En No teníamos negros,
la especialista en estudios afrodescendientes derriba el mito de la
supuesta “blanquedad” chilena y reivindica la herencia africana en
nuestra cultura, desde la Conquista hasta el presente.
La historiografía oficial, la
educación y los discursos han sistemáticamente invisibilizado la huella de
personas africanas y afrodescendientes en la sociedad
chilena. “Esta idea de que la esencia y origen de las personas chilenas
es ‘criolllo-blanco’ es un discurso que se comienza a fraguar desde
fines del siglo XVIII, pero se fortalece en las primeras dos décadas desde la
Independencia”, explica Montserrat Arre, escritora y
académica.
En No teníamos negros, la autora entrega un análisis urgente,
que aborda cómo el racismo y las políticas de blanqueamiento han operado
históricamente y lo siguen haciendo a nivel social e institucional. “Pensar
nuestras raíces africanas es un tema siempre necesario, porque es sacar a
la luz ‘nuestras vergüenzas’, esos secretos familiares que no queremos
contar, pero que al hablarlos nos permiten sanar heridas”, reflexiona
Arre.
En 211 páginas se analiza
cómo, desde hace más de cien años, en Chile ha existido la
creencia de que somos uno de los pocos países
“blancos” en Latinoamérica y, por ende, sin orígenes
afrodescendientes en nuestra genealogía y cultura. Y es que, de
acuerdo a la autora, “cuesta mucho integrar estas reflexiones en
espacios que muchas veces son bastante conservadores y, sobre todo,
europeístas”.
Los temas tratados en este
libro afectan tanto a las personas hoy reconocidas como
afrodescendientes chilenas como a la percepción de la identidad
nacional. “Discutir el racismo sobre el cual la sociedad chilena se ha
edificado es un tema urgente y esencial, sobre todo en el presente”,
asegura Montserrat Arre, concluyendo que “hablar sobre este tema tiene que
estar en la agenda pública y educativa”.
Montserrat Arre Marfull, escritora y
académica especialista en Estudios Afrodescendientes.
Es Licenciada y Magíster en Historia por la Universidad de Chile, Doctora en
Ciencias Humanas por la Universidad Austral de Chile y Doctora en
Estudios Comparatistas por la Universidad de Lisboa. Desde 2018
coordina y edita en el grupo independiente de estudios históricos
“Afro-Coquimbo: la historia después del olvido”.
Fue ganadora del concurso Haz tu tesis
en Cultura (2009) en la categoría Mejor tesis de pregrado con su
trabajo “Esclavos en la Provincia de Coquimbo: espacios e identidad
del afrochileno entre 1702 y 1820”. Fue investigadora responsable del
proyecto Fondecyt de Postdoctorado “Las ideas sobre la raza y las
doctrinas racialistas en la prensa chilena durante la expansión nacional.
Copiapó, La Serena, Valparaíso y Santiago
entre 1840 y 1940” patrocinado por la Pontificia Universidad Católica de
Chile (2019-2022). Es autora de más de cuarenta artículos académicos y
capítulos de libros en áreas de historia y literatura sobre temáticas
afrodescendientes y análisis críticos sobre la raza, y realizó
el estudio introductorio y la selección de textos en Tintas pardas,
tintas negras. Antología de tradiciones y episodios
de afrodescendientes chilenos (Ediciones UC, 2022).

No hay comentarios:
Publicar un comentario