Este proyecto se concretó en la realización de
talleres que exploraron los oficios textiles del telar mapuche y la arpillera,
permitiéndole a mujeres de distintos territorios y edades compartir saberes,
relatos y memorias a través de la creación.
En este
proceso, el arte textil se consolidó como herramienta de expresión, reparación
y construcción de espacios colectivos de contención frente a experiencias de
violencia y exclusión.
"Cerrar Manos Creadoras tras dos años de trabajo
es honrar un proceso profundamente humano, por el que pasaron más de cien
mujeres que encontraron en el textil un espacio de distensión, creación y
comunidad. Los resultados que compartiremos son reflejo de la sensibilidad y la
fuerza colectiva que se fue tejiendo puntada a puntada.
En un momento crucial para Chile, donde los derechos
de las mujeres pueden retroceder, cuidar estos espacios se vuelve
imprescindible.
Desde este Sitio de Memoria reafirmamos la importancia
de sostener prácticas que promuevan dignidad, creatividad y derechos humanos,
para seguir tejiendo futuras juntas”, afirmó Rocío Guajardo, encargada del área
de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.
Angélica Ólea, integrante del taller de telar mapuche,
manifestó que considera «estupendo que nos den este espacio para aprender este
oficio textil ancestral.
Es totalmente recomendable». Por su parte, Erika
Ilabaca, participante del taller de arpilleras, aseguró que «esto ha sido súper
bonito, porque en el taller hay mucho acompañamiento de las compañeras, me he
hecho amigas, y la Cata (Catalina Salas, profesora) ha sido increíble, enseña
súper bien, tiene paciencia. Ha sido un proceso bonito, creativo.
Estoy súper agradecida de la Fundación, porque me ha
dado la oportunidad de aprender este hermoso oficio que yo no conocí».
Bordar para no olvidar
Durante la jornada además se presentará un lienzo
colectivo, bordado a lo largo de todo el año en el Sitio de Memoria, y el que
es resultado de la acción textil «Bordar para no olvidar», iniciativa
autoconvocada por distintas mujeres que llegaron a habitar el espacio los
últimos sábados de cada mes para reunirse a bordar, reflexionar y sobre todo
recordar a mujeres que fueron ejecutadas y detenidas desaparecidas durante la
dictadura civil-militar y también en los periodos post dictatoriales de nuestra
historia reciente.
De esta manera, la jornada busca poner en valor los
derechos sociales y culturales de las mujeres, además de generar un espacio de
diálogo en torno a la relación entre memoria, mujeres y arte.
«A mí este proceso me ha conmovido harto, porque a través de los nombres, me he enterado de historias de mujeres que fueron truncadas tras el Golpe Civil-Militar de 1973. Son muy potentes las historias detrás de cada una de ellas, de sus asesinatos y desapariciones forzadas», dijo en una de las sesiones Jenny Fuentes, participante de la acción textil «Bordar para no olvidar».
La actividad se enmarca en el cierre de los talleres textiles, pero además, en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que es recordada los 25 de noviembre de cada año a nivel mundial.
En el encuentro que se realizará este sábado 29 de noviembre también habrá un conversatorio llamado «Mujeres: arte, memoria y resistencia», siendo un espacio para dialogar y fortalecer vínculos comunitarios e institucionales en torno a prácticas culturales con perspectiva de género y derechos humanos.
Para asistir a esta jornada de exposición no se requiere inscripción previa, el acceso será totalmente en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana.

No hay comentarios:
Publicar un comentario