viernes, 7 de noviembre de 2025

ENDÉMICA: Conciencia y Arte en el Corazón del Valle del Elqui

  La comuna de Vicuña, cuna de Gabriela Mistral, se transformó por cuatro días en un epicentro cultural de la mano de “Endémica, Encuentro de Arte Contemporáneo y Territorio”.

 Una veintena de artistas, gestores y cultores se sumaron en una experiencia única en el Valle del Elqui, demostrando que la descentralización cultural no es sólo posible, sino profundamente necesaria. 

Este encuentro pionero, llevado a cabo en el Museo Gabriela Mistral, buscó poner en valor aquellas obras que activan la conciencia social y medioambiental de la región. Fue un espacio único que integró charlas magistrales, talleres prácticos y una hermosa exposición colectiva que planteó una reflexión profunda sobre la conexión entre el concepto de territorio y arte. 

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su fondo regional, ENDÉMICA logró su objetivo, fomentar la creación de redes entre artistas de las tres provincias (Elqui, Limarí y Choapa), abriendo un espacio de intercambio de saberes y experiencias. 

Para Claudia Suárez, impulsora de esta iniciativa fue una gran experiencia que esperan vuelva a repetirse “Junto a Jacinta estamos muy satisfechas por el trabajo realizado en el Encuentro Endémica y principalmente agradecidas del equipo humano que hemos construido, sentimos que cada una y uno entregó lo mejor se sí, también agradecemos al Museo Gabriela Mistral a su director y equipo por su apoyo y voluntad. 

Creemos fuertemente en la vinculación entre agentes culturales, el traspaso de conocimientos, la experiencia colectiva, el trato amoroso y justo entre las personas. Estamos en proceso de evaluación de lo que fue el encuentro y consideramos que podemos mejorar en muchas áreas para una próxima versión 2027, pero también tenemos la certeza que estos espacios colectivos de interacción desde las Artes de la Visualidad son fundamentales para construir una escena sólida”. 

El encuentro se inauguró con la apertura de la exposición colectiva “El saber que producen nuestras manos”, bajo la curaduría de María José Riveros Valle, y reunió las obras de once artistas de la región, Andre Álvarez, María Piedad Aguirre, Ashle Ozuljevic, Valentina La mura, Florencia Lagos, Perro Guacho, Javiera Castillo, Oskar Huerta, Cileni Pastén, Claudia Campos y Estefanía Muñoz, quienes a través de sus creaciones exploran la memoria, los afectos y los conflictos que definen nuestro entorno. 

Para Cileni Pastén, artista y participante de Endémica señaló que "fueron días muy amables, muy placenteros, pero también con la posibilidad de encontrar gente como uno haciendo arte, teniendo el momento, el tiempo para poder conocer el trabajo del otro, conversar sobre arte y además proyectar también relacionarnos porque no siempre hay estas instancias que son importantes para generar redes.

 Uno de los objetivos de este encuentro yo creo que es poder retroalimentar, pero también ver nuevas posibilidades y eso es una de las cosas más bonitas” enfatizó. 

Endémica resalta la colaboración y la generación de redes como un base para construir una escena cultural sólida en la región. Endémica se proyecta para una versión 2027 con la profunda certeza es que estos espacios de interacción son fundamentales para el futuro del arte en Coquimbo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...