martes, 29 de julio de 2025

Obras argentinas en el Festival Internacional de teatro familiar FAMFEST 2025

Romeo y Julieta de bolsillo
  Romeo y Julieta de Bolsillo

¿Cuándo?: Los días 16 y 17 de agosto próximo.
¿Dónde?: En el Teatro Mori Bellavista, ubicado en Bellavista 77, Comuna de Recoleta, Región Metropolitana.

En esta nueva versión FAMFEST 2025 regresa lo mejor del teatro familiar nacional e internacional se realizará entre el 9 y el 24 de agosto, con más de 80 espectáculos nacionales e internacionales para todo público.
 
Una gran versión de teatro, que contará con la participación del teatro argentino en el Teatro Mori de la Comuna de Recoleta, con la gran obra “Romeo y Juklieta de Bolsillo”, integrada por el elenco argentino con Marina Caracciolo y Emiliano Diosini.
 
Descripción: Dos catedráticos nos brindan una clase magistral sobre William Shakespeare, o eso intentan.

 Detalles sobre la vida y obra del escritor inglés son tema de discusión y cuando de detalles se trata, nadie mejor que ellos ¿Cuántas comas utilizó Shakespeare en sus obras? ¿Cuántos puntos? ¿Cuántas veces se menciona a las orejas? ¿Cuántas veces sus personajes hablan de amor?

Estos estudiosos parecen no haber dejado recoveco sin analizar ¿o sí? “Romeo y Julieta” ¿Termina bien o termina mal? Esta simple pregunta impone a nuestros protagonistas su mayor desafío; Representar la obra completa, con todos sus personajes en lo que dura una clase.
Edad Recomendada: 8 años.


¡Te esperamos!
Instagram: @ciacriolla
Entradas: http:// https://www.passline.com/eventos/romeo-y-julieta-de-bolsillo

 

"SUEÑO" en FAMFEST 2025

¿Cuándo?: Los días 16 y 17 de agosto próximo.
¿Dónde?: En la Sala 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicado en Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago, Región Metropolitana.

Desde Argentina llega esta versión libre de "Sueño de una noche de verano" de William Shakespeare, a cargo de la compañía Argentina La Criolla.

Cuatro intérpretes se juntan en el bosque a ensayar una obra, sin darse cuenta de que este bosque está plagado de seres mágicos dispuestos a jugar caprichosamente con sus emociones ¿o es que los verdaderos deseos se manifiestan libres lejos de las imposiciones?
¡Te esperamos!

Instagram: @ciacriolla
Entradas: https://www.passline.com/sitio/famfest

La Compañía Argentina "La Criolla” presenta la obra "La guarida de los sentidos”.  

¿Cuándo?: El 23 y 24 de agosto próximo.
¿Dónde
?: En el Teatro Mori Bellavista, ubicado en Bellavista 77, Comuna de Recoleta, Región Metropolitana. 

Te invitamos a disfrutar junto a tu familia la gran obra “LA GUARIDA DE LOS SENTIDOS”, de la compañía argentina “La Criolla”, una obra que encantará a niños y grandes por su gran experiencia sensorial.

De esta manera podrás disfrutar estas presentaciones que se desarrollan en el marco del Festival Internacional de Teatro Familiar 2025, siendo el escenario del Teatro Mori en la ciudad de Santiago el lugar de encuentro.

Descripción:

En estos remansos, visitaremos guaridas, lugares donde se producen instantes, donde encontraremos sonidos, texturas y olores. Espacios estimulantes que recorrer en libertad, donde los bebés pueden descubrir, sintiéndose seguros.

Podemos acompañarlos dejándonos guiar por su curiosidad, compartiendo una mirada poética al centro litoral argentino y el río Paraná.

La guarida de los sentidos es un proyecto internacional que tiene aquí una segunda versión, realizada de la mano de FAER (Rosario, Argentina) en residencia artística comunitaria con 20 artistas, educadores y profesionales dedicados a la infancia, que participaron desde Rosario, Buenos Aires y Salta.

Durante un mes, un grupo de adultos se reúnen en pos de crear una experiencia artística inmersiva para la primera infancia.

Edades recomendadas: de 0 a 2 años. ¡Te esperamos! Instagram: @faer¬_festival  Entradas: https://www.passline.com/sitio-evento/sueno 

lunes, 28 de julio de 2025

Presentan la exposición Creadores de Valor. Desfiguraciones del Paisaje, de Camilo Ortega

La muestra del artista iquiqueño, que se exhibirá del 1 de agosto al 13 de septiembre, explora con humor e ironía cómo la publicidad y la industria inmobiliaria redefinen la geografía natural de Chile. 

La Galería Gabriela Mistral ( Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381, estación Metro Moneda, Santiago) se prepara para su tercera exposición del año, Creadores de Valor. Desfiguraciones del paisaje, del artista visual Camilo Ortega Prieto, que busca develar las complejas capas detrás del auge inmobiliario y la turistificación en territorios de innegable belleza natural. 

La muestra estará abierta al público entre el 1 de agosto y el 13 de septiembre, transformando este espacio en una "sala de ventas" donde se exhiben los sueños prometidos y las realidades ocultas del desarrollo. 

Proveniente de la Región de Tarapacá, Camilo Ortega, indaga cómo la industria turística se apropia del paisaje común, transformándolo en un espacio de exclusividad bajo conceptos de lujo y confort. 

La exposición invita al público a generar relaciones a partir de lo absurdo de la realidad, se construye en lugares, que a pesar de la incapacidad del suelo, tal como ocurrió con las dunas de Concón (Valparaíso), la duna del Cerro Dragón (Iquique), y santuarios de la naturaleza se ven amenazados por la controversia geográfica y territorial. 

Así, esta muestra, surge de la observación del avance inmobiliario y la turistificación, utilizando como ejemplo la representación del “Miami Chileno”, a propósito del ideal que propone el norte con sus playas y el desierto. “Esta producción consta de un conjunto de piezas diversas que se relacionan con un contexto que apela a la ilusión, esa que engloba el uso y exotización de los paisajes”, señala Ortega. 

La exposición indaga en la posibilidad de entablar discusiones acerca de incompatibilidades y extravagancias moldeadas a ciertos lugares inadecuados, con tan solo conseguir estatus y dominios de poder, ya sea por cuestiones de economía social o por extractivismos industriales. 

Con un estilo pop y sarcástico, Ortega invita a repensar los cimientos del neoliberalismo frente a lo indomable de la geografía, conectando con las contradicciones del paisaje en un lenguaje atractivo y mordaz, tal cual las publicidades del presente. 

Creadores de Valor. Desfiguraciones del paisaje, se compone ampliamente de la instalación de pinturas de gran formato que apelan a la idea del cartel como dispositivo del anuncio o tal vez como una revelación directa de la intervención inmobiliaria. Estas piezas son soportadas por sólidos y brutos cimientos que contienen distintos materiales, los que dan cuenta de las raíces sobre las cuales se fundan aquellas promesas. 

Además, esta obra contiene una video performance que presenta a un creador de valor, el que busca insistentemente mantener una palmera en pie, como símbolo de un imaginario turístico, que de alguna manera pretende alterar, y con ello deformar, el paisaje. 

El proyecto se complementa con una investigación sobre el tema que se plasma en archivos, mapas mentales, acuarelas y dibujos, que dan cuenta de los relatos controversiales del tema. La exposición integra técnicas, creando una atmósfera que mezcla pintura, escultura y el video con materiales naturales y artificiales (óleo, yeso, conchas, arena, concreto, madera, tela, metal). 

Sobre el artista 

Camilo Ortega Prieto (Iquique, 1985) es un artista visual cuya práctica se vincula con la posibilidad de imaginar mundos y subvertir el orden establecido como respuesta a las fuerzas hegemónicas. Su trabajo explora la ironía de la cotidianidad, los intentos de supervivencia y las fantasías del progreso que acontecen en el territorio que habita y desde donde dialoga genuinamente con el mundo. 

Ha expuesto en espacios como el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, el Centro Cultural de España, el Museo de Arte Contemporaneo y a nivel internacional en Kiosko Galería en Bolivia, en el Museum am Rothenbaum en Hamburgo y otros espacios independientes en Argentina, Estados Unidos, Brasil y Perú.  

Su obra ha sido adquirida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para su Colección de Arte Contemporáneo, así como por la colección de la Fundación Engel. 

Además, ha sido destacada en publicaciones como la revista francesa Artpress, la revista de arte de la Universidad Nacional Autónoma de México y Alzaprima, de la Universidad de Concepción, entre otras. Actualmente, el artista es representado por Judas Galería. 

Creadores de Valor. Desfiguraciones del paisaje
Camilo Ortega Prieto 

la exposición estará abierta entre el 1 de agosto al 13 de septiembre de 2025  y el público podrá visitarla de lunes a sábado de 10:00 a 18:45 horas.  
Entrada liberada. 

Instagram: @galeria_gabriela_mistral

La trompetista española Ana Romero debuta con la Sinfónica Nacional

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile inicia el mes de agosto bajo la batuta del director invitado Luis Toro Araya, quien abordará un programa que marca el debut con esta orquesta de la joven y virtuosa solista Ana Romero, interpretando el Concierto para trompeta del compositor austrohúngaro Johann Nepomuk Hummel.

Con estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la trompetista obtuvo un Máster en Interpretación en el Royal Conservatoire of Scotland. Durante su formación en Escocia ganó las audiciones de los programas de aprendizaje, lo que le permitió tocar con prestigiosas instituciones, además de recibir una Mención de Honor en el premio de metales.

Desde su graduación, ha sido invitada como solista junto a la Edinburgh Symphony Orchestra, la Glasgow Sinfonia y el Royal Regiment of Scotland, así como en el Cantilena Festival en Islay. Asimismo, ha actuado como solista en festivales internacionales en Malta, Alemania, México, Noruega, y Francia. 

“Para mí es una gran responsabilidad y también un gran privilegio poder tocar con esta orquesta, porque siento que es una institución musical de gran prestigio en Latinoamérica”, comenta la solista respecto de su debut con la Sinfónica Nacional de Chile.

“Es un honor poder compartir escenario con ellos por primera vez y poder hacerlo además en la nueva Gran Sala Sinfónica Nacional lo hace más especial. Es un espacio moderno, pensado para la música y siento que marca un nuevo capítulo para la vida cultural del país.

Entonces estar presente en este momento y aportar con mi instrumento es un gran privilegio para mí”, añade Romero luego de haberse presentado exitosamente en el país junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.

En cuanto a la obra que interpretará, indica que “el concierto para trompeta de Hummel es una de las obras más importantes del repertorio clásico de mi instrumento. Es una pieza que para mí combina elegancia, virtuosismo y una gran claridad melódica.

Fue escrita en un momento de transición entre el Clasicismo y el Romanticismo, por lo que tiene ese equilibrio tan especial entre estructura formal y expresividad. Para mí interpretarla es siempre un desafío técnico, pero también una oportunidad de mostrar el lado más cantable y expresivo de la trompeta. Es una obra que siento que conecta muy bien con el público”.

Junto con el concierto, la artista ofrecerá una clase magistral de trompeta el miércoles 30 de julio a las 15:00 horas en el Teatro Universidad de Chile, en una actividad gratuita coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC.

Wagner y Sibelius

Director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción desde marzo de este año, el maestro oriundo de San Vicente de Tagua Tagua, Luis Toro Araya, será quien estará a cargo del programa que incluye también obras de Wagner y Sibelius. 

La joven batuta sigue captando la atención internacional en una temporada que contempla su debut con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda y la Orchestre de Picardie, además de su regreso con la Orquesta Nacional de España, donde anteriormente ocupó el cargo de director asistente y con la que mantiene una estrecha relación.

Asimismo, en la temporada 2023/24, el director debutó con la Dresdner Philharmonie, la Sinfonieorchester Wuppertal, la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española y la Orquesta Filarmónica de Santiago, además de regresar a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.

Anteriormente, fue Dudamel Fellow en la temporada 2022/23, donde hizo su debut con la Filarmónica de Los Ángeles.

El programa abrirá con Parsifal: preludio acto I / Los encantos del Viernes SD de Richard Wagner, obra escénica basada en la historia de un caballero de la corte del Rey Arturo y su búsqueda del Santo Grial, cuyo expresivo Preludio introduce los motivos centrales de la obra. 

En tanto, para cerrar el concierto vendrá la interpretación de la Sinfonía n.º 1 en mi menor de Jean Sibelius, la que marcó el inicio de su carrera internacional al ser el primero en crear una sinfonía finlandesa de nivel comparable al de las centroeuropeas y las rusas: un poderoso símbolo en aquella época de fuertes sentimientos independentistas. 

“La Previa”, entradas y abonos

Director y solista participarán también de “La Previa”, conversatorio gratuito que se desarrollará el viernes 1 a partir de las 18:00 horas en el foyer principal de la Gran Sala Sinfónica Nacional.

Las entradas para este y todos los conciertos de la temporada se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías del Teatro Universidad de Chile, Av. Providencia 43 (salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). 

Además de las entradas para cada uno de los programas que se ofrecerán a lo largo del año, está la posibilidad de adquirir abonos que permiten asistir a tres, siete o catorce conciertos, con descuentos de hasta un 45%. 

Más información en ceacuchile.cl.

La ciencia ficción se toma el mes de agosto con taller en barrio Bellas Artes

¿Puede una máquina tener conciencia o emociones? La tecnología ¿nos libera o nos esclaviza? ¿Qué significa ser humano en un mundo que cambia? La ciencia ficción ha explorado la narrativa en el que se ensayan hipótesis sobre el futuro, pero también sobre nosotros mismos. 

El cine de ciencia ficción no solo nos ha mostrado naves espaciales y futuros distantes, sino que ha sido, desde sus orígenes, una poderosa herramienta para cuestionar el presente, explorar dilemas humanos y proyectar nuestras esperanzas y temores hacia el porvenir.   

"Nos vemos en el futuro", un taller sobre el cine de ciencia ficción, es una invitación a sumergirse en uno de los géneros más influyentes, visionarios y provocadores de la historia del cine.

A través de análisis, recorreremos 120 años de ciencia ficción cinematográfica, desde los experimentos pioneros de Georges Méliès, con su "Viaje a la luna" hasta los problemas que derivan del poder de la ciencia cuando no fija sus límites, o las utopías/distopías contemporáneas que exploran inteligencia artificial, colapsos sociales, ecología planetaria y la complejidad de la soledad posmoderna. 

A través del análisis y conversación en torno a películas como “Metrópolis”, "Frankestein", "Solaris", "1984", "Blade Runner", "2001: odisea del espacio", "Children of men", “Her”, "Arrival" o "Interstellar", el crítico e investigador de cine Álvaro García guiará esta interesante conversación sobre un género que se ha atrevido a plantear importantes preguntas que hoy resuenan con urgencia en problemáticas éticas, filosóficas y políticas. 

Durante los martes de agosto, el taller "Nos vemos en el futuro" es una invitación a explorar, analizar y crear desde ese lugar donde el cine se convierte en laboratorio del pensamiento y portal hacia lo desconocido. Únete a esta travesía de tiempos alternativos y futuros posibles que el cine nos plantea para pensar, imaginar y compartir.la  
Si estás interesad@, escríbenos al correo talleresbellasartes1@gmail.com


Las sesiones serán los días Martes - 05, 12, 19 y 26 de agosto / 19:00h. Barrio Bellas Artes (a pasos del metro). Inscripciones e información en el correo señalado.

