El programa incluirá también
el Concierto para piano y orquesta n.° 2 de Chopin, que tendrá como solista a
la ganadora del Concurso de Solistas de la Orquesta Sinfónica Estudiantil y
Sinfónica Nacional de Chile, Bárbara Sanhueza.
Como es tradición, la Orquesta
Sinfónica Nacional ofrecerá el concierto con que la Universidad de Chile
conmemorará sus 183 años de vida. El programa integra hitos del repertorio
clásico, una obra chilena y la participación de destacados artistas nacionales.
Con dos funciones en la Gran
Sala Sinfónica Nacional, la primera de ellas estará destinada a la comunidad
universitaria, el jueves 20 a las 19:30 horas. En tanto, el viernes 21 en el
mismo horario se ofrecerá una presentación para público general.
Como parte de la primera
función se efectuará además la interpretación pública de la edición especial
del Himno de la Universidad de Chile, contemplada para celebrar desde las artes
musicales y sonoras el aniversario 183 de la Universidad.
La edición fue recientemente
grabada en la Gran Sala Sinfónica Nacional por esta misma orquesta y el Coro
Sinfónico Universidad de Chile, con arreglos del compositor Maximiliano Soto
Mayorga y la producción fonográfica liderada por el Prof. Ignacio Arriagada,
académico del Departamento de Sonido, quien trabajó junto a estudiantes de la
carrera de Ingeniería en Sonido de esta casa de estudios.
El registro contó además con
la dirección del maestro chileno Christian Lorca, egresado de la Casa de Bello,
quien nuevamente tomará la batuta de la orquesta en este concierto.
El programa musical comenzará
con el Concierto para piano y orquesta n.º 2 en fa menor, op. 21 de Frédéric
Chopin, compuesto entre 1829 y 1830 y reconocido por su brillantez pianística y
lirismo romántico.
La obra será interpretada por
la orquesta junto a la joven pianista Bárbara Sanhueza, ganadora del Concurso
de Solistas 2025 de la Orquesta Sinfónica Estudiantil y la Orquesta Sinfónica
Nacional de Chile. Con premios nacionales e internacionales, Sanhueza es
considerada una de las figuras emergentes más destacadas del piano chileno.
“Tierra sagrada”, el regreso
de un hito musical
El programa continuará con “Tierra
Sagrada, para fagot y orquesta” (2017-2018), obra escrita por el primer fagot
de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Nelson Vinot, quien es miembro de
este elenco desde el año 1990 y quien además se presentará como solista de la
obra.
Inspirada en las raíces del
pueblo Mapuche, “Tierra Sagrada” cuenta con poemas de Absalón Opazo y se
estructura en tres movimientos, cada uno de ellos con un breve texto que los
introduce y complementa.
Tales pasajes fueron
traducidos al mapudungún y chesungun por la propia solista vocal y narradora,
Rocío Rojas Monsalve, contralto, directora musical, compositora, cantante e
investigadora chilena, quien ha desarrollado una destacada carrera centrada en la
creación, dirección e investigación musical con enfoque en folclore global,
culturas transpacíficas y cultura de la paz.
Estrenada en noviembre de 2018
dentro de la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el
primer movimiento de la obra, “Choike”, se trata de una danza enérgica de
carácter alegre y festivo; el segundo, “Trafwe”, es más pausado y meditativo;
mientras que el tercero, “Guerrero”, es de carácter intenso, simbolizando la
fuerza de esta cultura.
“Para mí es muy importante que
volvamos a interpretar la obra junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
Tierra Sagrada la terminé de escribir en 2018 y en noviembre de ese mismo año
la estrenamos con la orquesta en el aniversario 176 de la Universidad.
Ahora, en el 183º aniversario,
se vuelve a repetir y nuevamente junto a la orquesta donde he pertenecido
durante un extenso periodo”, comenta Vinot. Asimismo, añade que es un
privilegio “tocar la obra en esta monumental construcción que es la Gran Sala Sinfónica
Nacional”.
Mozart y entradas
El concierto cerrará con la Sinfonía
n.º 36 en do mayor, K. 425 “Linz” de Wolfgang Amadeus Mozart, escrita en 1783 y
reconocida por su majestuosidad formal. Es la primera sinfonía que el
compositor abre con una introducción lenta, para luego pasar al vívido Allegro
spiritoso en do mayor.
El Andante encarna un carácter
pastoral y tranquilo, mientras que El Menuetto evoca una danza campesina, un
momento de respiro antes del movimiento final, de compleja arquitectura.
Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2025 están disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

No hay comentarios:
Publicar un comentario