Hace 80 años, una mujer ganó el primer Premio Nobel de Literatura para Latinoamérica. Fue en diciembre de 1945 y la merecedora de tal hazaña fue la chilena Gabriela Mistral.
Un reconocimiento que destacó su poesía
lírica inspirada en poderosas emociones y que la convirtió en un símbolo del
idealismo para las voces de la región a nivel mundial.
El Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, celebra a la poeta y este hito con
una programación especial, que incluye música, teatro, literatura y mucho más.
“El pensamiento mistraliano es en sí una propuesta cultural, porque busca
cambiar la forma en que nos relacionamos con la infancia, la tierra, la
memoria, la educación, lo femenino.
Su pensamiento cultural es profundamente
inclusivo y entiende el arte como herramienta de enseñanza y emancipación
social. Su nombre no es un gesto decorativo para nosotros, sino más bien una
declaración de principios. Invitamos al público a visitar nuestra programación
especial este fin de año para honrar a esta gran mujer que nos inspira
siempre", comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí
Olbrich.
En teatro, la compañía La Llave Maestra, abrirá su proceso creativo para
encantar al público con un extracto de lo que será el estreno de esta
producción GAM en 2026. Se trata de “INFINITA, paisajes de Gabriela” (5
al 7 Dic), pieza que presentará a Mistral iniciando un viaje onírico por sus
recuerdos, sus obras y su vida.
“Nuestro teatro se caracteriza por no tener texto, entonces el desafío era cómo
llevar sus textos poéticos a imágenes donde no fuera necesaria la palabra y que
el público se metiera en este universo poético y pudiera sentir el amor, el
dolor, la ausencia, la maternidad, la ternura, etc. a través de la imagen y el
movimiento”, adelantan sus directores Edurne Rankin y Álvaro Morales.
La historia comienza en los últimos días de vida de Mistral, donde es llevada
por un personaje de una de sus obras a un mundo mágico, espiritual y emocional
de su propia memoria. Un espectáculo familiar que va recreando las sensaciones
de sus poemas mezclados con su vida, en un montaje que no distingue la realidad
de la ficción.
En cine, se proyectará “Locas mujeres” (7 Dic), documental que
explora el mundo interior de la poeta chilena y su relación amorosa con la
norteamericana Doris Dana. Estrenado en cines nacionales en 2011, el
largometraje de María Elena Wood, se basa en las grabaciones que registró Doris
con Gabriela y los amigos que la visitaron en la época previa a su
muerte.
“Locas mujeres es una historia de amor. La película se centra en la relación
con Doris Dana, explorada a través de grabaciones y archivos personales. Esta
mirada aporta una dimensión profundamente humana, moderna y auténtica de
Gabriela Mistral”, señaló Wood en un comunicado.
En música, “Saudades de Gabriela” (11 Dic), será un concierto que
repasará el repertorio íntegro del disco del mismo nombre grabado en Portugal
en 2021 y compuesto por el chileno Jorge Prado. La obra de Mistral en clave de
fado portugués, llena de melancolía y añoranza, será interpretada por la
agrupación Fado al sur del Mundo.
Mistral vivió en Lisboa en los años 30, periodo en el que ella logra recuperar
la inspiración para escribir. El disco, interpretado en vivo, unirá justamente
el sentimiento que transmite la obra de Mistral con el fundamento que proclama
el fado. Se musicalizarán los poemas Montañas mías, Piececitos, Desolación, los
Sonetos de la Muerte, País de la ausencia, Cosas, Riqueza, Todas íbamos a ser
reinas, Ausencia y Dos ángeles.
La literatura no podía estar ausente de esta celebración. Habrá una Lectura
maratónica del Poema de Chile (13 Dic). Bajo el nombre “Ahora tú me
guías”, la actividad se desarrollará de manera ininterrumpida por cinco horas,
con la participación abierta a toda la comunidad en la plaza central de GAM.
Esta es una de las obras más emblemáticas de la autora, donde se entrelazan la
naturaleza, la historia y las culturas del país.
En artes visuales, la figura, el legado de la poeta y la vigencia de su
pensamiento llegará con “La ronda infinita” (11 Dic al 28 Feb). La
exposición organizada por el Ministerio de las Culturas y GAM, presentará obras
de 28 artistas mujeres de distintas generaciones.
Otras actividades incluyen el lanzamiento del libro “Cuentos Clásicos de Mistral” (3 Dic), el Seminario “Mistral y su legado” (4 Dic), el taller para primera infancia “Para verte crecer” (5 Dic), el taller “Bosque Santiago” (12 y 13 Dic) y la expo “Audioteca de Gabriela Mistral” (13 al 28 Dic).Toda la programación, precios y horarios en gam.cl

.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario