“La novela está cruzada por
una atmósfera catastrófica y luminosa a la vez”, asegura la
escritora Claudia Apablaza sobre su nueva publicación, La siembra de nubes.
En la ficción,
la autora cuenta la historia de Amelia, una joven científica que
investiga alternativas para combatir la sequía.
“Mis dos abuelos se
dedicaban a los cultivos. Las lluvias para ellos eran muy importantes,
cruzaban
su vida, sus economías, su cotidiano. En ese punto, me di
cuenta de que el personaje principal debía ser una mujer que
estudiara las lluvias y, en particular, la técnica alternativa para
hacer llover, la siembra de nubes”, comenta Apablaza.
Amelia gana una beca
para estudiar esta técnica en Canadá, pero mientras prepara su viaje, se
verá enfrentada a conflictos amorosos, secretos familiares, que giran
en torno al exilio de su tío Aquiles, y a la búsqueda de
identidad y pertenencia.
“Ella es una mujer muy
arraigada a su familia, a su entorno, a sus afectos, y a su
memoria", explica la doctora en Literatura. “Hay un
retorno constante de Amelia al pueblo de su infancia, y buscar en las
conversaciones con su abuela ese pasado que quedó
silenciado".
Así, en 188
páginas, Claudia Apablaza entreteje la crisis climática con la
introspección para presentar el problema de la sequía real y
metafórica, mientras la protagonista espera hacer llover y
provocar cambios que sanen heridas tanto personales como
generacionales.
“La protagonista se sumerge en
la catástrofe climática, en la familiar y en el pasado político que la cruza,
pero a la vez, ese recorrido por la memoria y el registro, dan
una sensación de que hay alguna salvación para estas nubes”, concluye.
Claudia Apablaza. Escritora, editora y doctora en literatura. Ha publicado el libro Historia de mi lengua (2022); las novelas Diario de quedar embarazada (2017), Goo y el amor (2013) que recibió el premio cubano Alba de narrativa para autores menores de cuarenta años de Latinoamérica y el Caribe. EME/A (2010) y Diario de las especies (2008). Los libros de cuentos Todos piensan que soy un faquir (2013),
Siempre te creíste la Virginia Woolf (2011) y Autoformato (2006). Sus libros han sido publicados en España, México, Chile, Perú, Estados Unidos, Venezuela, Italia y Cuba. Sus textos se han traducido al inglés, francés, portugués, ruso, alemán e italiano.
Actualmente es editora de Los libros de la Mujer Rota y realiza un posdoctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona referido al tema de literatura y violencia de género.

.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario