Luego de un exhaustivo proceso de deliberación, el comité de especialistas ha seleccionado los proyectos de Sebastián Riffo Valdebenito, Kutral Vargas Huaiquimilla, Tamara Müller Vega, Natalia Montoya Lecaros y Colectivo Honorarias (Loreto Muñoz Vallejos – Roery Herrera Valenzuela), para dar vida a la próxima temporada del espacio.
Tras la evaluación de las
iniciativas recibidas por medio de una convocatoria pública, la Galería
Gabriela Mistral, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, anunció la nómina de artistas que integrarán su programación 2026.
La selección destaca por presentar una diversidad de miradas críticas que
cruzan desde la investigación territorial y la memoria urbana hasta las
problemáticas de género y la crisis ecológica.
El espacio acogió cinco
muestras inéditas que exploran nuevos lenguajes y materialidades. Estas
propuestas dialogan con la contingencia social y política, y también reafirman
el rol de la galería como una plataforma de experimentación y excelencia artística
de cara a sus futuros desafíos.
La programación para el
próximo ciclo estará compuesta por las siguientes investigaciones artísticas:
“Volver al Paseo Ahumada”, de
Sebastián Riffo Valdebenito: Una investigación pictórica y performática
que se apropia de la estética del centro de Santiago para resignificar la
memoria popular y el patrimonio vivo de la capital.
“Performance de la sangre”, de
Kutral Vargas Huaiquimilla: Un cruce entre escultura y videoarte que
desplaza la narrativa médica del VIH hacia un lenguaje poético, abordando la
enfermedad como un territorio de resistencia política y afectiva.
“Notho-espacio: Ficción eco
situada para un paisaje en resistencia” de Tamara Nicole Müller Vega: Una
ficción eco-situada que, mediante una instalación inmersiva de lluvia y
estructuras arquitectónicas, plantea interrogantes urgentes sobre la crisis
hídrica y la persistencia del bosque esclerófilo.
“Radiación Ocre” de Natalia
Belén Montoya Lecaros: Una propuesta textil y escultórica que evoca el paisaje
del Norte Grande, articulando un relato sensorial sobre el desierto, los
tránsitos migratorios y la cosmovisión andina.
“Registro Nacional de
Espera” de Colectivo Honorarias (Loreto Muñoz Vallejos – Roery Herrera
Valenzuela): Una obra interactiva que materializa la burocracia del tiempo
perdido, invitando al público a ingresar sus datos para visibilizar la espera
como una dimensión política de la desigualdad.
Más información en www.fondosdecultura.cl

No hay comentarios:
Publicar un comentario