viernes, 1 de agosto de 2025

“LA FUGA DE UN PUNTO”: Teatro de objetos y máscaras en Casa OANI

Este sábado 2 de agosto a las 17:00 horas se presenta en Casa OANI una obra de Teatro Niña Imaginaria, “La fuga de un punto”, espectáculo de teatro de objetos y máscaras protagonizado por dos puntos que, cansados de vivir en mundos separados, se atreven a explorar juntos la complejidad de las formas y el espacio.

Guiados por dos manipuladoras/jugadoras, los puntos emprenden un viaje geométrico que despierta la curiosidad, el asombro y la imaginación, en una puesta en escena que combina luz, color, volumen y movimiento.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani

La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador. El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Teatro Niña Imaginaria.

Diana Fraczinet, directora de la obra, señala: “La fuga de un punto nace del deseo de explorar el lenguaje visual y poético del teatro de animación para hablar de temas profundos desde una estética accesible y lúdica.

Es una obra sin palabras que ocurre en un mundo geométrico, dividido en blanco y negro, donde un pequeño punto inicia un viaje para cruzar la frontera.

A través del movimiento, la música y las imágenes, la obra invita a reflexionar sobre la diferencia, el encuentro y la posibilidad de imaginar otros mundos posibles desde la simpleza que la geometría básica y los colores primarios nos ofrecen”.

Valentina Torrealba, intérprete, y Renata Lorca, intérprete que se sumó al equipo y estrena en esta función en Casa OANI, están de acuerdo en que “lo que más disfrutamos es cómo la obra nos obliga a habitar un lenguaje escénico donde el cuerpo, los objetos y las máscaras se integran sin jerarquías.

Trabajamos con principios del teatro de animación, el movimiento expresivo y la escucha física constante. Es una obra muy exigente en términos de presencia y precisión, pero también profundamente lúdica y muy entretenida de interpretar”.

Constanza Leiva, mediadora de la obra, considera que “la mediación artística en Chile es una herramienta clave para democratizar el acceso a las artes, conectar con comunidades y activar la experiencia estética más allá del escenario.

En el caso de La fuga de un punto, desarrollamos dispositivos de mediación que invitan a las infancias y familias a observar, imaginar y crear desde los elementos de la obra, fortaleciendo el vínculo entre espectador y lenguaje escénico”.

Juan Salinas, compositor, comenta: “La música en esta obra no acompaña, sino que forma parte del relato. Trabajamos con una sonoridad que dialoga con la geometría y la emocionalidad de cada escena. Quisimos crear un universo sonoro que sostuviera la atmósfera de este mundo blanco y negro, jugando con capas electrónicas, sonidos corporales y pequeños acentos que sugieren movimiento o cambio”.

Marcela Gebauer, diseñadora de vestuario, detalla: “Trabajamos desde una paleta acotada: blanco y negro, para reforzar el mundo de oposiciones que propone la obra. Usamos telas que permiten el movimiento, que dialogan con la luz y que prolongan visualmente las formas geométricas del propio cuerpo.

La ropa no es solo indumentaria, sino parte del lenguaje visual de la obra”.

Gloria Allendes, diseñadora de iluminación, comparte: “La luz en La fuga de un punto no solo ilumina, sino que compone. Usamos linternas, focos direccionados, juegos de sombras y luz para construir atmósferas contrastadas y armonizar las escenas con sus colores primarios correspondientes, rojo, amarillo azul.

Las transiciones son esenciales, y la luz nos ayuda a marcar los cambios de estados emocionales y espaciales en un universo sin palabras”.

La compañía Teatro Niña Imaginaria se origina el 2012 a raíz de un colectivo de artistas. Su primera función fue el 2015, el estreno de El Libro de Ojiisan, obra que se mantiene en cartelera hasta el día de hoy.

Desde entonces, han desarrollado un camino creativo que cruza el teatro con múltiples disciplinas, como el teatro de sombras, el teatro de objetos, entre otros lenguajes. Entre sus proyectos destacan el videocuento Entre letras y papeles (2020), la serie tutorial Animando papel, cartón y plástico (2020) junto a Teatro Viajeinmóvil, y Ksamenk y Kemanta (2021), en coproducción con el Festival Famfest.

En 2023 se estrena La fuga de un punto, fruto de una residencia creativa en el Festival La Rebelión de los Muñecos (2022).

La misión de la compañía es crear experiencias escénicas interdisciplinarias que activen la imaginación, la reflexión y el juego, integrando la creación artística con la mediación y la formación de públicos.

Cada proyecto es concebido desde una mirada colaborativa y educativa. Desde 2013, el equipo ha desarrollado talleres y laboratorios en diversas regiones del país, dirigidos tanto a comunidades artísticas como a familias e infancias.

“Creemos en la imaginación como un acto de libertad y rebeldía. Cada persona porta un universo imaginario único e irrepetible, y el teatro es una puerta abierta para hacerlo visible”, cierra Diana Fraczinet.

Coordenadas

Sábado 2 de agosto a las 17:00 horas; Casa OANI. Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso. Entrada liberada, aporte voluntario previa inscripción.

Reservas en el Instagram @casaoani

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025, reconocimiento ...