viernes, 1 de agosto de 2025

Dan a conocer detalles de la exposición "Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central"

 Enmarcado en la conmemoración de su centenario, el Banco Central de Chile (BCCh) y el Centro Cultural La Moneda (CCLM) preparan por estos días los detalles finales de la exposición Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central, bajo la curaduría de Juan Manuel Martínez y Pedro Maino en las salas Andes y Pacífico del CCLM.

La muestra —que conmemora los 100 años de vida del Instituto Emisor— se inaugurará el 5 de agosto en el CCLM y despliega una amplia selección de obras pertenecientes a las colecciones de pintura y monedas y billetes del instituto emisor. 

La exposición presenta el patrimonio artístico del BCCh como parte de la historia de la institución y de Chile. La iniciativa permitirá recorrer el país desde diversas visiones de su paisaje y desde el desarrollo iconográfico de monedas y billetes.

Las salas Andes y Pacífico del CCLM estarán organizadas en seis capítulos temáticos, que invitan a explorar desde la naturaleza rural, pasando por el desarrollo urbano y la industrialización, hasta la exploración del territorio nacional. Se destacan obras de artistas como Juan Francisco González, Camilo Mori, Celia Castro, José Gil de Castro, Ana Cortés, Alberto Orrego Luco, Onofre Jarpa, Thomas Somerscales y Pedro Lira, entre otros referentes de la pintura chilena.

La obra más antigua es el Retrato de Francisca de Paula de Urriola y Balbontín de Ovalle (1820) de José Gil de Castro, mientras que el objeto más contemporáneo es la nueva moneda conmemorativa de 100 pesos. Esta pieza incorpora en su anverso el logo del Banco Central de Chile junto a la frase “CIEN años” y una montaña que representa la Cordillera de los Andes. En su reverso, en tanto, mantiene la figura del escudo nacional y la cifra $100. Junto a ella, se exhiben réplicas de lingotes de oro, piezas que forman parte de la destacada selección numismática presente en la exposición.

Junto con las pinturas, el público podrá conocer la evolución de monedas y billetes desde 1898 hasta 2025, en un recorrido cronológico dividido en siete períodos clave. Cada pieza numismática revela momentos decisivos en la historia política y económica del país.

La Presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, destaca que “el compromiso institucional con Chile va más allá de su quehacer económico, el control de la inflación, la estabilidad financiera y la provisión de efectivo. Tenemos una responsabilidad importante en el resguardo del patrimonio que albergamos, poniendo a disposición de la ciudadanía una selección relevante de nuestra colección de pintura y de monedas y billetes, en el marco de la conmemoración de nuestro centenario”.

Javier Ibacache, Presidente del directorio del Centro Cultural La Moneda, señala que “tener esta muestra única en las salas del CCLM conecta con la historia de Chile a través del patrimonio pictórico y numismático, genera oportunidades de participación, reflexión y encuentro entre los públicos y comunidades. Como centro cultural reconocemos los derechos culturales como pilares esenciales de la sociedad y trabajamos para que las personas los ejerzan de forma plena en el cotidiano”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez, indica que “el CCLM, a través de esta exposición favorece el acercar a nuevos públicos, de todas las edades y condición, un patrimonio que pertenece a todos los chilenos y chilenas, de forma gratuita. Además, la colaboración entre el CCLM y el Banco Central establece puentes entre la cultura y la economía en una relación con visión de futuro que contribuye al desarrollo sostenible”.

El BCCh ha resguardado un importante patrimonio artístico de más de 300 obras que, en palabras de sus autoridades, “pertenecen a todos los chilenos”. Una de las propuestas fundamentales de la curaduría es vincular las colecciones del Banco con su función pública, basada en “crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país”, así también se dedica a “regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones”.

Es importante tener en cuenta que desde 1925, el Banco se ha hecho cargo de la emisión del dinero en Chile, labor que antes era regulada por la emisión de bonos del gobierno y por bancos privados. Por este motivo, las monedas y billetes del BCCh abren una ventana al conocimiento de la historia económica y cultural del país.

 De esta manera, los curadores abordan las colecciones mencionadas de forma dialogante, permitiendo que conversen por medio de un diseño museográfico contemporáneo que dinamiza estos vínculos.

Una jornada de cuentos y naturaleza: el regalo de Biobío en 100 Palabras para el Día de la niñez

Cerro Caracol. (c) Parque Metropolitano
Cerro Caracol 

En el marco del Día de la Niñez, Biobío en 100 Palabras –presentado por CMPC y Fundación Plagio– invita a las familias a una experiencia única que combinará aire libre y literatura el sábado 9 de agosto, comenzando en Cerro Caracol desde las 11:00 horas, para terminar en Casa Pewén (Veteranos del 79 430), previa inscripción gratuita

La actividad incluirá un recorrido guiado por los senderos del cerro, seguido de un taller de escritura creativa donde niños y adultos podrán convertir el paisaje en inspiración para sus relatos bajo el lema "¿Te lo imaginas?".  

En los senderos del Parque Metropolitano Cerro Caracol, donde los árboles susurran historias antiguas, niños y niñas celebrarán su día en el primero de tres actos. Esta jornada inicial es solo el comienzo de una trilogía de actividades que continuará su curso el 13 de septiembre en las laderas del Cerro Carbón, para finalmente concluir el 11 de octubre en el Parque Humedal Batros. Cada encuentro será un diálogo entre letras y paisajes, una invitación a tejer palabras y transformarlas en relatos breves.  

Las inscripciones ya están abiertas en www.biobioen100palabras.cl para esta experiencia gratuita en la que familias y niños no solo descubrirán el arte de capturar mundos en pocas palabras, sino que además podrán disfrutar de dinámicas lúdicas en contacto con la biodiversidad local. Una iniciativa que promete transformar el Día de la Niñez en una celebración de palabras, imaginación y naturaleza.

¡Desata tu creatividad y participa! 

Las y los habitantes de la Región del Biobío pueden presentar hasta 5 cuentos breves hasta el 27 de octubre, retratando la esencia única de su territorio. El cuento ganador del Primer Lugar recibirá $1.000.000; cada mención honrosa $250.000; el Premio al Talento Mayor $250.000; el Premio al Talento Joven $250.000; el Premio al Mejor Relato en Mapudungun $250.000, el Premio al Mejor Relato de la Memoria $250.000 y el Premio al Talento Infantil una biblioteca equivalente a $250.000.  

Conoce toda la información y novedades sobre las actividades de la programación 2025 de Biobío en 100 Palabras en el sitio web www.biobioen100palabras.cl y en sus redes sociales como @biobioen100palabras.

Con la proyección de “El gran Coco Legrand” comienza ciclo de cine chileno gratuito para toda la comuna de San Felipe

 Tras itinerar por diversas comunas de la Región de Valparaíso, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual llega por primera vez a San Felipe con una programación de cine chileno dirigida a las personas mayores y al público general.

Al respecto, Laura Espinoza, encargada de Mediación y Públicos de Quilpué Audiovisual afirma: “Nos alegra demasiado seguir difundiendo nuestro cine llegando a comunas nuevas cada año y nos da mucho gusto poder participar de este aniversario de 285 años de la comuna de San Felipe para poder estrenar nuestras películas nacionales.

Como Centro Cultural Quilpo Audiovisual estamos muy contentos de participar en estas iniciativas comunales y, por supuesto, continuar llevando el cine chileno a todos los rincones de la Región de Valparaíso”. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de San Felipe y su oficina de cultura. 

Programación San Felipe

Las exhibiciones se realizarán todos los miércoles de agosto a las 18:00 horas en el Teatro Municipal de San Felipe. La entrada es liberada y después de cada función se llevará a cabo un conversatorio. 

El miércoles 6 la película que abrirá la cartelera es El gran Coco Legrand" del director Sebastián Moreno. La cinta explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

El miércoles 13 será una jornada musical con Cecilia, la incomparable, una película biográfica dirigida por Vanessa Miller que cuenta la historia de la afamada cantante chilena Cecilia Pantoja, narrada desde su propia voz, a través de sus éxitos y fracasos. La película invita a un viaje que recorre desde su libertad hasta su encarcelamiento, y desde ser amada hasta ser rechazada por su orientación sexual. 

El miércoles 20 hará su estreno nacional en la comuna la película Oro amargo del director Juan Francisco Olea y protagonizada por Pancho Melo y Kat Sánchez. Cuando Pacífico (Francisco Melo) es gravemente herido, su hija adolescente, Carola (Kat Sánchez), se ve forzada a dirigir el negocio minero y enfrentarse a sus propios miedos para sacar la empresa a flote. 

Para dar cierre al ciclo, el miércoles 27 se proyectará la película más famosa de este 2025, Denominación de origen, del director Tomás Alzamora. Un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.clRedes sociales: @ccquilpueaudiovisual

“LA FUGA DE UN PUNTO”: Teatro de objetos y máscaras en Casa OANI

Este sábado 2 de agosto a las 17:00 horas se presenta en Casa OANI una obra de Teatro Niña Imaginaria, “La fuga de un punto”, espectáculo de teatro de objetos y máscaras protagonizado por dos puntos que, cansados de vivir en mundos separados, se atreven a explorar juntos la complejidad de las formas y el espacio.

Guiados por dos manipuladoras/jugadoras, los puntos emprenden un viaje geométrico que despierta la curiosidad, el asombro y la imaginación, en una puesta en escena que combina luz, color, volumen y movimiento.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani

La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador. El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Teatro Niña Imaginaria.

Diana Fraczinet, directora de la obra, señala: “La fuga de un punto nace del deseo de explorar el lenguaje visual y poético del teatro de animación para hablar de temas profundos desde una estética accesible y lúdica.

Es una obra sin palabras que ocurre en un mundo geométrico, dividido en blanco y negro, donde un pequeño punto inicia un viaje para cruzar la frontera.

A través del movimiento, la música y las imágenes, la obra invita a reflexionar sobre la diferencia, el encuentro y la posibilidad de imaginar otros mundos posibles desde la simpleza que la geometría básica y los colores primarios nos ofrecen”.

