
Pía Barros (® Revista Oropel), José Ángel Cuevas,
Carlos Cociña, Carlos Altamirano
(® Revista Santiago) y Virginia Errázuriz
(® Hammer Museum)
Pía Barros, José Ángel Cuevas, Carlos Cociña, Carlos Altamirano y Virginia Errázuriz son los finalistas de la tercera edición del Premio Plagio a la Creatividad Artística, que busca poner en valor y difundir a creadores nacionales, en literatura y artes visuales, cuya obra innovadora aún no haya sido lo suficientemente reconocida.
A partir de una convocatoria
ciudadana lanzada en agosto de este año, personas de todo el país pudieron
postular a sus creadores y creadoras favoritos. Entre los cientos de
postulaciones enviadas se seleccionaron cinco finalistas, uno de los cuales
recibirá el Premio Plagio a la Creatividad Artística el próximo mes de enero.
La Fundación Plagio dio a
conocer a los cinco finalistas de la tercera edición del Premio Plagio a la
Creatividad Artística 2025, galardón que busca reconocer y visibilizar la obra
de creadores chilenos, con una destacada trayectoria en los ámbitos de literatura
y artes visuales, y que han realizado aportes fundamentales a la cultura
nacional.
Los finalistas son la
escritora Pía Barros; los poetas José Ángel “Pepe” Cuevas y Carlos
Cociña ; y los artistas visuales Carlos Altamirano y Virginia
Errázuriz.
Este año llegaron cientos de
postulaciones a través de una convocatoria abierta a toda la ciudadanía, donde
personas de todo el país pudieron nominar a candidatos y candidatas a través
del sitio web de Fundación Plagio.
Tercera edición del
reconocimiento
En sus primeras dos ediciones,
el premio quedó en manos de la poeta antofagastina Soledad Fariña (2023) y la
artista visual y fotógrafa, Julia Toro (2024), respectivamente. Este año,
además del reconocimiento y difusión pública, el ganador o ganadora recibirá un
galardón creado especialmente por la artista Loreto Figueroa (Páramo Gres) y un
premio monetario de $3.000.000, otorgado por Fundación Plagio.
En esta nueva edición,
la selección del ganador o ganadora estará a cargo de un jurado integrado por
reconocidas figuras del ámbito artístico y cultural de Chile: la doctora en
historia del arte, curadora e investigadora, Catalina Valdés; el
periodista de temas culturales, Roberto Careaga; el artista, Gonzalo
Pedraza; la escritora, Alejandra Costamagna; y la escritora y
directora de Fundación Plagio, Carmen García Palma.
Los finalistas del
premio Plagio a la creatividad artística 2025
Pía Barros (1956): Una de
las narradoras más reconocidas de la literatura chilena contemporánea. Su obra,
de marcado enfoque feminista y social, aborda temas como el erotismo, la
violencia y la resistencia de las mujeres. Autora de la primera novela chilena
publicada en formato digital y directora de los talleres literarios Ergo Sum
desde 1976, es una figura clave en la formación de nuevas generaciones.
José Ángel “Pepe” Cuevas
(1944): Poeta, cronista y profesor de Filosofía, considerado una de las
voces más relevantes de la poesía chilena contemporánea. De tono urbano,
testimonial y crítico, su obra retrata la vida cotidiana y política del Chile
reciente, abordando la memoria, la dictadura y las transformaciones sociales
del país.
Carlos Cociña (1950): Poeta,
ensayista y editor, cuya obra se inició de manera emblemática con "Aguas
servidas" (1981). Su trayecto poético se caracteriza por una exploración
del lenguaje y la puesta en evidencia de lo que las palabras callan, obteniendo
reconocimientos como el Premio Municipal de Santiago.
Carlos Altamirano
(1954): Artista visual reconocido por su participación en la Escena de
Avanzada. A fines de los años setenta formó junto a Nelly Richard y Carlos
Leppe un colectivo que impulsó la programación de las galerías Cromo, CAL y
Sur. Su obra cruza el grabado, la instalación, la fotografía y el video,
abordando críticamente la historia del arte chileno y los imaginarios de la
cultura de masas.
Virginia Errázuriz (1941): Artista
visual cuya obra ha explorado desde los años sesenta la relación entre arte,
política y vida cotidiana. Integrante del Taller de Artes Visuales (TAV) tras
el golpe de Estado. Su trabajo ha estado marcado por el uso de materiales
precarios (como la arpillera y el cartón), abordando temas de memoria, género y
crítica institucional.
Próximos pasos
El Premio Plagio a la
Creatividad Artística distingue anualmente a creadores nacionales en artes
visuales y literatura con una trayectoria consolidada y un aporte significativo
a la cultura, que aún no han sido lo suficientemente reconocidos. El nombre del
ganador o ganadora de esta tercera edición será dado a conocer en una ceremonia
que se realizará el próximo mes de enero.
Acerca de Fundación Plagio
Plagio es una fundación sin
fines de lucro que desde 2001 fomenta la creatividad, la escritura y la lectura
en Chile, a través de concursos, talleres, publicaciones y el desarrollo de
plataformas digitales. Su misión es promover la creatividad como motor de
desarrollo personal, social y económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario