“Chafa y la oveja indomable”
se presenta el viernes 7 a las 19:00 horas. La obra trata sobre Chafa, un
conejo violeta que no se puede dormir... Ansioso porque en dos días comienza el
evento más grande de su pueblo y del cual es súper fan: la carrera de Animales
Libres de Cuchi Corral, que tiene un gran premio y participantes de todas las
latitudes.
Contando ovejas para conciliar el sueño la
conoce a Tonia y se inicia así una aventura sorprendente. Una historia bien
campera para toda la familia. Llena de humor, títeres sorprendentes y muñecos
con vida propia.
Eugenio Deoseffe, dramaturgo e
intérprete de la obra, comenta que “se estrenó en 2023. En realidad, el
personaje de Chafa era anterior: tengo varios personajes que construyo y que
todavía no tienen obra, como si esperaran en un banco de suplentes su
oportunidad.
Empezamos a explorar junto a
Javier Dubra, el director, con una idea previa que no tenía mucho que ver con
lo que finalmente fue la obra, pero cuando empezamos a probar con estos títeres
que estaban ‘a la espera’, Chafa tomó la escena… y no la soltó más”.
“Combinamos el juego con unos
muñecos autómatas que construyó Javier: unos caballitos que corren en una
pendiente y se mueven solos. Me fascinó esa idea, porque me gusta experimentar
con objetos que tengan vida propia en escena.
A partir de esa conjunción
empezamos a construir el universo de la obra, que transcurre en un
pueblito inventado llamado Cuchi Corral. Nos inspiramos en esos pueblos del
interior donde todo gira en torno a una fiesta anual”.
Eugenio es de Tandil,
Argentina, la cual “es una ciudad intermedia del país, en realidad un pueblo
que ha crecido muchísimo. A través de la ficción, la obra busca reflejar esa
forma de vida: lo simple, lo bello de la simpleza, pero también ciertos
mandatos sociales que están muy presentes y que intentamos poner en discusión e
incluso romper.
Organizamos aquí un circuito
de funciones en jardines y escuelas rurales, en el medio del campo, y fueron
maravillosas”.
“Esta obra también representa
un poco nuestra manera de trabajar desde Tandil. Tenemos nuestra propia sala,
el Teatro Lupa, que nos permite proyectar programaciones y pensar en
temporadas, algo poco común en la ciudad.
Acá, las obras suelen tener un
recorrido corto —unas diez o quince funciones—, y nosotros buscamos ampliar
esos límites, sostener las funciones en el tiempo, generar un vínculo más
profundo con el público local y poder replicar eso en nuestras horas, dentro y
fuera de Argentina”.
Además, Eugenio facilitará
el Taller “Objeto Payaso”, el sábado 8 de noviembre de 10:30 a 13:30 horas,
dirigido a artistas escénicos mayores de 18 años que cuenten con experiencia en
clown, títeres, teatro de objetos o artes escénicas, interesados en explorar la
comicidad desde el cruce de lenguajes. Los requerimientos para los
participantes son traer un títere que usen o que tengan y ropa cómoda para
moverse.
Este es un taller intensivo
para explorar la comicidad en el trabajo con objetos y títeres, integrando
herramientas del clown con el lenguaje del teatro de títeres. ¿Cómo
generar gracia desde un objeto cotidiano? ¿Qué lugar ocupan el error, la
torpeza y el absurdo en la animación?
Se partirá del objeto como
cuerpo, personaje o idea, y se trabajará con el juego escénico y el
"estado payaso", para trasladarlo luego a la manipulación de títeres
y escenas breves. A través de consignas prácticas, construirán pequeños mundos
donde el objeto y el clown se potencian.
Eugenio detalla: “El taller surge en 2016, durante mi primera visita a Cuba, cuando participé del Taller Internacional de Payasos de Las Tunas.
Fue ahí donde empecé a poner en papel
una investigación que, sin darme cuenta, ya venía haciendo en escena: el cruce
entre dos lenguajes que me apasionan, el clown y los títeres”.
“Objeto Payaso es un espacio para explorar ese encuentro: el humor, la presencia, la torpeza, la escucha y la vida que surge cuando el intérprete se vincula con un objeto como si fuera un compañero de juego.
Con el tiempo, el taller se
fue replicando en distintos países y festivales, siempre con esa misma
intención: invitar a jugar, a descubrir y a desarmar la distancia entre el
actor y el objeto”.
“La propuesta tiene algo de
laboratorio y algo de fiesta. Es una búsqueda escénica, pero también un
encuentro con la comunidad y con la posibilidad de que los objetos nos
devuelvan, de manera divertida y poética, una nueva mirada sobre nosotros
mismos”.
Para finalizar, Eugenio
comparte: “Ser parte de La Rebelión de los Muñecos para mí es algo hermoso. La
primera vez que participé fue en 2015, y fue también la primera vez que conocí
Chile. Formé parte de un laboratorio de creación de marionetas de tamaño humano
coordinado por Natacha Belova y Tita Iacobelli.
En esa oportunidad también descubrí el trabajo de Viaje Inmóvil y viajé a Valparaíso a conocer el de OANI, porque uno de mis deseos era presenciar el Festival de Teatro Lambe y descubrir ese hermoso universo que me fascinó”.
“Poder volver a participar de
este Festival es realmente especial, porque tanto Viajeinmóvil como OANI son
referentes para mí dentro del Teatro de Animación —por su estética, su
poética y sus modos de trabajo—. Son referentes a nivel mundial, a quienes
admiro muchísimo.
Por eso siento un enorme honor
de poder representar a mi compañía y a mi país en un Festival tan hermoso,
siendo, además, esta gira por Chile la primera fuera del país con Chafa y
la oveja indomable”.
Chafa y la oveja indomable: viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas. Casa OANI.
Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso. Entrada liberada, aporte voluntario
previa inscripción. Reservas en el Instagram @casaoani.
Taller objeto payaso: sábado 8 de noviembre de 10:30 a 13:30 horas. Casa OANI. Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso. Entrada liberada, aporte voluntario previa inscripción. Reservas en el Instagram @casaoani.




No hay comentarios:
Publicar un comentario