domingo, 16 de noviembre de 2025

Una luminosa historia de la palmera

 El conjunto de relatos-retratos que conforman y dan forma a este libro, destacan por su escritura, por su breve extensión y el sutil entramado que los conforma.

Escritos en prosa poética, generalmente en primera persona, aluden a personajes reales o ficticios de diferentes partes del mundo y con diversos oficios, retratos a través del tiempo en los que aparece de manera permanente una palmera, presencia luminosa que será testigo de la vida y su devenir. “Lo luminoso comienza de lo pequeño y rutinario, lo particular y peculiar”.

La autora señala “La palmera es un símbolo trazado a través de la historia, un portal oculto a momentos íntimos que dan vida a geografías y situaciones.

Una presencia vital, induce a la vitalidad. Está en todas partes cuando empiezas a mirar, un emblema secreto y alegre. Habría sido muy fácil dedicar toda una vida a escribir Una luminosa historia de la palmera

¿Por qué la palmera? ¿Por qué no? ¿Son mejores las categorías abstractas? Pasa los dedos sobre las hojas, ayuda a la planta a echar raíces, rocía el agua de tu atención sobre la primera historia para que crezca. Repite el ejercicio un par de docenas de veces. Si quieres, continúa creando tu propia historia a partir de otros árboles, otras flores, otros animales. Infinitas historias

De la autora 

Jessica Sequeira es poeta, novelista y ensayista. Sus libros incluyen Taal (Pez Espiral; Pamenar Press), Otros paraísos (Editorial Aparte; Zero Books), Chacal dorado (Buenos Aires Poetry), Una ostra furiosa (Dostoyevsky Wannabe), Rombo y óvalo (What Books) y Jazz de los afectos (Sublunary). Es traductora de más de treinta libros de autores latinoamericanos, entre ellos Gabriela Mistral, Winétt de Rokha, Teresa Wilms Montt, Sara Gallardo, Macedonio Fernández, Augusto Monterroso y Daniel Guebel.

Con Mónica Drouilly Hurtado, publicó el libro Jugar con espejos: Ensayos sobre la traducción de culturas asiáticas en Latinoamérica.

Se doctoró en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, enfocado en la influencia de India en la poética de escritores latinoamericanos; actualmente es investigadora postdoctoral FONDECYT en la Pontificia Universidad Católica, profundizando en la influencia de India y China en la poesía y música de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Araucaria de Chile. Revista N° 54

  En este número contribuyen importantes autoras y autores, los que a través de sus artículos nos hablan de la victoria sobre el nazismo que...