Valor: $35.000
Cupos limitados
. Incluye cortesía. 

Teatro musical poético este fin de semana en San Javier

 Un montaje que mezcla baile contemporáneo, texto poético, marioneta conceptual, acompañado de música original es el que presentará la Compañía de teatro Kenaz el próximo jueves 31 en el Teatro Municipal de San Javier.

En dos funciones, a las 11.00 y 19.30, la obra “Juan Salvador Gaviota”, escrita en 1970 por el estadounidense Richard Bach, se presenta para jóvenes y público en general.

“Juan Salvador Gaviota, inspirada en el libro homónimo, busca resaltar las cualidades de un ser que busca la perfección en su vida, llevando un camino de superación y retos constantes con la idea de encontrar un fin más alto para su vida” señala Sergio Fuentes , director y dramaturgo de la compañía Kenaz, que desde 1995, está dedicada el teatro educativo y de entretención.

El libro “Juan Salvador Gaviota” , según el New York Times alcanzó el primer puesto de libros más vendidos en 1972 y permaneció 38 semanas en ese lugar.

Entre sus montajes familiares destacan “El Mago de Oz”,”El Principito”,” El gigante egoísta” y  en el teatro para adultos destacan” La pérgola de las flores”, “Subterra”, “Violeta de la tierra, el canto y lo divino” entre otros.

Este teatro poético musical cuenta con las coreografías de Bonnie Corvalán, la música de Cristian Ibacache y un elenco formado por Vladimir Armijo, Paz Velásquez, Camila Galleguillos, Andrés Gutiérrez, Matilde Fuentes, Yanara Cubillos y Bonnie Corvalán

La Corporación Cultural de San Javier realiza sus actividades con el patrocinio del PAOCC y para ello las entradas se pueden adquirir por Passline.

Coordenadas:

La actividad será el próximo 31 de julio entre las 11.00 y 19.30 horas. Teatro Municipal de San Javier Arturo Prat 2480. Comuna de San Javier

www.tmsj.cl

Concurso de Acuarela Hardy Wistuba 2025 abre convocatoria

 El Concurso de Acuarela Hardy Wistuba 2025 abre su convocatoria dirigida a artistas chilenos y extranjeros residentes en Chile. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de septiembre de 2025 y se deben realizar de manera online.

En honor al artista chileno Hardy Wistuba, fallecido en 2010, el certamen busca relevar la figura del notable acuarelista, así como incentivar el cultivo de esa noble disciplina con énfasis en artistas aficionados y de regiones.

Consolidado como uno de los certámenes más relevantes de su tipo en Chile, por dieciséis años este concurso ha dado visibilidad a obras de gran calidad técnica y expresiva.

En su edición anterior, las acuarelas seleccionadas fueron exhibidas, como todos los años en la Liga Chileno-Alemana de Cultura, por segunda vez en la sala Las Lilas de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), y en el Museo de la Quinta Vergara de Viña del Mar en enero y febrero de 2025. 

En esta nueva versión también se proyectan exposiciones con el objetivo de reforzar su creciente itinerancia y presencia en diversos espacios culturales del país.

En su edición 2024, el jurado estuvo compuesto por reconocidas figuras del mundo artístico: Pamela Prado, Wladimir Morgado, Colombina Parra, Mónica Álvarez, Cecilia Velasco, Pancy Wistuba, Virginia Plubbins y Mario Toral. La obra ganadora fue “La Blasfemia” de la artista Constanza Hernández, distinguida por su fuerza expresiva y manejo de la técnica.

Pueden participar artistas profesionales o aficionados con obras realizadas únicamente con la técnica de la acuarela, sobre una sola lámina de papel, estableciéndose que la parte pintada del cuadro podrá ser rectangular o cuadrada y cuyo lado más pequeño no puede ser menor de 24 cm.

