En el mundo de la danza, La
Ribot es un nombre destacado. Su obra, iniciada al final de la transición
democrática en la España de los años ochenta, ha transformado profundamente el
campo de la danza contemporánea.
Es la pionera en la fusión de
danza y artes visuales y en expandir esta disciplina hacia espacios como museos
y galerías y en desafiar las jerarquías tradicionales entre artista y público.
Su trabajo ha sido reconocido por su enfoque conceptual y transdisciplinario,
explorando temas como la identidad, la crítica social y el cuerpo a través de
la "performance art", y se le considera una figura fundamental en la
escena artística moderna.
Con más de 45 obras a su haber, incluyendo coreografías, instalaciones y
videos, La Ribot continúa encontrando interés en el arte vivo, en el cuerpo
humano y su capacidad de expresión poética, pero también subversiva y política,
desafiando los marcos y los formatos de la escena, el teatro, las artes
visuales, la performance, el cine y el video.
Con esta biografía llega por primera vez a GAM con la exposición “Materia en fuga”, que reúne obras creadas desde 1991, que dan cuenta de más de tres décadas de experimentación artística. Curada por José Antonio Sánchez, la exhibición incluye las piezas ¡“Socorro! ¡Gloria!” (1991), “Another pa amb tomaquet” (2001) y “EEEXEEECUUUUTIOOOOONS!!! (2012).
A través de videos, instalaciones y registros
performativos, propone un recorrido por el cuerpo, la memoria y la materia como
territorios de creación, deseo y reflexión.
La muestra será inaugurada con la performance “Laughing Hole”, obra que ha estado de
gira por más de 20 años alrededor del mundo. Se estrenó en Suiza en 2006 y duró
seis horas, convirtiéndose en la obra más larga de La Ribot.
En ella, tres intérpretes vestidas con uniformes de limpieza, despliegan
cientos de carteles de cartón cuyas palabras componen un paisaje político y
poético.
Entre caídas, levantamientos y
risas nerviosas que se vuelven obsesivas, la obra se erige como una pieza
furiosa que responde a la violencia de los hechos con la potencia de las
imágenes.
Para su creadora, "es una pieza del 2006, donde el contexto político
internacional era nuevo, había una pandemia de horror por parte de los
gobiernos de Europa y de EEUU.
Siempre pensé que cuando se cierre Guantánamo, puede ser el momento de no hacerla más, no interpretarla más. Veo que es imposible, nunca podré dejar de hacerla", comentó La Ribot.
Para ella, la instalación sonora, coreográfica y textual es de larga duración -seis horas continuas, donde las artistas ríen sin cesar hasta que el cansancio las vence-, porque su idea es invadir completamente el espacio: “Es un trabajo de acumulación y de ensamblaje, pero es plástico porque los cartones se convierten en una masa inmensa llena de textos.
Tiene que ver con el cuerpo de
la mujer, la industrialización y producción en masa, el sacrificio al trabajo”,
concluye.
Además, se podrá ver el filme “Mariachi 17” (2009), escrito y dirigido por La
Ribot en plano secuencia. Esta pieza trata de demostrar cómo la técnica de
cámara en mano humaniza el dispositivo cinematográfico y acerca el documento
filmado a la experiencia de la danza en vivo.
El filme será presentado
por la propia La Ribot, junto al curador español José Antonio Sánchez y Atom
TM.
Por último, gracias a la gestión de la Universidad de Chile (Facultad de Artes,
Direccón de Creación e Investigación y Escuela de Postgrado) y la
Fundación Suiza Prohelvetia, se desarrollará un ciclo de conferencias y
seminario de pensamiento con el conversatorio “Por una erótica de la
práctica artística”, a cargo del curador de la muestra, José Antonio Sánchez.
Él es profesor, investigador y autor de numerosos libros sobre estética y
práctica artística contemporánea en el ámbito de la literatura, las artes
escénicas y el cine.
Expo "Materia en
fuga" - 23 al 29 Nov | Ma a Sá - 10 a 21 h. Do - 10 a 20 h
Seminario "Por una erótica de la práctica artística" - 18 al 20
Nov | Ma a Ju - 18 h
Performance "Laughing Hole" - 22 Nov | Sá - 16 a 22 h
Proyección "Mariachi 17" - 23 Nov | Do - 16 h.
.jpg)

.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario