jueves, 20 de noviembre de 2025

Día del Cine Chileno 2025 reunirá estrenos, clásicos y cine patrimonial en salas independientes del país

Me rompiste el corazón
  Desde este año, cada 29 de noviembre se conmemora oficialmente el Día del Cine Chileno, una fecha que reconoce el legado de Carmen Bueno y Jorge Müller, cineastas detenidos y desaparecidos en 1974 durante la dictadura cívico-militar.

Por eso, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Red de Salas de Cine de Chile realizarán, entre el 27 y el 30 de este mes, una serie de actividades en 36 salas independientes de todo el país, con funciones gratuitas y/o a $1.000. 

“Esta conmemoración tiene un tinte muy especial porque a partir de este año pudimos oficializar el 29 de noviembre como el Día del Cine Chileno y con ello cumplir con una demanda impulsada por las familias de Carmen Bueno y Jorge Müller, con la que ponemos en valor a todos quienes integran el ecosistema audiovisual.

Para nosotros como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es importante que la ciudadanía perciba esta conmemoración como una manera de proyectarnos, de vernos a nosotras y nosotros mismos en la pantalla grande, nuestras historias; y a Chile finalmente, por lo que les invitamos a disfrutar de la completa cartelera disponible”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.   

Para Dominique Rammsy, presidenta de la Red Salas de Cine Chile: “Esta conmemoración demuestra que el cine chileno vive en los territorios. Que pueda llegar a 36 salas independientes, en 14 regiones de Arica a Coyhaique, habla del compromiso de quienes programan y sostienen estos espacios.

Para nosotros como Red, garantizar el acceso a cine nacional es parte de nuestra misión y un compromiso colectivo con nuestros realizadores y públicos. Esperamos que este evento sea un punto de encuentro con el cine chileno”.  

En esta versión del Día del Cine Chileno se exhibirán más de 30 largometrajes nacionales, entre los que destaca el reestreno de las dos películas más populares del último tiempo en cines: “Denominación de origen”, dirigida por Tomás Alzamora, y “Me rompiste el corazón”, dirigida por Boris Quercia y protagonizada por Daniel Muñoz y Carmen Gloria Bresky. 

Entre otros títulos se encuentran los largometrajes de ficción “La ola” (2025), de Sebastián Lelio; “El pa(de)ciente” (2021), dirigido por Constanza Fernández y protagonizada por Héctor Noguera; y “La nana” (2009), de Sebastián Silva y protagonizada por Catalina Saavedra. Se suman algunos documentales como la recién estrenada “Ensayos y errores” (2025), de Ignacio Rojas Vallejo. 

También se exhibirá la película patrimonial, “El húsar de la muerte”, dirigida por Pedro Sienna, que este 2025 cumple 100 años desde su estreno y otros títulos que ya son parte de la historia del cine chileno como “Esperando a Godoy” (1973-2023), de Cristián Sánchez; “Johnny 100 pesos” (1993), de Gustavo Graef Marino; y el documental “La flaca Alejandra” (1994), dirigido por Carmen Castillo.  

Estudiantes de educación básica de distintas instituciones del país podrán disfrutar de títulos como “31 minutos, la película” (2008), dirigida por Alvaro Diaz y Pedro Peirano, tras un gran paso por el espacio musical estadounidense Tiny Desk.

Además de otros largometrajes como “Nahuel y el libro mágico” (2020) de Germán Acuña; y el clásico nacional “Ogú y Mampato en Rapa Nui” (2002), dirigido por Alejandra Rojas Tellez. En el caso de los más grandes, tendrán la oportunidad de ver “Los afectos” (2024), película dirigida por Anibal Jofré y protagonizada por Gastón Salgado y el cantante Gianluca; y “Muertes y maravillas” (2023), dirigida por Diego Soto. 

Destacan además funciones gratuitas en distintas regiones especialmente dirigidas a grupos con discapacidad sensorial o neurológica, personas mayores y cuidadoras/es adheridos al Programa ChileCuida. 

SALAS Y COMUNAS DONDE ESTARÁ PRESENTE ESTA CONMEMORACIÓN

Zona norte: Teatro Municipal de Arica en Arica; Esquina Retornable en Antofagasta; Centro Cultural Ser Humano en Copiapó; y Sala Latente en La Serena. 

Zona Central: Insomnia-Teatro Condell en Valparaíso; Centro Cultural San Antonio en San Antonio; CasaVerde en Los Andes; Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda en Calle Larga; Teatro Municipal de Quilpué en Quilpué; Centro Cultural Gabriela Mistral en Villa Alemana; Centro Cultural Tongariki en Rapa Nui; Casa de la Cultura Chimbarongo en Chimbarongo; EXT UCM en Talca y Curicó; Sala Cinecón en Constitución; Teatro Municipal de Constitución en Constitución; y Salón Auditorio Aurelio Salgado. Municipalidad de Trehuaco  en Trehuaco. 

Zona Sur: Teatro Universidad de Concepción en Concepción; Centro Cultural Municipal Padre Las Casas en Padre Las Casas; Cine del Parador Turístico de Melipeuco en Melipeuco; Cine Club UACh en Valdivia; -1 CINE en Puerto Varas; Sala Mafalda Mora.

Denominación de origen
Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt; Teatro Municipal de Purranque en Purranque; Centro Cultural La Casona en Frutillar; Microcine Centro Cultural Municipal Coyhaique en Coyhaique; Casa Alerce en Aysén. 

Región Metropolitana: Sala Nemesio en La Reina; Cineteca Nacional de Chile en Santiago; Centro Arte Alameda en Santiago; Sala K en Santiago; CCC en Santiago; Cine UC en Santiago; Teatro Comunitario Novedades en Santiago; Teatro Carrera en El Monte; Centro Cívico Cultural El Bosque en El Bosque. 

La programación estará disponible en www.redsalasdecine.cl y en chilecultura.gob.cl, la cartelera cultural más grande del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con premiere en Chile “De nuestra tierra” de Lucrecia Martel arranca FIDOCS 29

 Lucrecia Martel en inauguración de FIDOCS 29. Crédito: Tom Chenette   Este miércoles se realizó la inauguración de la 29ª edición del Festi...