lunes, 10 de noviembre de 2025

Una travesía visual por Chile captada con un iPhone

. ¿Cómo cambia nuestra percepción del territorio cuando el registro lo hace un aparato común? ¿Qué pasa cuando el fotógrafo opta por la ligereza en vez del gran equipo técnico? 

Y, finalmente, ¿qué nos dicen esos paisajes del país sobre nuestra identidad, nuestra relación con la naturaleza y nuestros sueños interiores?

Son algunas de las preguntas con que la exposición “Los ojos del territorio: despertar en sueños, curada por Paula Solimano” quiere interpelar a los visitantes que lleguen al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) para mostrar cómo tres fotógrafos chilenos recorren el país con una herramienta inesperada: un iPhone 17 Pro Max. 

Así lo informó la plataforma Now Mag.

 Desde el norte florido hasta los hielos australes, la muestra invita a repensar el paisaje, lo cotidiano y el sueño.

El proyecto nace de la idea de conectar territorios externos, como montañas, desiertos y glaciares, con territorios internos: los de la memoria, la sensibilidad y el inconsciente.

Bajo la moderna pero accesible cámara de un iPhone 17 Pro Max, los artistas rescatan una mirada ligera, intuitiva, que trasciende la mera documentación para adentrarse en lo poético. Las imágenes dejan ver no sólo lo que Chile es geográficamente, sino lo que puede ser: un territorio que interpela, que oniriza, que se revela distinto cuando lo vemos sin equipo pesado y sin filtros impuestos.

‍La exhibición reúne los trabajos de tres fotógrafos:

Nay Jiménez, que explora el norte del país, con el desierto florido como escenario de memoria y pertenencia;

Tomás Westenenk, que toma ciudades y territorios urbanos como Valparaíso, en donde las formas arquitectónicas y el caos se convierten en paisaje;

Cristián Aninat, que viaja al sur, al paisaje líquido de la Patagonia, para rescatar esa “carga” emocional ligada al sur chileno.

‍La elección del iPhone 17 Pro Max resulta clave: los tres fotógrafos reconocen que la herramienta liviana les permitió moverse con mayor libertad, capturar momentos inesperados y conjugar lo inmediato con lo reflexivo.

Esa combinación de inmediatez y contemplación se traduce en imágenes que, según Solimano, “unen interior y exterior” y nos cuestionan cómo miramos lo que nos es familiar y al mismo tiempo extraño y para los visitantes, la experiencia va más allá de ver bellas imágenes: es también un ejercicio de contemplación del paisaje chileno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mieko Kawakami presenta "Los amantes de la noche"

  La novela de la elogiada escritora japonesa sumerge a los lectores en una historia conmovedora y perspicaz.  En la obra, la autora retra...