descubrirán las posibilidades de vida en otros planetas.

Estas actividades buscan sumarse a las celebraciones masivas de Halloween, que han sido adoptadas por nuestro país, junto con las distintas comunidades, con la intensión de sintonizar con aquellas temáticas de interés de los públicos que lo visitan, en un entorno donde es posible compartir de manera segura y tranquila. 

Además, integrantes del equipo de mediación estarán caracterizados durante el viernes 31 de octubre y entregarán dulces a quienes lleguen disfrazados durante esa jornada.

El MIM y el Museo Interactivo de la Astronomía funcionan los martes de 9:30 a 13:30 horas, los miércoles a viernes de 9:30 a 17:30 horas y los sábados, domingos y festivos de 10:00 a 18:00 horas; y las entradas se compran en la Boletería Virtual de www.mim.cl. Los feriados viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, abrirá con normalidad.

Circo Cósmico llega a Los Ángeles con Augusto Schuster y profesor Maza

 Circo Kósmico" es el nombre del nuevo espectáculo que combina lo mejor del circo nacional e internacional para dar a conocer lo que no se logra ver con claridad desde la tierra: el espacio.  

El show está dirigido por un equipo creativo canadiense y cuenta con un elenco de más de 30 artistas en escena, entre ellos el destacado cantante y actor chileno Augusto Schuster, reconocido por su trayectoria en la música y la televisión, quien asume un rol protagónico e interpretará en vivo un espacio musical dentro del espectáculo. 

Este año también destaca la participación especial del destacado astrónomo chileno José Maza, que, como un guardián del espacio, se dedica a explicar de manera simple y entretenida los secretos del universo para que todos, incluso los niños, puedan entenderlos. 

El espectáculo cuenta además con la participación de directores internacionales de renombre, quienes aportan su talento y experiencia para hacer de este espectáculo una experiencia inolvidable para toda la familia.

Entre ellos: Paul Bisson en el rol de cantante y compositor, artista canadiense con trayectoria en Notre-Dame de Paris y el Cirque du Soleil, donde fue cantante principal en Corteo y Zarkana; James Lavoie en vestuario y escenografía, diseñador canadiense con más de 80 producciones en su trayectoria.

Colaborador del Cirque du Soleil en shows como JOYÀ, MESSI10 y 'Twas the Night Before; Marlise McCormick en dirección y coreografía, es directora canadiense con trayectoria internacional.

 Ha coreografiado y diseñado espectáculos que van desde grandes eventos globales hasta producciones íntimas de danza y teatro; Robert Massicotte en diseño de escenografía y utilería, es diseñador canadiense con más de 30 años de trayectoria. Licenciado en Diseño Industrial, ha colaborado con compañías como Cirque du Soleil, Les 7 Doigts y Cirque Éloize.

En esta nueva edición, el circo invita a disfrutar de una propuesta que combina magia, ciencia y aventura, al mismo tiempo que busca generar conciencia sobre el cuidado del medioambiente.

La puesta en escena destaca la importancia de proteger un planeta único y frágil, recordando que a través de acciones cotidianas como ahorrar agua, reciclar, proteger la naturaleza y reducir la contaminación, es posible evitar su deterioro y asegurar un futuro mejor para todos. 

El relato de “Circo Kósmico” está inspirado en la ciencia y en las enseñanzas del astrónomo José Maza, y relata la travesía espacial de Celeste y Jumbito, guiados por el piloto Astro (interpretado por Augusto Schuster). Juntos emprenden una misión para salvar un planeta en peligro.

A bordo de una nave espacial recorren distintos mundos sostenibles, donde descubren lecciones sobre el cuidado del medioambiente.

Sin que ellos lo sepan, el Monstruo Basura se infiltra en la expedición, pero al encontrarse con la belleza de la naturaleza y el valor de la amistad, logra transformarse y devolver la esperanza al planeta.

 "Circo Kósmico es una experiencia única, es un privilegio compartir escenario con artistas nacionales e internacionales de gran nivel y llevar este espectáculo a lugares donde pocas veces se vive algo así”, expresó el protagonista, Augusto Schuster. “Para mí, cantar en este show es también una forma de agradecer y devolver a la gente todo el cariño que me ha entregado a lo largo de mi carrera", agregó el artista.

El espectáculo recorrerá el país con presentaciones en 18 ciudades, desde Arica hasta Puerto Montt, iniciando su gira el 10 de octubre en Santiago, y culminando el 16 de noviembre en Arica.  

En él se presentarán rutinas de gran impacto ejecutadas por un sólido elenco circense proveniente de distintos países como Rusia, Ucrania, Colombia, Brasil, Alemania y Chile. 

El show forma parte de la iniciativa “Circo Jumbo”, un evento de alto nivel que la cadena de supermercados de Cencosud ha organizado durante más de 20 años para sus clientes, vecinos y la comunidad en general. 

“Este año queremos sorprender y emocionar con una gran propuesta que trae Circo Kósmico. Primero, entreteniendo a las familias con experiencias memorables y segundo, inspirando una reflexión profunda sobre cómo, a través de acciones simples, podemos cuidar el medio ambiente y construir juntos un futuro mejor para todos”, comenta Luiz de Rizzo, gerente de Marketing supermercados Cencosud. 

A nivel nacional, el elenco realizará 57 funciones presenciales, llegando a más de 220 mil personas. Un espectáculo imperdible cuyas entradas tienen un valor desde $6.000 y se encuentran disponibles a través de la página web www.circokosmico.cl

Cencosud, cuyo propósito es servir de forma extraordinaria en cada momento, es uno de los retailers más grandes y prestigiosos de América. Opera en seis países, con más de 120 mil colaboradores, 1.510 tiendas y más de 3,6 millones de m² de superficie de ventas.

 Su estrategia multiformato abarca Supermercados, Mejoramiento del Hogar, Tiendas por Departamento, Centros Comerciales y Servicios Financieros. Además, impulsa líneas de negocio innovadoras como Cencosud Media y marcas propias, integrando tecnología para mejorar la experiencia del cliente. 

FINC es una organización cultural sin fines de lucro que conecta el mundo creativo con el sector empresarial para generar impacto, innovación y valor compartido. Su labor impulsa la sostenibilidad corporativa a través del arte y la cultura, integrándolos como ejes clave dentro de los criterios ESG.

LOS ANGELES

GIMNASIO POLIDEPORTIVO DE LOS ANGELES. Calle Guillermo Marconni s/n (esquina Av. Gabriela Mistral ). martes 28 de octubre de 2025. 15.00, 18.00 y 20.30 hrs.

Lanzamiento libro + laboratorio creativo con el artista José Ulloa

El artista José Ulloa presentará su libro "Extemporánea" y ofrecerá un taller junto al curador e investigador Claudio Guerrero, en...