El instrumento de aplicación es libre, pinceles, algodones, espátulas, lápices solubles en agua con pigmentos transparentes u otros.

Cada participante podrá presentar una única acuarela, de técnica pura y temática libre, enviando una fotografía digital de la obra a través del sitio web oficial: www.concursowistuba.cl.
Los artistas seleccionados deberán entregar sus obras físicamente entre el 20 y el 30 de octubre en la Liga Chileno-Alemana de Cultura (Vitacura 5875, Santiago).

 Las obras finalistas se exhibirán entre el 6 y el 27 de noviembre de 2025 en la misma sala, con una inauguración y ceremonia de premiación el jueves 6 de noviembre a las 20:00 horas, seguida de un vino de honor.

Premios y reconocimientos

Como cada año el jurado compuesto por al menos cinco representantes del ámbito artístico otorgará; un premio único de USD $3.000, una Primera y una Segunda Mención Honrosa y al menos diez Menciones Honrosas adicionales, sin jerarquía. Todos los artistas seleccionados recibirán un diploma de participación.

La participación en el concurso es gratuita, y la obra ganadora será devuelta a su autor junto con el diploma y el monto del premio transferido. Además, las obras premiadas podrán ser consideradas para futuras exposiciones fuera de Santiago, continuando con el espíritu de difusión artística que caracteriza a este certamen.

Las bases del concurso, las obras ganadoras y las menciones honrosas de años anteriores están disponibles en la página web del concurso: https://concursowistuba.cl/

La dirección del concurso está a cargo del arquitecto Alberto Collados Baines, quien atenderá consultas a través del correo electrónico: concursoacuarelahw@gmail.com.
Ig: @concursohardywistuba. Facebook:  Concursoacuarela.hardywistuba

Banco Central celebra el Día de la Niñez con taller de alcancías de greda en el Centro Cultural La Moneda

El Banco Central continúa desarrollando actividades en conmemoración de su centenario. En el contexto del concurso “Historias de Peso”, el Instituto Emisor organizará en el Día de la Niñez dos talleres gratuitos de creación de alcancías de greda para los más pequeños, y un taller de escritura creativa para motivar a niñas, niños y jóvenes a expresar sus ideas y emociones. 

Durante la jornada, niños y niñas podrán modelar su propio “chanchito de Pomaire”, una figura tradicional que representa el ahorro, pero que también, invita a reflexionar en torno a los medios de pago, compartir en comunidad y soñar con un proyecto futuro. Los talleres se realizarán a las 11:00 y a las 12:30 horas, y la inscripción es en www.cclm.cl 

El taller de escritura creativa, en tanto, busca contribuir al desarrollo de habilidades que, desde temprana edad, faciliten una comunicación más efectiva, la creación de relatos personales, el fomento del pensamiento crítico y la construcción de una mirada propia sobre el mundo. 

Durante la misma jornada, las piezas confeccionadas por las y los participantes formarán parte de una exposición colectiva, abierta al público, que mostrará la riqueza de las miradas infantiles en torno a los medios de pago, el valor de la artesanía y la fuerza de la imaginación. 

La actividad se enmarca en el concurso de relatos breves "Historias de Peso", dirigido a personas de todas las edades residentes en Chile, abierto hasta el 22 de agosto. 

El certamen contempla un premio de $1.000.000 para el primer lugar y cinco menciones honrosas, que recibirán $250.000 cada una.

El jurado está compuesto por destacadas figuras de las letras nacionales: Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada. 

Las personas interesadas en participar, postular o conocer más sobre el concurso pueden ingresar a www.historiasdepeso.cl

Coro UACh celebró 70° aniversario con masivo y emotivo concierto en Valdivia

Con un masivo y emotivo concierto el Coro de la Universidad Austral de Chile celebró con música su aniversario número 70, realizando un recorrido por su historia y reconociendo a quienes han sido parte de este largo camino.

