La pieza será inaugurada durante el primer trimestre de 2026, en el marco del proyecto Nueva Alameda. Fue seleccionada entre diez propuestas que competían como diseño ganador y es analizada por el académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Carlos Muñoz.
Después de años de debate
sobre el monumento que debería instalarse en el denominado “nudo Baquedano”,
este mediodía se dio a conocer que la propuesta creada por Norma Ramírez y
Mariana Silva con la imagen de Gabriela Mistral se emplazará en uno de los puntos
más transitados de la Región Metropolitana.
Según la información oficial,
la pieza será inaugurada durante el primer trimestre de 2026, en el marco del
proyecto Nueva Alameda. La obra se compone de dieciséis prismas verticales de
acero, alineados uno junto a otro, con caras planas de sección cuadrada
recubiertas en aluminio bruñido.
Cada prisma sostiene
fragmentos de cuatro retratos restaurados de Gabriela Mistral, extraídos del
Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, privilegiando imágenes donde la
poeta aparece con expresiones más amables y cercanas, en contraste con la iconografía
tradicionalmente más severa.
Concebida como una intervención escultórica de gran escala, “Lucila” rinde homenaje a Gabriela Mistral -Premio Nobel de Literatura en 1945-, pero también trasciende su figura individual para reconocer el aporte colectivo de las mujeres chilenas a la historia y cultura nacional.
“Es una gran integración de la figura de Gabriela Mistral al espacio público, donde se incorporan imágenes restauradas de la poetisa y los versos.
Hay un reconocimiento significativo a
la mujer chilena, que me parece sensacional porque visibiliza la construcción
femenina de la historia y cultura de nuestro país”, comentó Carlos Muñoz,
académico Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de
Santiago.
La instalación contempla
también iluminación LED para realzar detalles, versos en bajo relieve del poema
Todas íbamos a ser reinas, y protección contra rayos UV y grafitis. Fue
evaluada en un proceso abierto que ponderó experiencia del equipo, calidad técnica,
precio y plazos, entre otros criterios.
“Aplicar innovación y tecnología en una obra de este tipo me parece muy significativo porque tiene que resistir el maltrato, ya sea natural o antrópico, y por lo tanto eso ya es un aporte, digamos, y que garantiza la longevidad de este monumento”, sostuvo el arquitecto a Diario Usach, quien destacó el legado a la memoria y la cultura que tendrá el nuevo monumento.
“Le está dando la oportunidad de tener un polo de desarrollo de la memoria y la cultura. Por lo tanto, la construcción es un símbolo importante en representación de las mujeres en los monumentos públicos de Chile. Así que, me parece muy acertada la elección, creo que es un gran aporte para este lugar”, sentenció Carlos Muñoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario