martes, 25 de noviembre de 2025

Con la exhibición de 5 obras termina residencia realizada en el PCdV – Ex

Este jueves 27 de noviembre a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) se presentará la muestra de las 5 obras que componen el resultado final de la 3° edición del programa Residencias de Arte Queer (RAQ) que se realizó en el dispositivo cultural emplazado en el cerro Cárcel. La muestra es apta para todas las edades y su acceso es liberado.

El foco temático de la versión 2025 de RAQ fue recopilar proyectos inspirados en historias, vivencias, testimonios de personas o espacios físicos que pudieran articular una historia relevante para la memoria queer del territorio de la ciudad puerto. Tal fue el sentido del llamado realizado a través de una convocatoria abierta durante la primera quincena del mes de octubre. 

El programa fue financiado por el Fondo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y desarrollado junto a MUMS Valparaíso y PCdV – Ex Cárcel. Esta tercera versión, titulada “Memorias Queer de Valparaíso”, exhibe el proceso de once días de creación intensiva, donde jóvenes artistas escénicos de la región exploraron el cruce entre cuerpo, territorio y memoria disidente.

Durante la residencia, realizada íntegramente en dependencias del PCdV – Ex Cárcel, los cinco proyectos seleccionados trabajaron en jornadas completas que integraron tutorías en dirección, nuevas dramaturgias, interpretación y diseño escénico; todas guiadas por profesionales de la región vinculados a prácticas escénicas y discursos LGBTIQA+.

 El programa, creado en 2021, ha consolidado un espacio artístico-pedagógico que fomenta la experimentación, el trabajo colaborativo y el rescate de historias que han dado forma al tejido cultural queer del territorio.

Para Valentina Gallardo, directora ejecutiva (i) del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, comentó que “para el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, esta residencia tiene un significado muy profundo.

No solo nos permite seguir fortaleciendo el circuito regional de las artes escénicas con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sino que también pone en el centro las memorias LGTBIQA+, fundamentales para comprender la historia de nuestro territorio.

Como Sitio de Memorias, sabemos que en este lugar también se vulneraron los derechos humanos de personas de la diversidad sexual; por eso, impulsar estas narrativas es una forma de reparación simbólica y de reconocimiento.

Queremos seguir siendo un espacio para la creación escénica, al mismo tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con ser un espacio seguro, abierto y respetuoso para todas las diversidades”.

La muestra final presentará los resultados del proceso creativo de cada proyecto residente, abordando desde distintas disciplinas del arte los relatos situados en las memorias queer de Valparaíso.

Cada obra emerge de ejercicios de investigación práctica, exploraciones corporales, escritura colectiva y diseño escénico que participantes realizaron a lo largo de 11 días de trabajo continuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una danza teatral transforma el dolor el dolor en belleza.

Una sala de espera en un hospital, la noticia del fallecimiento de una madre, amantes que se confiesan su amor, una enfermera que entra y sa...