Valentina Torrealba, intérprete, y Renata Lorca, intérprete que se sumó al equipo y estrena en esta función en Casa OANI, están de acuerdo en que “lo que más disfrutamos es cómo la obra nos obliga a habitar un lenguaje escénico donde el cuerpo, los objetos y las máscaras se integran sin jerarquías.

Trabajamos con principios del teatro de animación, el movimiento expresivo y la escucha física constante. Es una obra muy exigente en términos de presencia y precisión, pero también profundamente lúdica y muy entretenida de interpretar”.

Constanza Leiva, mediadora de la obra, considera que “la mediación artística en Chile es una herramienta clave para democratizar el acceso a las artes, conectar con comunidades y activar la experiencia estética más allá del escenario.

En el caso de La fuga de un punto, desarrollamos dispositivos de mediación que invitan a las infancias y familias a observar, imaginar y crear desde los elementos de la obra, fortaleciendo el vínculo entre espectador y lenguaje escénico”.

Juan Salinas, compositor, comenta: “La música en esta obra no acompaña, sino que forma parte del relato. Trabajamos con una sonoridad que dialoga con la geometría y la emocionalidad de cada escena. Quisimos crear un universo sonoro que sostuviera la atmósfera de este mundo blanco y negro, jugando con capas electrónicas, sonidos corporales y pequeños acentos que sugieren movimiento o cambio”.

Marcela Gebauer, diseñadora de vestuario, detalla: “Trabajamos desde una paleta acotada: blanco y negro, para reforzar el mundo de oposiciones que propone la obra. Usamos telas que permiten el movimiento, que dialogan con la luz y que prolongan visualmente las formas geométricas del propio cuerpo.

La ropa no es solo indumentaria, sino parte del lenguaje visual de la obra”.

Gloria Allendes, diseñadora de iluminación, comparte: “La luz en La fuga de un punto no solo ilumina, sino que compone. Usamos linternas, focos direccionados, juegos de sombras y luz para construir atmósferas contrastadas y armonizar las escenas con sus colores primarios correspondientes, rojo, amarillo azul.

Las transiciones son esenciales, y la luz nos ayuda a marcar los cambios de estados emocionales y espaciales en un universo sin palabras”.

La compañía Teatro Niña Imaginaria se origina el 2012 a raíz de un colectivo de artistas. Su primera función fue el 2015, el estreno de El Libro de Ojiisan, obra que se mantiene en cartelera hasta el día de hoy.

Desde entonces, han desarrollado un camino creativo que cruza el teatro con múltiples disciplinas, como el teatro de sombras, el teatro de objetos, entre otros lenguajes. Entre sus proyectos destacan el videocuento Entre letras y papeles (2020), la serie tutorial Animando papel, cartón y plástico (2020) junto a Teatro Viajeinmóvil, y Ksamenk y Kemanta (2021), en coproducción con el Festival Famfest.

En 2023 se estrena La fuga de un punto, fruto de una residencia creativa en el Festival La Rebelión de los Muñecos (2022).

La misión de la compañía es crear experiencias escénicas interdisciplinarias que activen la imaginación, la reflexión y el juego, integrando la creación artística con la mediación y la formación de públicos.

Cada proyecto es concebido desde una mirada colaborativa y educativa. Desde 2013, el equipo ha desarrollado talleres y laboratorios en diversas regiones del país, dirigidos tanto a comunidades artísticas como a familias e infancias.

“Creemos en la imaginación como un acto de libertad y rebeldía. Cada persona porta un universo imaginario único e irrepetible, y el teatro es una puerta abierta para hacerlo visible”, cierra Diana Fraczinet.

Coordenadas

Sábado 2 de agosto a las 17:00 horas; Casa OANI. Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso. Entrada liberada, aporte voluntario previa inscripción.

Reservas en el Instagram @casaoani

Así será “Lucila”: La obra que rinde homenaje a Gabriela Mistral que se emplazará en el nudo Baquedano

La pieza será inaugurada durante el primer trimestre de 2026, en el marco del proyecto Nueva Alameda. Fue seleccionada entre diez propuestas que competían como diseño ganador y es analizada por el académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Carlos Muñoz. 

Después de años de debate sobre el monumento que debería instalarse en el denominado “nudo Baquedano”, este mediodía se dio a conocer que la propuesta creada por Norma Ramírez y Mariana Silva con la imagen de Gabriela Mistral se emplazará en uno de los puntos más transitados de la Región Metropolitana. 

Según la información oficial, la pieza será inaugurada durante el primer trimestre de 2026, en el marco del proyecto Nueva Alameda. La obra se compone de dieciséis prismas verticales de acero, alineados uno junto a otro, con caras planas de sección cuadrada recubiertas en aluminio bruñido.

Cada prisma sostiene fragmentos de cuatro retratos restaurados de Gabriela Mistral, extraídos del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, privilegiando imágenes donde la poeta aparece con expresiones más amables y cercanas, en contraste con la iconografía tradicionalmente más severa. 

Concebida como una intervención escultórica de gran escala, “Lucila” rinde homenaje a Gabriela Mistral -Premio Nobel de Literatura en 1945-, pero también trasciende su figura individual para reconocer el aporte colectivo de las mujeres chilenas a la historia y cultura nacional. 

“Es una gran integración de la figura de Gabriela Mistral al espacio público, donde se incorporan imágenes restauradas de la poetisa y los versos. 

Hay un reconocimiento significativo a la mujer chilena, que me parece sensacional porque visibiliza la construcción femenina de la historia y cultura de nuestro país”, comentó Carlos Muñoz, académico Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago. 

La instalación contempla también iluminación LED para realzar detalles, versos en bajo relieve del poema Todas íbamos a ser reinas, y protección contra rayos UV y grafitis. Fue evaluada en un proceso abierto que ponderó experiencia del equipo, calidad técnica, precio y plazos, entre otros criterios. 

“Aplicar innovación y tecnología en una obra de este tipo me parece muy significativo porque tiene que resistir el maltrato, ya sea natural o antrópico, y por lo tanto eso ya es un aporte, digamos, y que garantiza la longevidad de este monumento”, sostuvo el arquitecto a Diario Usach, quien destacó el legado a la memoria y la cultura que tendrá el nuevo monumento. 

“Le está dando la oportunidad de tener un polo de desarrollo de la memoria y la cultura. Por lo tanto, la construcción es un símbolo importante en representación de las mujeres en los monumentos públicos de Chile. Así que, me parece muy acertada la elección, creo que es un gran aporte para este lugar”, sentenció Carlos Muñoz.

Mariana Silva y Norma Ramírez seleccionadas para homenajear a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile en el nudo Baquedano

Las artistas Mariana Silva y Norma Ramírez fueron seleccionadas para diseñar y erigir el nuevo Monumento a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile, que será emplazado en el nudo Baquedano de Santiago, como parte del proyecto Nuevo Eje Alameda–Providencia. 

Así lo dieron a conocer en el Palacio Pereira las ministras de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y de Obras Públicas, Jessica López; junto al Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio; y la directora de Arquitectura del MOP, Loreto Wahr. 

La obra, que se impulsa en el marco de los 80 años desde que Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, es una escultura compuesta por dieciséis prismas verticales de acero con imágenes digitales restauradas de la poetisa.

En el diseño se integrará su imagen con los nombres de cientos de mujeres chilenas, que serán elegidos mediante una instancia participativa y aparecerán impresos en placas de aluminio. Los versos del poema “Todas íbamos a ser reinas”, que corresponde al fragmento “Y siendo grandes nuestros reinos, llegaremos todas al mar”, se ubicarán en la base de hormigón de la obra. 

Mariana Silva precisó que “instalar a Gabriela en un escenario importante es una oportunidad maravillosa. Tenerla ahí, proyectarla, es un gran desafío no sólo para nosotras, sino para todas las mujeres que ganan un lugar”. 

Por su parte, Norma Ramírez detalló que “quisimos hacer una obra que se integrara en el espacio y no una que invadiera o el típico monumento que se entiende como el plinto y una escultura arriba, sino que conviviera y dialogara, invitando a todas las personas a trasladarse y apreciar la obra desde distintos ángulos”. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, afirmó que “sumar un monumento a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile en el corazón de Chile y Santiago es un acto de justicia. Es una forma de simbolizar y visibilizar el legado de aquellas mujeres que han tenido un rol fundamental en la historia y en el desarrollo de nuestro país. Con la instalación de este monumento estamos recuperando y revitalizando un eje, un barrio y un espacio público que forma parte de nuestra historia e identidad”. 

El proceso de selección de propuestas se realizó a través de Mercado Público, el mecanismo masivo, transparente y abierto para las compras del Estado. Se recibieron 10 propuestas que fueron evaluados por una comisión compuesta por representantes de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Municipalidad de Providencia, y especialistas nominados por la Subsecretaria de Patrimonio Cultural. 

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, recordó que esta obra será parte de un polo de monumentos de personajes y momentos relevantes para nuestra historia. “La incorporación de una estatua de Gabriela Mistral en el nudo Baquedano es un homenaje necesario a una mujer imprescindible en Chile, que va a convivir con otros monumentos, en un espacio que debe reflejar la diversidad de quienes han marcado nuestro país.

El eje Alameda-Providencia cuenta con una inversión del MOP de 26 mil millones de pesos “y contempla este tipo de acciones como parte de una transformación urbana que fortalece la cultura y la memoria en el corazón de la ciudad”. 

La iniciativa Monumento a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile fue trabajada en coordinación con los ministerios de Interior, Obras Públicas y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en diálogo con la Municipalidad de Providencia y el Gobierno Regional Metropolitano. 

El Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, señaló que “la nueva Plaza Baquedano, que integrará tres parques, es la joya del proyecto. Estamos muy contentos que la plaza no sea solo cemento o árboles, sino un espacio cívico y cultural. Gabriela nos habló de infancia, de patria, de amor y de justicia.

Que esos valores estén presentes a través de este monumento, en el corazón de este espacio cívico que estamos construyendo, que va a integrar a los parques y va a integrar a las personas, me parece que es una excelente noticia para Santiago”. 

El polo de monumentos del Nuevo Eje Alameda–Providencia estará compuesto por el monumento al presidente José Manuel Balmaceda, de Samuel Román; el Monumento a Manuel Rodríguez, ubicado en el Parque Bustamante, obra de Rómulo Tonti; la estatua ecuestre del general Manuel Baquedano, de Virginio Arias;  el Genio de la Libertad”, a metros de la plaza Baquedano, del escultor Roberto de Negri, donada por la colonia italiana al gobierno de Chile que le da el nombre al lugar y  el futuro Monumento a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile, de las artistas Mariana Silva y Norma Ramírez. 

En ese sentido, el alcalde de Providencia sostuvo que "estamos construyendo un verdadero Paseo de la República. En el lugar en donde hoy día está Manuel Rodríguez, el presidente Balmaceda, Martí, el General Baquedano y el Genio de la Libertad, se suma una tremenda, una gigantesca, como Gabriela Mistral.

Tenemos patrimonio que se instaló en el pasado y también tenemos patrimonio futuro, y no tengo ninguna duda de que la instalación de esta obra hacia Gabriela Mistral y a las mujeres de Chile, va a significar un patrimonio futuro. Sumado a esto, la estatua del General Baquedano va a volver al lugar de donde nunca debió irse. Esto significa un punto muy importante para nuestra tradición, para nuestra historia, para nuestra identidad nacional". 

Reseña de las artistas.  

Mariana Silva: Artista visual, Licenciada en Artes con mención en Pintura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. A lo largo de su carrera artística se ha encargado de dirigir, producir, realizar, difundir y gestionar proyectos de arte, desarrollando estudios y obras especialmente de carácter documental a lo largo de Chile y Latinoamérica, con la finalidad de construir un acervo audiovisual contemporáneo. 

Ha participado en muestras colectivas e individuales, en galerías y museos, pero sobre todo en espacios públicos. Entre sus proyectos destacan las intervenciones Vitrinas (1995-1996) en el Mercado Puerto de Valparaíso, y Balmaceda (1999) en Buin, la muestra “Archivo: documento biográfico de los habitantes de Chile” (2000) y la video-animación Autobiografía de Yank (2001). 

En el ámbito del arte en espacios públicos, gestionado a través de la Comisión Nemesio Antúnez, Mariana ha ejecutado la obra “Lucila”, una intervención parcial del sistema de reja perimetral de la Casa de Las Compañías, en La Serena, para realizar una interacción visual de registros fotográficos (en blanco y negro) de Gabriela Mistral en diferentes momentos de su vida. 

Norma Ramírez: Artista y escultora con una larga trayectoria de obras de arte realizadas en el espacio público. Sus trabajos han sido expuestos en Chile, México, Francia, Estados Unidos y Alemania. Estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Chile, especialidad en Escultura, realizó estudios de postgrado en Artes Visuales, en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha recibido numerosas becas y premios, destacando el Premio Altazor 2014, Premio de la fundación francesa Genio de la Bastilla de su Pasantía en Francia; Premio Alcatel y Fundación Amigos del Arte a la trayectoria artística; Beca OEA para estudios de posgrado; Beca Fundación ANDES, para la creación artística; FONCA para residencia artística en México, FONDART Becas de creación, estudios, residencias y difusión, entre otros. 

Su trabajo es parte de las más de 200 obras de arte público gestionadas a través de la Comisión Nemesio Antúnez, completando un total de nueve obras. La última fue “Grieta”, que es parte de la iniciativa de “Camino de la Memoria” en el Estadio Nacional.

Las Honorarias montan una galería dentro de otra en su nueva muestra en Sagrada Mercancía

El colectivo artístico Las Honorarias presenta OCUPACIÓN, una exhibición que cuestiona las nociones de trabajo, productividad y precariedad. La instalación central consiste en una serie de galerías construidas dentro de la galería principal, las que se replican una y otra vez hacia el interior, como un loop infinito. La muestra estará entre el 1 de agosto y 5 de septiembre en Sagrada Mercancía (Sazié 2065, Santiago). 

¿Cuáles son los límites del trabajo en la actualidad? En un contexto donde las labores en remoto están cada vez más extendidas y la oficina ha inundado la totalidad de los espacios que habitamos, los límites entre el trabajo asalariado y el gratuito o forzoso se difuminan. De esta problemática habla la nueva propuesta del colectivo artístico Las Honorarias. 

“OCUPACIÓN” se titula esta exposición que abrirá al público el viernes 1 de agosto a las 20:00 horas en la galería de arte contemporáneo Sagrada Mercancía. La muestra, nace inspirada en la realidad laboral de los y las artistas de Chile, quienes ejercen en condiciones precarias donde muchas veces sus necesidades básicas no se ven cubiertas. 

Por esta razón, es habitual que se empleen en trabajos tercerizados para poder subsistir: meseros en restaurantes, empaques en supermercados, vendedores de productos o ayudantes en talleres de distintos oficios. Finalmente, se trata de una vida laboral fragmentada que exige múltiples ocupaciones simultáneas para lograr el sustento. 

Para reflejar esta problemática Las Honorarias —colectivo compuesto por Roery Herrera y Loreto Muñoz— construyeron con estructuras de madera y cartón reciclado, una galería al interior de la galería y así sucesivamente, al modo de una muñeca rusa. 

“La idea de la cual nosotras queríamos hablar es de esta labor de tiempo completo que es ser artista y también sobre el trabajo en términos generales. Esta exposición la pensamos hace muchos años atrás, así que estamos muy contentas de que pueda hacerse”, comentó Loreto Muñoz. 

Roery Herrera señaló: “Tiene también una cosa onírica, como cuando tienes tanto trabajo que incluso al dormir sueñas que estás trabajando. Los nuevos tipos de trabajo tienen harto de estar en el computador o de responder mensajes a cualquier horario, entonces los límites se van perdiendo y el trabajo inunda nuestra vida en todos los ámbitos”. 

El curador de la muestra Luis Montes Rojas, por su parte destaca que “OCUPACIÓN se toma el espacio de Sagrada Mercancía. La abarrota con lo que parece un absurdo: repetir sus formas, una y otra vez, hasta hacer desaparecer el espacio y permitir, apenas, el ingreso de los espectadores. 

Un trabajo que condensa sudores y esfuerzos para saturar el lugar, transformándolo y dejando en el centro una imagen de la misma sala, esta vez empequeñecida, para partir y terminar en ella”. 

La muestra “OCUPACIÓN” estará abierta al público durante todo agosto y hasta el 5 de septiembre en Sagrada Mercancía (Sazié 2065, Santiago). Entrada liberada.

Sobre Las Honorarias 

Las Honorarias es un colectivo artístico interdisciplinario formado en 2018 por las artistas visuales Loreto Muñoz Vallejos (Santiago, Chile, 1988) y Roery Herrera Valenzuela (Santiago, Chile, 1988). Su trabajo investiga y problematiza la relación entre la cultura y la esfera del trabajo, en el contexto de un sistema económico neoliberal que precariza las prácticas artísticas y explota la creatividad como un bien de consumo de bajo costo. 

Han participado en diversas exposiciones dentro y fuera de Chile, entre ellas: Monumento Sonoro (Festival Tsonami, Valparaíso, 2021), La Picá del Artepleto (Instituto Tele Arte, Santiago, 2022), Sin título: procesos de autogestión en contra de la precarización artística (Bienal Nómade, Guayaquil, 2022), El sudor de la frente (Galería 218, Santiago, 2023), Qué o quién (Casa Belgrado, Buenos Aires, 2024) y Proyecto Honorarias (Galería Macchina, Santiago, 2024). 

El nombre del colectivo desliza una crítica inmanente a su propia condición: ambas, egresadas de escuelas de artes visuales en distintas universidades del país, han desempeñado la totalidad de sus carreras ejerciendo sus labores mediante boletas “a honorarios”,  sin un contrato laboral formal que asegure sus derechos como trabajadoras. 

El Ballet Nacional Chileno conquistó al público francés

La compañía estuvo presente en los festivales Vaison Danses, en la ciudad de  Vaison-la-Romaine, y Des 8 en Collioure, siendo ovacionada por el público en ambas instancias.

El Ballet Nacional Chileno, representado por una comitiva que incluyó a siete de sus intérpretes, bajo la dirección artística de Mathieu Guilhaumon, concluyó con gran éxito una destacada gira internacional que lo llevó nuevamente a Francia.

 Así, la compañía llegó esta vez a las ciudades Vaison-la-Romaine y a la costera Collioure. Allí, el Banch se presentó en dos relevantes escenarios: el Festival Vaison Danses y el Festival des 8, respectivamente, este último también dirigido por Guilhaumon y donde la compañía ya ha participado en dos ocasiones. 

Todas sus presentaciones se realizaron a sala llena y fueron aclamadas por el público con prolongadas ovaciones. 

En Vaison-la-Romaine, el Banch subió a escena el pasado 18 de julio en el majestuoso Teatro del Nymphée, un espacio al aire libre que se repletó, evidenciando el gran interés de las audiencias europeas por el trabajo de la compañía, en una función marcada por el descubrimiento y la emoción. Allí, la compañía dio vida a las obras Chacona, Bolero y Euritmia. 

“El recibimiento fue extraordinario. Muchos asistentes comentaron que esta era la primera vez que veían al Ballet Nacional Chileno y se preguntaban por qué no lo veían más a menudo en Europa”, señaló Guilhaumon. 

Asimismo, la crítica especializada destacó el virtuosismo, la sensibilidad y la identidad única de la compañía nacional. 

Medios como el Danser Canal Historique indicaron que las tres obras fueron interpretadas por las y los bailarines “con fuerza y gracia, de una manera sumamente expresiva, aportaron un color nuevo e intenso a las representaciones y cautivaron al público”. 

En tanto, Le Dauphiné libéré manifestó que el Banch presentó “una formidable dinámica colectiva”. 

Por otra parte, en Collioure las funciones se desarrollaron el pasado 22 y 23 de julio en el imponente Castillo Real, donde la compañía presentó Euritmia y De una luz a otra, esta última una creación de Mathieu Guilhaumon concebida especialmente para este sitio histórico.