La presentación se llevó a cabo la tarde del miércoles 16 de julio en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia y reunió al Coro UACh y a los elencos invitados: Elenco Musical de BaFUACh, Coro de Cámara de la Iglesia Luterana, Coro EAS (Ensamble de Artes Sonantes), Armonía Fluvial, Canto Coral del Conservatorio de Música UACh y Taller de Canto Coral. 

“Las agrupaciones que fueron invitadas hoy día comparten este vínculo con la historia de nuestro coro, y la gente que los integra ha estado muy ligada a nuestra historia. En un gesto de gratitud quisimos que estuvieran y también estuvimos muy contentos de que nos deleitaran con su música”, manifestó el director del Coro UACh, Maximiliano Larraín Flores. 

Este recorrido musical por la historia del elenco artístico más longevo de la UACh contó con un variado repertorio que combinó la música coral universal, con el repertorio nacional, el folclor y la música popular, incluyendo piezas de Mozart, Händel, Bach, Roberto Mahler, Luis Advis, Ernesto Guarda, Violeta Parra y Víctor Jara. 

Vínculo con la comunidad valdiviana y regional 

Previo al concierto, el Rector de la UACh, Dr. Egon Montecinos brindó un saludo a la comunidad y al coro UACh. Estuvo presente también el delegado Presidencial, Jorge Alvial. 

En sus palabras, el Rector UACh agradeció “a todos y todas quienes hoy nos están acompañando en este cumpleaños y en este aniversario por los 70 años del coro… La Universidad Austral de Chile está más viva que nunca y hoy es muestra de ello”. 

La máxima autoridad universitaria recordó que durante los inicios de la UACh en 1954 “los padres fundadores deciden construir un proyecto académico desde una región, desde Valdivia, con énfasis en dos cosas: ciencia y artes. Nace con ese propósito y con ese objetivo”. 

Asimismo, el Rector felicitó al joven director del coro –quien es alumni de la UACh- y al elenco que tiene la virtud de estar formado por estudiantes, miembros de la comunidad universitaria y también de la comunidad valdiviana. “Esta Universidad es de ustedes. Es de la comunidad valdiviana. Y esto que hoy día estamos celebrando es vida universitaria, vida para la región y vida para la comunidad”, expresó. 

Larga trayectoria 

Establecido formalmente en 1955 al alero de la Universidad, el Coro Universitario actualmente tiene como objetivo ofrecer un espacio para complementar la formación académica de las y los estudiantes con la práctica de una disciplina artística, en este caso el canto coral, combinando disciplina, excelencia y trabajo en equipo. 

A lo largo del tiempo, la agrupación ha sido dirigida por Donald Little –su director Fundador–, Franklin Thon, Sergio Pineda, Hugo Muñoz, Hingrid Kujawinski y Constanza Vásquez -esta última por un corto período-. Actualmente, el Coro de la Universidad Austral de Chile es dirigido por Maximiliano Larraín Flores, licenciado en Artes Musicales y Sonoras por la UACh, quien asumió oficialmente en noviembre de 2023. 

La presentación incluyó un recorrido histórico desde el nacimiento del coro con su primer director, Donald Little, quien encabezó el primer concierto realizado en el Teatro Cervantes de Valdivia hace 70 años atrás. 

Hubo momentos especiales que se mencionaron como la interpretación de la Cantata Santa María en los años ’70, cuyo director del coro de esa época era Franklin Thon. Ex coralistas también recordaron el Oratorio 1850, obra de Luis Advis que rememora la llegada de los migrantes alemanes. Además, se puso en relieve el Réquiem de Mozart. 

La presentación finalizó con la interpretación de la canción «Por muchos años» con motivo del cumpleaños del coro. 

El director del Coro UACh agradeció el cariño y la asistencia a la presentación. “Es una oportunidad muy bonita estar trabajando con un elenco que es capaz de generar un vínculo, una instancia de encuentros desde la Universidad hacia la comunidad y desde la comunidad hacia la Universidad, en una simbiosis. 

Agradezco también a las personas que están como invitados e invitadas hoy día en nuestro cumpleaños”, señaló Maximiliano Larraín, mencionando la presencia de don Máximo Pino, integrante del primer elenco que cantó en 1955. 

La película “Los años salvajes” dará cierre al ciclo de cine chileno en Cabildo

Tras tres funciones gratuitas realizadas durante julio, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Cabildo invitan a toda la comuna al cierre del Ciclo de Cine Chileno dirigido a las personas mayores y al público general.

 La cita es para este miércoles 30 a las 15.30 horas en el Teatro Municipal de Cabildo, donde se exhibirá Los años salvajes del director Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo. La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada. 

La película entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. Cuando el local cierra y, por error, un obituario local lo da por muerto, el protagonista decide enfrentarse a Tommy Wolf, una estrella internacional que recientemente se ha apropiado de una canción grabada por Ricky en su juventud. 

Los años salvajes cuenta con un elenco de primera línea, liderado por Daniel Antivilo en el papel de Ricky Palace, junto a reconocidos actores como José Soza, Nathalia Galgani, Daniel Muñoz y Alejandro Goic. Cada interpretación aporta profundidad a esta historia de redención, nostalgia y resistencia. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Cabildo. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Mira toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl . RRSS: @ccquilpueaudiovisual

Pianista Pedro Robert presenta dos conciertos en el Teatro CA660

 Fundación CorpArtes presentará dos imperdibles conciertos del pianista chileno Pedro Robert, quien está radicado en Italia, y en su paso por Chile será parte de la temporada del Teatro CA660.

 Pedro Robert es un destacado pianista chileno con formación en el Instituto de Música UC, el Conservatorio Giuseppe Verdi de Turín y el Royal College of Music de Londres. Su trayectoria internacional lo ha llevado a presentarse en escenarios de Austria, Italia, Reino Unido y América Latina.

 Ha participado de prestigiosos certámenes como el Concurso Internacional Frederic Chopin de Lima, el Concurso Rosario Marciano de Viena y el Concorso Pianistico Internazionale di Massarosa en Italia.

 “En agosto, nuestro teatro será el epicentro del piano romántico y contemporáneo con la virtuosa interpretación de Pedro Robert.

 Nuestro piano Steinway es el instrumento ideal para recibir estos dos conciertos: una presentación como solista junto a la Camerata UNAB y una desafiante interpretación a cuatro manos con la pianista italiana Angela Gennaro. Dos experiencias únicas que sorprenderán a los amantes del piano”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes. 

Beethoven: El genio

Miércoles 13 de agosto | 20:00 horas.

Dirección: Santiago Meza. 

En el marco de la temporada presentada entre Fundación CorpArtes y la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, la Camerata UNAB ofrecerá una velada que distingue la genialidad de Ludwig van Beethoven, con la icónica Quinta sinfonía y el Concierto para piano N°3, con la impecable interpretación del pianista Pedro Robert. 

Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl y en Ticketplus. Los precios van desde los $10.000 a $18.000, según la ubicación. Desde un 15% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios. 

ENTRADAS CONCIERTO BEETHOVEN: EL GENIO AQUÍ 

Concierto a cuatro manos: Dúo Soro

Miércoles 20 de agosto | 20:00 horas. 

Como parte del Ciclo internacional de piano, presentado por Fundación CorpArtes y la productora Tonalis, los virtuosos pianistas Pedro Robert (Chile) y Angela Gennaro (Italia) se unen en una velada única para ofrecer un apasionante repertorio a cuatro manos, con desafiantes interpretaciones de obras de Rajmáninov, Ligeti y Brahms.

Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl y en Ticketplus. Los precios van desde los $8.000 a $15.000, según la ubicación. Desde un 15% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios. 

ENTRADAS CONCIERTO DÚO SORO AQUÍ 

Los conciertos Beethoven el genio y Dúo soro presentados por Fundación CorpArtes son patrocinados por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...