martes, 4 de noviembre de 2025

"La era del entusiasmo": Los 90 en los ojos de Óscar Contardo

En La era del entusiasmo, el autor describe los hitos que configuraron el paisaje cultural de la década, y los sitúa en el contexto político y económico de entonces.

Esta crónica retrata de manera vívida un decenio que configuró nuestro presente

El reconocido periodista y escritor Óscar Contardo presenta La era del entusiasmo, publicación que describe con agudeza y profundidad la década de los noventa en Chile, marcada por el retorno a la democracia, el auge económico y una efervescencia cultural que transformó al país.

 "Es un libro que tiene vocación de crónica colectiva, con una mirada rasante que valora la experiencia cotidiana y los personajes secundarios como signos vitales de una historia compartida", explica el autor.  

Cruzando sus propios recuerdos con el testimonio de los protagonistas, el autor reconstruye los años de la transición con sus símbolos y contradicciones.

Desde la entrega de la banda presidencial por parte de Augusto Pinochet a Patricio Aylwin, hasta el surgimiento de medios como Zona de Contacto y Rock and Pop, los primeros eventos masivos en Chile después de la dictadura, la masificación de las líneas telefónicas, la introducción de la TV por cable, la llegada de internet, la movida under de la época, la vida nocturna: en La era del entusiasmo, Contardo da cuenta del espíritu que caracterizó a la sociedad de los noventa. 

En el libro, el autor explora cómo –mientras la democracia intentaba consolidarse, a pesar de los golpes a la mesa que seguían dando militares y obispos– los medios de comunicación, la publicidad y el consumo moldearon una identidad nacional basada en el progreso, la competencia y las apariencias.  

"La prensa escrita y la televisión marcaban un punto de encuentro que ya no existe y que ofrecía una mirada optimista, en ocasiones muy ingenuamente optimista. Eran los años en que el consenso era un mantra que se repetía hasta el hartazgo y en el que las visiones críticas solían ser acalladas o menospreciadas", opina el columnista. 

Del fulgor al desencanto 

Para Contardo, la posibilidad de acceder a bienes materiales por medio del crédito fue un cambio fundamental en el modo de vida de los chilenos. "Aunque el modelo había comenzado en dictadura, solo en democracia despega y se eleva hasta consolidarse.

Cambió el rostro de la pobreza, apareció lo que se llamó una clase media nueva y los sectores de mayores ingresos incrementaron su bienestar como nunca antes había ocurrido", describe.  

La era del entusiasmo permite entender cómo se gestó el “modelo chileno”, por qué sus promesas terminaron agotándose y cómo la desilusión desembocó en desinterés político. 

A mediados de los noventa se comenzó a hablar de la desafección política "como un asunto relevante, pero circunscrito a los jóvenes que no se inscriben en los registros electorales", cuenta Contardo.

"La manera en que se analizaba el tema fue curiosa: la responsabilidad se le achacaba en una juventud abúlica a la que se le criticaba desde distintas tribunas. La reflexión no incluía una autocrítica de las dirigencias políticas, sino una especie de regaño generacional", agrega. 

"No fue sino hasta el tercer trimestre de 1998 cuando el ánimo cambia por los coletazos de la crisis asiática. No fue una crisis tan profunda, ni la peor que ha tenido el país, pero fue un choque de realidad después de años de prosperidad constante. 

Hasta ese momento la sensación es que el crecimiento jamás se detendría porque era lo natural. Fue un golpe anímico muy potente del que llevó años recuperarse", cuenta el periodista.  

Este libro es una lectura imprescindible para quienes buscan comprender el origen del país de hoy. Con una prosa ágil y a la vez reflexiva, el autor construye el retrato de una generación que creyó que la democracia traería libertad, pero terminó atrapada en la lógica del crédito y la desafección política.

Óscar Contardo (Curicó, Chile, 1974). Algunos de sus trabajos han sido incluidos en los libros Crónicas de carnaval (2006); Crónicas de otro planeta (2009); Los malditos (2011) y Extremas (2019).

Es coautor de La era ochentera: tevé, pop y under en el Chile de los ochenta (2005) y antologador de Volver a los 17, recuerdos de una generación en dictadura (2013). En 2008 publicó Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile, tres años más tarde Raro: una historia gay de Chile (2011), la colección de columnas Santiago capital (2012) y luego Luis Oyarzún: Un paseo con los dioses (2013).

En 2012 su libro Raro fue distinguido con una mención honrosa en la categoría Ensayo del Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago. En 2018 publicó la investigación Rebaño sobre los abusos dentro de la Iglesia Católica chilena y en 2020 Antes de que fuera octubre, ensayo ganador del premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas y las Artes. En 2022 publicó Loca fuerte: retrato de Pedro Lemebel (2022).

 También es el autor de Clase media: un mito a la medida (2022). Óscar Contardo (Curicó, Chile, 1974). Algunos de sus trabajos han sido incluidos en los libros Crónicas de carnaval (2006); Crónicas de otro planeta (2009); Los malditos (2011) y Extremas (2019). 

Es coautor de La era ochentera: tevé, pop y under en el Chile de los ochenta (2005) y antologador de Volver a los 17, recuerdos de una generación en dictadura (2013).

 En 2008 publicó Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile, tres años más tarde Raro: una historia gay de Chile (2011), la colección de columnas Santiago capital (2012) y luego Luis Oyarzún: Un paseo con los dioses (2013).

En 2012 su libro Raro fue distinguido con una mención honrosa en la categoría Ensayo del Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago. En 2018 publicó la investigación Rebaño sobre los abusos dentro de la Iglesia Católica chilena y en 2020 Antes de que fuera octubre, ensayo ganador del premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas y las Artes.

En 2022 publicó Loca fuerte: retrato de Pedro Lemebel (2022). También es el autor de Clase media: un mito a la medida (2022). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“Los Jaivas: La ruta infinita” abre la cartelera de cine chileno de noviembre en Quilpué

  El más reciente documental de la histórica banda chilena, ofrece un emotivo viaje que recorre seis décadas de música, memoria y la identid...