Interpretada por siete bailarines, la obra evoca un viaje entre Chile y el Mediterráneo, tejiendo memorias, raíces y pertenencias a través del movimiento. 

A ello se sumó una experiencia interdisciplinaria inédita: Aromas en movimiento, una degustación con danza frente al mar, en colaboración con el Hotel Les Roches Brunes.

Allí, cuatro intérpretes del ballet abrieron el encuentro (20/07) con una intervención coreográfica dialogante con el paisaje costero, desarrollada mientras el enólogo Dorian Déjean guiaba una cata de vinos chilenos y franceses inspirados en la vibración del cuerpo en movimiento. 

“La gira no solo posicionó al Ballet Nacional Chileno en la escena internacional, sino que también permitió fortalecer vínculos artísticos, interculturales y humanos.

 Fue una experiencia enriquecedora para todos, marcada por el diálogo con públicos sensibles, artistas locales y jóvenes bailarines en formación”, destacó el director artístico. 

Con esta exitosa experiencia, el Ballet Nacional Chileno reafirma su rol como embajador visionario y sensible, un representante de la danza chilena en el mundo, consolidando su presencia en circuitos de gran prestigio y relevancia cultural. 

La gira representa también la antesala de lo que será el debut de la coreógrafa francesa Leila Ka junto al Banch, compañía para la que creará una nueva propuesta que se presentará desde el jueves 28 de agosto hasta el sábado 6 de septiembre en el Teatro Universidad de Chile.

Catalina y las Bordonas de Oro ofrecerán un espacio íntimo para el bolero en GAM

Por tercer año consecutivo vuelve el ciclo Interferencias, donde GAM abre espacio para la intervención creativa de artistas chilenos, con presentaciones musicales en lugares no convencionales del edificio.

 La apuesta trae este año en su primera fecha a la banda ganadora del Premio Pulsar 2025, Catalina y las bordonas de oro.

Conformado por Catalina Plaza, Martín Silva, Pablo Castro, Adrián Muñoz y Esteban Muñoz, el ensamble reúne a músicos jóvenes que desde 2022 han ido forjando una audiencia creciente gracias a un repertorio que se inspira en la historia del bolero y la canción chilena de raíz. Sus dos discos hasta ahora combinan composiciones propias con versiones de clásicos de Francisco Flores del Campo y Vicente Bianchi.

El grupo tiene hoy una voz autorizada para cantar, interpretar y también hablar sobre la historia del bolero en nuestro país, especialmente luego de ser ganadores de los recientes Premios Pulsar al Mejor Álbum de Balada o Música Romántica por "Presagio". Su versatilidad musical los ha llevado a innovar y colaborar con otros artistas de la talla de Gepe, Bronko Yotte, Joselo Osses, Angelo Pierattini, Manuel García, entre otros.

En GAM, presentarán el vínculo histórico de Chile con el bolero en un "conversatorio cantado", donde alternarán canciones interpretadas en vivo, una entrevista con la periodista Marisol García, y el intercambio directo con los asistentes.

El foco estará en los autores, intérpretes y giros de interpretación que ha tenido el género en nuestro país (algunos de ellos, de fama mundial), algo que la agrupación ha desarrollado como resultado de su investigación y repertorio. De esta manera transportan a sus oyentes a una cantina y peñas musicales de otrora, lugares donde fue protagonista este género.

“Esta posibilidad nos pone muy contentos porque hace mucho tiempo teníamos ganas de compartir con la gente, además de música en vivo, la historia del bolero chileno. Para nosotros es muy importante agregar en nuestro repertorio canciones de autorías chilenas porque es una parte de la historia de la música de nuestro país que está un poco escondida, que un tiempo fue muy popular, que era música que sonaba en la radio y que la gente se sabía, pero que después perdieron su popularidad”, explica la líder de la banda, Catalina Plaza. 

La agrupación se ha caracterizado por mezclar los sonidos tradicionales del bolero con otros más actuales, una propuesta que renueva el género sin perder su esencia, y que se refuerza con una puesta en escena elegante y fresca.

“El sello de la banda es componer boleros con temáticas actuales. Somos gente joven haciendo música de antaño, por lo tanto, las temáticas que tocamos en los boleros están relacionadas a lo que nosotros vivimos hoy. Hay un bolero político, otros que hablan de la libertad, del amor y desamor, pero desde otra perspectiva”, comenta la cantante.

Y agrega: “Creo que el bolero está vigente porque las letras y emociones son atemporales. Todos en algún momento nos hemos sentido reflejados con alguna de las letras cuando se habla de deseo, pérdida o nostalgia. Es un texto muy dramático que toca fibras muy profundas y habla de temáticas con las que todos, sin importar la edad, nos sentimos identificados”

Interferencias es un proyecto GAM que nació en 2023, donde músicos chilenos intervienen rincones del centro cultural y su programación, fuera de las salas de concierto tradicionales con libertad para diseñar una propuesta creativa con su trabajo actual en desarrollo. Son presentadas como una experiencia única y de contacto sin jerarquías con la audiencia.

Este proyecto de concepto y selección coordinado por la periodista e investigadora Marisol García, ya se ha presentado en salas de danza, de teatro y espacios abiertos con grupos como Onyx, Nova Materia, Recreo, Valesuchi, Diego Noguera y Atalaya, entre otros. En octubre se presentará María Sonora e invitados en Sala de Artes Visuales y en noviembre Matías Aguayo con una especial presentación en el estacionamiento del centro cultural. 

8 Ago.Vi — 20 h.

Obra “Cosmoandina” emocionó a los públicos en la región Metropolitana

Tres exitosas funciones tuvieron la obra de narración oral “Cosmoandina” de La Pacha Teatro, tras su paso por la región Metropolitana en el mes de julio, donde llegó hasta el Teatro Mori del Parque Arauco y a la Sala Gabriela Medina del Sindicato Nacional de Actores y Actrices Sidarte, congregando a estudiantes y públicos en general, respectivamente.

Cada presentación, interpretada por la actriz Marisol Salgado, estuvo cargada de emotivos testimonios que se identificaron con la creación escénica de la compañía tarapaqueña, que recorrerá desde Iquique hasta Punta Arenas, en una gira nacional financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Estudiantes

Durante la jornada de doble función en el Mori, llegó desde La Florida el Liceo Andrés Bello y desde Conchalí, llegaron los establecimientos educacionales Escuela Unesco, Escuela Linkan Antai, Escuela Poeta Eusebio Lillo y Liceo Abdón Cifuentes.

Marcos Jara, profesor e inspector general de la Escuela Unesco, comentó que “nosotros como profesores y educadores creemos que los niños tienen que acercarse, tienen que abrazar la cultura andina, tienen que cruzar ese medio para poder conocer también sus orígenes, por eso creemos importante acercarlos al teatro, porque iba a ser súper interesante para ellos, enriqueciéndose culturalmente y de todo este conocimiento.

También, agradecer a nuestro sostenedor Slep Los Libertadores, que nos dio la oportunidad de venir”.

Una de sus alumnas, Sarai Luz del octavo básico, expresó que “a mí me gustó mucho la obra porque era muy informativa, te da muchos detalles sobre la cultura (aymara), te informa bastante sobre la cultura y tenía experiencias cotidianas, te daba detalles sobre algunas hierbas y otras cosas que te hacían conocer bastante la cultura”.

Carol Figueroa, profesora de Lenguaje del Liceo Abdón Cifuentes, contó que “me siento maravillada con esta oportunidad, acabo de traer a nuestros estudiantes, porque casualmente se articula no sólo en Lenguaje, sino que también en la historia de nuestros ancestros. Una cultura de la que se habla bastante poco (…) es una gran obra, una gran reflexión para realizar en nuestras clases y vuelvo agradecer la oportunidad que nos dieron, para mí el teatro es bastante importante ¡Que vivan las artes!”.

Emotivo

El Programa Originarias de ONU Mujeres para el empoderamiento de las mujeres indígenas, es una de las instituciones que apoya el desarrollo y realización del montaje y su gerenta, Rebeca Sanhueza, tras la función en Sidarte, dijo que “estamos muy felices desde el Programa Originarias poder acompañar la presentación de ‘Cosmoandina’ en Santiago, cada vez que vemos esta obra nos volvemos a emocionar y hoy comprobamos lo importante que es poder llevar a ‘Cosmoandina’ a diferentes ciudades, a diferentes públicos, para que conozcamos la riqueza de la cultura aymara en el norte de Chile”.

Otra mujer que asistió a la función en la Sala Gabriela Medina fue Natalia González, quien sostuvo que “es una obra educativa, donde tengo una sensación, como lo decía en la sala, que somos súper ignorantes de nuestra cultura e historia, entonces se agradecen estas obras de teatro que hablen de la cultura aymara que la tenemos muy alejada y tampoco hacemos un esfuerzo para conocerla, así es que estas iniciativas artísticas se agradecen enormemente, ya que pueden detonar esa motivación y esa curiosidad para poder nutrirnos de nuestra propia historia y no olvidarla jamás, así es que muy buena experiencia, muchas gracias a todo el equipo y me voy con el corazón llenito con mucha satisfacción nortina”.

Una visita ilustre que tuvo la función en el Barrio Bellavista fue la del iquiqueño y arquitecto Juan Manuel Gálvez, quien remodeló el Jardín Japonés del cerro San Cristóbal y muy contentó confesó que “claramente me conecta con mi territorio, con mis raíces, con mi desierto, con las historias que nacen desde la tierra, desde la cultura aymara, es algo muy bonito, además que me gusta mucho el trabajo de Sol (Salgado), la verdad es que ella siempre tiene una postura muy bonita con el territorio de la región de Tarapacá y la verdad es que siempre uno aprende y revé a la cultura desde su mirada y eso hace muy bien para reconocerse uno mismo, así es que es algo muy bonito”.

Durante los próximos meses, la obra tejida y musicalizada continuará su recorrido por Chile y visitará las ciudades de Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. Toda la información acerca de la obra se encuentra disponible en las redes sociales Instagram y TikTok como @cosmoandina.narración.

Katarzyna Tretyn: cuando el arte encuentra la ciencia

Katarzyna Tretyn, artista polaca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silenci...