sábado, 15 de noviembre de 2025

I Bienal de Cultura Científica del MIM relevará la figura de Francisco Varela

 El concepto de enacción fue desarrollado por Francisco Varela, destacado biólogo chileno, y hace referencia a que el conocimiento no es una representación pasiva del mundo, sino una creación activa que emerge de la interacción de un ser con su entorno.

Y esa es la idea que impulsa la I Bienal de Cultura Científica, que se llevará a cabo entre el 23 y 29 de noviembre, y es organizado el Museo Interactivo Mirador y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto al apoyo de otras instituciones.

 En torno a este eje conceptual este encuentro invita a analizar la interacción dinámica entre museos, hospitalidad, tecnologías, sostenibilidad y ciencias ciudadanas, buscando construir un lenguaje común entre ciencia y cultura para enfrentar los desafíos del presente.

 Enacción cuenta con un programa orientado a la reflexión crítica, el intercambio metodológico y la exploración de nuevas posibilidades para los museos y centros de cultura científica; abarcando temas como las nuevas tecnologías y experiencias en los museos, los museos regenerativos y las inteligencias situadas y artificiales.

Esto, a través de encuentros ciudadanos, charlas de destacados expositores nacionales e internacionales, talleres y exposiciones, que se realizarán en mayor parte en la Biblioteca Nacional y en el Parque Metropolitano.

 El programa se iniciará con un gran hito ciudadano el domingo 23 de noviembre en el MIM; con música en vivo, talleres y experiencias para todas las edades, jornada que será coronada con el concierto del músico chileno Pedro Piedra, que por primera vez se presenta en el museo.

Se liberarán 5.000 entradas de forma online a la ciudadanía, las que se entregarán de forma online en www.mim.cl entre el lunes 17 y el jueves 20, a las 16:00 horas cada día.

 Entre el 25 y 28 de noviembre se realizarán jornadas dedicadas a temas específicos en la Biblioteca Nacional, con el objetivo de construir un cuerpo de conclusiones que fomente nuevas alianzas de colaboración entre sus participantes.

Entre los expositores se encuentran Amy Cohen-Varela, presidenta de la Junta Directiva de Mind & Life Europe y psicóloga clínica especializada en terapia psicodinámica y filosofía; Robert Semper, físico y experto en educación científica y actual director científico del Exploratorium de San Francisco; y Lucimara Santos Letelier, gestora cultural con 21 años de experiencia internacional y fundadora de Regenera Museu de Brasil.

La Bienal finalizará con el Primer Encuentro Nacional de Ciencia Pública, instancia que se realizará el 28 y 29 de noviembre en el Parque Metropolitano y que tiene como objetivo constituir oficialmente la Red Nacional de Ciencia Pública, reuniendo a los principales actores del ecosistema de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para dialogar, compartir experiencias y proyectar la comunicación del conocimiento en Chile y Latinoamérica. 

La I Bienal de Cultura Científica es una iniciativa del Centro Interactivo de los Conocimientos y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en colaboración con UNESCO, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad Autónoma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Descubren fósil de helecho que habitó la Antártica durante la era de los dinosaurios

El paleobiólogo Marcelo Leppe Cartes, académico del Centro GEMA-Universidad Mayor, destacó que el descubrimiento constituye una pieza clave ...