miércoles, 12 de noviembre de 2025

Reeditan premiada publicación del artista Mono González

El Museo Nacional de Bellas Artes acogerá el 18 de noviembre un conversatorio sobre la segunda edición del libro "27 de Febrero", que surge de la experiencia post terremoto y tsunami que tuvo el artista junto a las comunidades en Curanipe y Pelluhue. 

Esta es la primera actividad abierta a todo público de Mono González -cuyas obras son parte de la Colección MNBA- desde que recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025.

A los pocos días del terremoto de 8,8 grados Richter y posterior tsunami en la zona centro sur de Chile, el artista Mono González trasladó los talleres de serigrafía que impartía en poblaciones de Santiago (con el apoyo del Centro Cultural del España), a las localidades afectadas de Curanipe y Pelluhue.

“Iba a llevar témperas de varios colores, pero me quedé pensando y me acordé cómo era antiguamente el luto en el campo. Ahí decidí que esto tenía que hacerlo en blanco y negro”, recuerda el artista, que finalmente solo llevó papel autoadhesivo negro, tijeras, cuchillo cartonero y una resma de papel.

Al llegar, lo primero que le indicaron las personas fue que no querían hablar de la tragedia. Así que se dedicaron a hacer diseños para estampar telas y poleras con diseños de temas libres. “Lo habían perdido todo y lo tomaron como una terapia. No estaban preocupados de para qué les iba a servir este taller, sino que estaban preocupados de encontrarse”, dice sobre esa experiencia.

Al final de cada jornada, Mono González se iba a una cabaña deshabitada a la orilla del río, a descansar en una colchoneta tirada en el suelo. “Ahí sentía todavía la energía de la tierra y también de la luna, y me ponía a dibujar, que es lo que siempre hago”, detalla sobre esas noches cortando trazos de cinta negra a la luz de las velas, mientras recordaba las conversaciones del día sobre todo lo que se había llevado el mar.

Esa carpeta de dibujos fue el origen de 27 de Febrero, cuyas imágenes se traspasaron a matrices de serigrafía y después se diseñó como una publicación impresa, que obtuvo el Premio Altazor en Diseño Gráfico e Ilustración (2011). Además, el MNBA adquirió la serie completa del proyecto, consistente en 10 serigrafías que son parte de su colección desde el 2024.

“A partir de esos diseños, hechos en el lugar, logra transmitir las impresiones del acontecimiento telúrico con sus devastadores efectos”, se detalla en la adquisición de estas obras. Este cruce entre el trabajo en el territorio, serigrafías y la segunda edición del libro, será uno de los temas de conversación con la curadora MNBA Paula Honorato, quien estará con Mono González el 18 de noviembre, en el Salón Blanco, a las 16:00 horas.

Esta nueva edición de 27 de Febrero (Perroseco Editores y Galería Taller del Mono) mantiene el diseño original de las imágenes que obtuvieron el Premio Altazor, pero no contiene texto, para relevar lo visual. Además incluye una espectacular imagen desplegable al final del libro.

Sobre el artista

Alejandro "Mono" González nació en Curicó, en 1947. Su padre fue obrero y su madre campesina. Estudió en la Escuela Primaria N°1 de esa ciudad. Ingresó en 1963 a la Escuela Experimental Artística en Santiago, de la que egresó en 1967; allí estudió junto a Fernando Marcos y Osvaldo Reyes y comenzó su aprendizaje del muralismo, influenciado por artistas como José Santos Chávez, Julio Escámez y José Venturelli. Durante ese tiempo, se une a las Juventudes Comunistas.

En 1968 participa en un grupo de trabajo creando murales de propaganda, sin fines estéticos, durante la campaña del entonces candidato a la presidencia Salvador Allende. 

Al año siguiente nace la Brigada Ramona Parra (BRP). En 1971 el pintor chileno Roberto Matta se decide a realizar el mural El primer gol del pueblo chileno junto a los jóvenes de la BRP y habitantes de la comuna de La Granja. Tras el golpe civil y militar de Augusto Pinochet, el Partido Comunista fue disuelto y González debió entrar en la clandestinidad para el desarrollo de su actividad política y el trabajo con la BRP. Trabajó como carpintero y, bajo un nombre falso, desempeñó labores de tramoyista, pintor y escenógrafo en el Teatro Municipal de Santiago.

Fue profesor del taller de Arte Urbano, grafiti y muralismo en la carrera de Artes y Oficios de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). También ha dictado cátedras tanto en Chile como en Argentina, Holanda, Francia, Italia, Vietnam, Ucrania, Bélgica, Alemania y México. Su gran mural Vida y trabajo (2008) está en la estación de metro Parque Bustamante desde el 2014; seguido por el mural pintado por su hijo Sebastián y Matus en los exteriores de la estación Bellas Artes, desde 2017.

Mono González ha recorrido el país impartiendo talleres y pintando murales, la mayoría de estos concebidos con participación comunitaria y enfocados en el fortalecimiento de identidades locales y temáticas. 

Destacan sus murales en Arica, Camarones, Pisagua, Quintero, Valparaíso, Santiago, Placilla, San Rosendo, Laraquete, Lota y Puerto Natales. En 2011 obtuvo el premio Altazor en la categoría de Diseño gráfico e Ilustración por el libro 27 de Febrero. En 2025 fue distinguido como Premio Nacional de Artes Plásticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministra de las Culturas encabezó ceremonia de entrega de los Premios Literarios 2025

(c) Mario Ruiz   Ayer, el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, realizó la ceremonia de entrega de los Premios Literarios 2...