Están descubriendo su lugar. Parecen estar en tránsito, decidiendo si se quedan o se van. Son identidades transformándose.
Esta es parte de la experiencia que entrega al público “Imaginario
corporal: Efecto migratorio”, pieza de danza de la compañía española La Turba
que articula identidad y migración, con el cuerpo como biografía hecha de dos
culturas: origen y acogida.
El montaje surge del encuentro entre los artistas Carlota Berzal (España) y
Cristóbal Santa María Cea (Chile), quienes confluyen desde experiencias
derivadas de la movilidad en diversos territorios y se dan cita en esta obra
para indagar una propuesta coreográfica acorde a las problemáticas
contemporáneas.
El resultado es una propuesta escénica que rescata lo extraño y lo deforme,
como mixtura entre ambas corporalidades, generando una convivencia artística
desde la diversidad para encarnar un nuevo estado corporal.
Bajo la dirección coreográfica de la destacada artista brasileña Poliana Lima y
con la dramaturgia del artista mexicano Ricardo Mena Rosado, la obra ofrece una
reflexión sobre la permeabilidad de los países, los cuerpos y las ideas,
construyendo un territorio invisible.
“En un mundo saturado de estímulos, migraciones y desigualdades, resulta
urgente encontrar lenguajes escénicos que permitan detenerse, escuchar y mirar
de otro modo. La obra no pretende ser panfletaria, pero tampoco indiferente:
habla de los procesos migratorios, de la discriminación, de la fragilidad de la
identidad y de la densidad de la vida contemporánea. Su fuerza radica en abrir
un espacio estético donde lo íntimo y lo político se cruzan, invitando a
repensar cómo habitamos nuestros cuerpos y nuestras sociedades”, explica Cristóbal
Santa María Cea, uno de sus intérpretes.
“La apuesta ha sido sostener un lenguaje poético y simbólico que invite a cada espectador a activar su propio imaginario. Aquí el reto ha sido radicalizar la dimensión corporal y sonora, generando un dispositivo escénico que opera más como experiencia que como relato lineal”, adelanta Santa María Cea.
El artista agrega que “el mayor desafío es construir una pieza que sea sensible y abierta para todo tipo de público, evitando el riesgo de un hermetismo que la vuelva inaccesible, pero también sin caer en una excesiva pedagogía”. 20 al 30 Nov 2025. Ju a Do— 19 h. Gam.cl

.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario