domingo, 27 de abril de 2025

Premiarán a docentes que promueven la salud mental y el desarrollo socioemocional de sus estudiantes

Reconocer a los docentes que, a través de sus prácticas y métodos de enseñanza, muestran un real compromiso con la salud mental y desarrollo socioemocional de los estudiantes, es el principal propósito de la convocatoria Premio Profesores Excepcionales, impulsada por Fundación Kiri y DaleProfe.

En su tercera versión, la iniciativa invita a todas las comunidades educativas del país a nominar a los profesionales que destaquen por integrar en la enseñanza estrategias innovadoras para fortalecer vínculos y sentido de pertenencia de sus estudiantes. 

El Premio Profesores Excepcionales se enmarca en los desafíos que presenta actualmente la salud mental en niñas, niños y adolescentes (NNA). Según la Organización Mundial de la Salud (2021), uno de cada siete jóvenes padece algún tipo de trastorno mental en todo el mundo.

Chile no está ajeno a este problema, ya que un 38% de los NNA ha tenido un desorden psiquiátrico a lo largo de su vida. Además, la pandemia agudizó la crisis de salud mental y el desarrollo de bienestar socioemocional en los menores debido a cuarentenas prolongadas, el estrés familiar, la incertidumbre y la falta de interacción social, entre otros factores.

Florencia Álamos, directora ejecutiva de Fundación Kiri -creada en 2021 con el objetivo de desarrollar habilidades socioemocionales en niñas, niños y jóvenes-, explica que, ante este escenario, el premio busca resaltar la labor docente que se realiza en las escuelas. “Hablamos de un lugar estratégico para poder fortalecer la salud mental e impactar en el bienestar socioemocional de los estudiantes.

Por eso, esta convocatoria quiere destacar a los profesores que están jugando un rol fundamental como agentes claves para la formación de vínculos, la convivencia y el clima social escolar”.

Por su parte, Francisca Medeiros, directora de DaleProfe, plataforma de crowdfunding que permite a profesores de todo el país recaudar fondos para sus proyectos educativos, comentó “Relevar esas iniciativas puede servir de inspiración para otros; porque a veces los docentes tienen pocas herramientas para abordar este tema”.

Junto con resaltar a los profesores excepcionales, el premio busca dar a conocer a la opinión pública la trayectoria de docentes como fuente de inspiración para otras comunidades educativas y promover un cambio de paradigma en la educación chilena, con énfasis en el rol del docente y en el bienestar socioemocional de los estudiantes del país. 

Postulación y convocatoria

Las postulaciones a la tercera versión del Premio Profesores Excepcionales estarán abiertas desde el lunes 7 de abril al domingo 4 de mayo. Podrán participar los docentes, educadores, orientadores y/o asistentes que cumplan con los criterios de evaluación, entre ellos, el vínculo establecido entre los estudiantes y el profesor, el sentido de pertenencia que se genera a través de la enseñanza, la originalidad y creatividad aplicada en el aula y la reflexión socioemocional que promueve cada docente.

Durante mayo se seleccionará a 10 finalistas, quienes deberán presentar una iniciativa o proyecto basado en una problemática detectada dentro del aula. Luego, el público podrá votar por uno de los 10 proyectos presentados en los canales digitales de NTV.

Esta calificación corresponderá al 25%, quedando la decisión final en manos de un jurado experto en educación y habilidades socioemocionales, cuyos miembros elegirán a los 3 ganadores que recibirán un financiamiento de máximo $1.000.000 para implementar su proyecto.

Para postular, se debe rellenar el siguiente formulario:  https://forms.gle/CrbHYgLLuVYwiFaL9

Teatralidades, formación actoral y género son los temas que cruzan el XI Seminario de Proyección Académica Teatro UV.

 El jueves 8 de mayo, a las 16:00 horas, se realizará el XI Seminario de Proyección Académica de la Escuela de Teatro UV, en la Sala Rubén Darío, ubicada en Errázuriz 1108, Valparaíso. 

El encuentro busca otorgar una oportunidad de transmisión, difusión y proyección de los resultados de las investigaciones de Tesina de aquellos estudiantes que están egresando compartiendo con la comunidad universitaria y público en general, los hallazgos más relevantes de sus trabajos.

Marcia Martínez, académica de la Escuela de Teatro UV, considera que “esta es una actividad fundamental de la Escuela de Teatro, pues es una de las formas en que podemos promover el acercamiento temprano a la investigación, en este caso, con la participación en un encuentro de especialidad. Es fundamental impulsar desde muy temprano en pregrado el interés por la creación y difusión de conocimiento en nuestra disciplina, sobre todo desde regiones”. 

En esta versión, participarán 4 grupos. 

El primero está integrado por Sofía Ramírez, Florencia Mancilla y Camila Salazar, quienes expondrán sobre la danza andina Morenos de Azapa (Arica) a partir de una mirada desde la teatralidad.

“La oportunidad de mostrar nuestro trabajo de investigación significa para nosotras una herramienta para continuar profundizando en otras formas de comunicar nuestros hallazgos, ya que exploraremos otros lenguajes para dar a conocer este contenido con nuestros compañerxs y demás asistentes.

Además, nos da la posibilidad de conectar con personas con intereses similares a nuestro tema de investigación. Es importante dar a conocer las características de la presencia de teatralidades sudamericanas, reconocerlas en la comunidad afrodescendiente del norte de nuestro país y en su expresión”, señala el primer equipo.

El segundo grupo está compuesto por Ester Ortiz, Sol Ciudad y Valentina Donoso, quienes hablarán sobre teatro obrero en Valparaíso a partir de un trabajo de archivo.

La tercera exposición estará a cargo de Renato Montoya, quien mostrará los resultados de su trabajo sobre actuación de personas con Síndrome de Down en Valparaíso.

Finalmente, el cuarto grupo, integrado por Pascal Gaete, Daniela Cruz y Amparo Araya, presentarán su trabajo sobre performance marica a partir de un análisis del trabajo de la performer trans Organa Feminazi. 

Marcia Martínez destaca que “el área de Investigación ha puesto especial énfasis en la vinculación temprana con la investigación en pregrado, por lo que la organización y realización de este Seminario es sustancial. 

En versiones anteriores el Seminario se ha abierto a la colaboración con otras Escuelas de Teatro, pero en esta oportunidad vuelve a ser una actividad más interna. Quisiera destacar que en los últimos años la calidad de las investigaciones ha sido de excelencia gracias al trabajo mancomunado de profesores y profesoras de la Línea Teórica de la Escuela y de quienes han guiado los procesos de Tesina”.  

“La invitación al XI Seminario de proyección académica está abierta a toda nuestra comunidad universitaria, de pre y posgrado, con especial énfasis en aquellas personas que pronto estarán en la realización de sus Tesinas de grado. 

Este es un excelente espacio de diálogo para las personas que estén interesadas en conocer las metodologías de trabajo, los objetos de estudio y los resultados de investigación en artes escénicas, todos trabajos que aportan de manera valiosa a nuestro campo de estudios y que prometen un futuro brillante en la investigación”, cierra Marcia.

Roser Fort, recibió el Premio a la Trayectoria 2025 en CINELEBU

 En un reconocimiento a sus más de tres décadas de aporte al cine y la cultura, nuestra directora de Centro Arte Alameda, Roser Fort, recibió en el Festival Internacional de Cine de Lebu el Premio a la Trayectoria 2025, un emotivo gesto que hace visible su permanente compromiso con el fortalecimiento de la exhibición, distribución y divulgación de cine chileno e internacional.


"Fue una hermosa sorpresa, y el reconocimiento hace que una siga motivada en el trabajo por el cine, la cultura y por la educación, con las películas como una herramienta de diálogo y reflexión. También destaco que mi trayectoria de más de 30 años va de la mano, por supuesto, con Centro Arte Alameda.

En nuestra historia, ha sido importante consolidarnos y conquistar nuevos territorios luego de nuestro cambio de ubicación. Es muy importante y un tema sensible el trabajo en equipo, con miras al futuro, con mucho amor por lo que hacemos. Este premio es un reconocimiento al trabajo bien intencionado, que nace por nuestra pasión por el cine y por la entrega a la comunidad", comparte Roser Fort.

CINELEBU, o Festival Internacional de Cine de Lebu, que se realiza en la Región del Biobío, es uno de los eventos cinematográficos más relevantes de Chile y América Latina, dedicado principalmente a la exhibición y promoción de cortometrajes. Se efectúa anualmente desde 1999 y en esta edición celebra sus 25 años. Cabe destacar que el evento es calificador para los Premios Oscar y también para los Goya.

“Hemos trabajado con ímpetu en crear un espacio seguro y trascendente, resguardando un ambiente que fomente el diálogo y la reflexión profunda entre ciudadanos y ciudadanas, con alegría y creatividad. Buscamos no sólo preservar, sino fortalecer nuestro vínculo con las audiencias. Ahora, más que nunca, de la mano de la educación”, finaliza Roser.

Históricamente y con gran éxito Centro Arte Alameda Distribución ha traído a salas del país notables largometrajes de renombre internacional. Recientemente títulos como “La Quimera” (2023) de Alice Rohrwacher, “No Other Land” (2024), la ganadora del Oscar a Mejor largometraje documental, “El Mal No Existe” (2023) de Ryûsuke Hamaguchi, la francesa “The Beast” de Bertrand Bonello, y la más reciente propuesta de la directora británica Andrea Arnold, “BIRD” (2024), entre muchas otras, han invitado al público a disfrutar de memorables apuestas fílmicas.

Grandes íconos de la música chilena reviven en Sala SCD

 Las voces de Zalo Reyes, Cecilia, Víctor Jara y el repertorio de Los Prisioneros -entre otros artistas- cobrarán nueva vida y serán homenajeados en las voces de Cristóbal Briceño, Ángelo Pierattini, Nico Borie y Mariel Mariel quienes presentarán conciertos con bloques en formato de tributos, combinando legado y creatividad en el inédito ciclo Con Cover que se tomará la Sala SCD Bellavista este mes de mayo.

Con una programación diversa, el ciclo invita al público a redescubrir clásicos de la música chilena a través de versiones únicas, impregnadas del estilo personal de cada artista. Desde el pop ecléctico de Briceño hasta el rock visceral de Pierattini, pasando por el recorrido histórico de Borie y el homenaje íntimo de Mariel Mariel a Cecilia, Bellavista con Cover promete emocionar y conectar generaciones. 

El viernes 2 de mayo abrirá el ciclo Cristóbal Briceño con Amigo de lo Ajeno, un recorrido por los tres volúmenes de su proyecto de covers, con guiños a clásicos del pop latino y sorpresas inéditas.

“Para mí, la canción manda, no tiene límites territoriales. Me esfuerzo por rasguear los acordes correctos y pegar las notas con precisión”, afirma el músico, quien valora el proceso como un aprendizaje profundo sobre la arquitectura de las canciones. 

El viernes 16 de mayo será el turno de Angelo Pierattini & Banda con La Previa, un show cargado de fuerza donde el ex Weichafe versionará temas como “Dilo calladito” de Cecilia, “El cigarrito” de Víctor Jara, “Mi prisionera” de Zalo Reyes y “Que me quemen tus ojos” de Ramón Aguilera. “Tributar a nuestros ancestros es hacerlos imperecederos. Sin ellos, no podríamos hacer lo que hacemos”, reflexiona Pierattini, anticipando una jornada intensa y emotiva. 

El viernes 23 de mayo, Nico Borie presentará La Historia del Rock, una experiencia que combina música e historia, repasando los hitos del rock chileno y mundial, contando a través de la música la evolución del género de manera cronológica.

 "Será un viaje internacional, reversionando versiones de clásicos del rock en inglés al español y temas nacionales", relata Borie. "Incluir a artistas chilenos a la historia del rock es hacer justicia".

inalmente, el viernes 30 de mayo, Mariel Mariel cerrará el ciclo con Especial Cecilia, Homenaje Incomparable, un tributo emotivo a la figura de la “Incomparable”, donde reversionará sus clásicos desde una mirada actual, feminista y profundamente sensible. "La admiro desde mi niñez, pero conocerla cambió todo.

Compartir valores, sentirnos poderosas, revolucionarias, sentir cariño por su familia, todo eso trasciende y ha sido mi inspiración para este Especial Cecilia" cuenta la artista. 

Bellavista con Cover no solo homenajea a figuras esenciales de la música nacional, sino que reafirma la vigencia de sus canciones a través de nuevas generaciones de artistas. 

La Sala SCD Bellavista, reconocida por su compromiso con la creación local, se consolida como un espacio imprescindible para revivir la memoria sonora del país con propuestas frescas y conectadas con el presente.  

Las entradas ya están disponibles en PortalTickets.cl y van desde los $10.000 en adelante.

Anoche soñamos...

Anoche soñamos… es una exposición que conmemora una década de trabajo de Naranja Publicaciones, editorial, librería virtual y colección especializada en publicaciones de artista.  

Esta muestra se inaugurará el próximo miércoles 30 de abril a las 16 horas en el Centro de Documentación (CEDOC) del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)

La muestra Anoche soñamos con la instrucción de cargar todos nuestros objetos dentro de un trozo de papel, reúne una selección de miniaturas de libros de artista y piezas gráficas de 15 autores; publicadas y curadas por los editores Sebastián Arancibia (Valparaíso, 1988) y Sebastián Barrante (La Serena, 1986); que invitan a interactuar con ellas, reorganizándolas al modo de una curaduría. 

El proyecto surgió en 2023, a partir de una exhibición de libros de artista realizada por Arancibia y Barrante en el Centro Cultural de España en Santiago y ante la dificultad que representaba trasladar todo el material para que la muestra circulara en otros espacios.

Además, ese mismo año fueron invitados a presentarse en la Feria del Libro de Arte de Tokio. En 2024 las miniaturas se exhibieron también en Nueva York y nuevamente en la capital japonesa, en el Archivo de Arte Asiático.

Los artistas seleccionados en esta muestra son Sebastián Arancibia, Fernanda Aránguiz, Sebastián Barrante, Guillermo Deisler, Pablo Fante, Sofía Garrido, Magdalena Jordán, Martín La Roche, Ana Lea-Plaza, Catalina Mena, Fernando Pérez Villalón, Carlos Soto Román, Macarena Urzúa, María P. Vila, Pablo Vindel.

Sobre Naranja Publicaciones

Editorial, librería virtual y colección especializada en publicaciones de artista fundada en 2014 en Santiago de Chile. 

En sus 10 años de trabajo ha desarrollado una intensa producción editorial y difusión de obras de artistas chilenos e iberoamericanos, que se han plasmado en más de 50 obras que han sido exhibidas en ferias y exposiciones en Chile, Estados Unidos, Europa y Asia

Actualmente sus publicaciones se encuentran resguardadas por más de 25 colecciones institucionales públicas y privadas en Chile, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, España, Países Bajos, Alemania y Portugal.

La exposición se abrirá a público el 30 de abril entre las 10:00 y las 18:30 horas en el Museo nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago) y se extenderá hasta el 13 de junio de 2025

Actividad abierta a todo público. 

Obra «Recados» de Gabriela Mistral inspira edición 2025 de la Semana de la Educación Artística

 Bajo el lema «Territorio de recados», la Semana de la Educación Artística (SEA) organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago; el Ministerio de Educación; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, se desarrollará entre el 12 y el 18 de mayo en todo el país, para reafirmar la importancia de la educación a través de las artes.

Este año se destacará la figura de Gabriela Mistral (1889-1957) en un homenaje a su obra poética y legado pedagógico, a 80 años del Premio Nobel de Literatura. A modo de tributo a su invaluable aporte, la SEA se inspira en sus «Recados»: obras que generalmente escribió en prosa, donde manifestó su voz maestra y abordó temas diversos como la naturaleza, las personas, los lugares, la educación, la literatura, la política, entre otros.

«La Semana de la Educación Artística es una excelente oportunidad para explorar la conexión entre arte y educación.

Este año se inspira en la obra de Gabriela Mistral, la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Es una manera de enriquecer esta semana, ya que su obra y su vida están profundamente ligadas a la educación, el amor por la naturaleza y el compromiso social», señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

En tanto Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, destacó «La Semana de la Educación Artística es un espacio de creación, encuentro y reflexión que nos recuerda el poder transformador del arte en la educación.

SEA ©Marge Gómez
En esta edición 2025, nos inspira la figura de Gabriela Mistral, una maestra y poeta cuya voz sigue resonando en la educación y la cultura. Invitamos a todas las comunidades a ser parte de esta celebración, explorando sus territorios a través del arte».

Finalmente, Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, especificó «nos proponemos ir junto a jóvenes artistas al encuentro con todas las facetas de Gabriela, ya sea para abrazar su poesía tan vasta; o revisitar su visión política, expresada en muchos de sus recados.

Queremos leer a la ciudadana Mistral, a quien todos los dolores del mundo le competen. También, platicar con Gabriela íntima, transgresora y compleja, cuya fuerza nos inspira».        

¿Cómo participar en la SEA 2025?

Desde la Mesa ejecutiva de la SEA, se generan Orientaciones que guían la celebración y desde las Mesas de Educación Artística se levantan propuestas con pertinencia territorial. Además, las comunidades o instituciones que participan pueden realizar sus propias propuestas y adaptaciones.

Comunidades de todo el país pueden ser parte de la iniciativa, registrando sus actividades en el sitio web semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl, interactuando con las redes sociales de la SEA (Instagram, Facebook, X, LinkedIn) y usando las etiquetas #sea2025 o #territorioderecados.

Al inscribirse en la página web, podrán encontrar información y herramientas para crear, organizar y difundir su programación, accederán a material educativo exclusivo y programación nacional.

También podrán conocer y contactarse con otras organizaciones adheridas y, al finalizar la SEA, quienes se registraron en la web y compartieron su programación, podrán descargar un diploma de participación, otorgado por la UNESCO.

Sobre la SEA

La Semana de la Educación Artística (SEA) es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, de la cual Chile participa desde el año 2013. Busca sensibilizar sobre la importancia de la educación artística, promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

Las y los protagonistas de la SEA son niños, niñas, jóvenes y sus comunidades. La celebración se desarrollará en diversos contextos educativos y culturales que integran la SEA a su programación de actividades como: jardines infantiles; escuelas; liceos e instituciones de educación superior; museos; centros culturales; teatros; bibliotecas; conservatorios; galerías y otros espacios culturales. También se sumarán organizaciones comunitarias.

Programa SEA 2025

La SEA ofrece la posibilidad de llevar a cabo y visibilizar una serie de actividades y proyectos artísticos de organizaciones que desarrollan procesos de arte y educación. Además de las celebraciones en todo el país, que se están publicando en el sitio web semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl, se realizarán diversos encuentros en torno al eje central de la SEA: la educación artística. Entre otros, los siguientes:

Apertura de la SEA 2025. Museo de la Educación, lunes 12 de mayo; concierto FOJI. Sala A1 del GAM, martes 13 de mayo, a las 19:00 h. Encuentro online con Lucina Jiménez. Miércoles 14 de mayo, a las 15:00 h.

BAJ CANTA A GABRIELA - Concierto Laboratorio de Producción Musical Balmaceda Arte Joven sede Valparaíso. Teatro Municipal de Viña del Mar, jueves 15 de mayo 19.00 h.

Encuentro Internacional de Educación Artística 2025 “Hilando saberes”. GAM, viernes 16 y sábado 17 de mayo.

Encuentro zonal de orquestas escolares, organizado por Mineduc y Foji. Teatro de la Universidad de Concepción, lunes 19 de mayo.

Proyectos del Programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Coquimbo/La Serena, Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro.

VII Seminario de Investigaciones de Arte y Educación, organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Jueves 24 de julio.

V Seminario de Infancia, Arte y Cultura, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación y la Subdirección Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Región de Valparaíso. Agosto.

Colectivo Bradinher llega a San Carlos con residencia escénica

Fundación Teatro La Matriz será anfitriona de una nueva y potente experiencia de creación artística: la Residencia Escénica de Sitio Específico del Colectivo Bradinher, que se desarrollará entre el 28 de abril y el 03 de mayo.

Esta residencia, protagonizada por los artistas escénicos Nicolás Eyzaguirre Bravo, Juan Pablo Larenas Dintrans y Camilo Carmona Hermansen, representa un cruce entre música, teatralidad, territorio y memoria compartida. Bradinher es un proyecto musical creado por los tres artistas, que durante los últimos tres años ha cultivado un lenguaje propio a través de la exploración sonora e íntima.

“Es un proyecto musical que se ha gestado en lo privado, y que siempre ha estado vinculado a lo visual, a lo escénico, aunque nunca se había puesto en escena como tal”, comenta Nicolás Eyzaguirre.

Esta residencia marca el tránsito de ese mundo sonoro a su concreción como experiencia performática en un espacio real, cargado de historia y nuevas posibilidades. “Vamos a concretar las imágenes que hemos venido desarrollando musicalmente. Vamos a habitar el espacio con nuestra música y a permitir que esta se transforme en escena, en cuerpo, palabra, visualidad.

 San Carlos y Teatro La Matriz son el lugar perfecto para este proceso, por su historia, su energía, su arquitectura y también por el vínculo afectivo que tenemos con Paola Castro”, señala Eyzaguirre, destacando la trayectoria de la directora de la fundación, excompañera de formación teatral del colectivo.

 La residencia escénica del Colectivo Bradinher consistirá en una exploración del sitio específico desde lo sonoro y lo corporal, generando composiciones musicales que activan el espacio físico y despiertan su dimensión simbólica.

A partir de estas atmósferas musicales, los intérpretes de las artes escénicas serán invitados a habitar el espacio mediante escenas que combinan texto, movimiento y sonido.

 No se parte de una situación dramática preexistente, sino que se construye a través de preguntas, emociones y sensaciones que emergen en el cruce entre sonido, cuerpo y espacio, articulando una secuencia escénica de imágenes fragmentadas de forma rizomática.

La muestra al público de la residencia se llevará a cabo el sábado 03 de mayo a las 19:30 horas en Fundación Teatro La Matriz, donde la comunidad podrá presenciar este proceso creativo en vivo.

Será una oportunidad única para ver cómo el espacio y la música se encuentran en un gesto escénico nuevo y colaborativo. Esta iniciativa se enmarca en la continuidad del trabajo de Fundación Teatro La Matriz como espacio de creación artística.

En 2024, se desarrolló allí la primera residencia de creación junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Mesa de Territorios Creativos, que dio origen a la obra "Sólo voy entre gente", inspirada en la vida y costumbres de San Carlos, destacando figuras como la cantora popular Modesta González y el proceso vitivinícola del secano.

La residencia Bradinher también es posible gracias al apoyo logístico y privado de Inmobiliaria Cinco Tierras y Hotel Cinco Tierras, aliados fundamentales en la consolidación de Fundación Teatro La Matriz como un polo regional para residencias artísticas e investigación escénica.

Para más información sobre el proceso y la muestra pública, sigue las redes sociales de @teatro_la_matriz o escribe a contacto@fundaciontlm.com. ¡Te esperamos para vivir una experiencia escénica única!

Sobre Teatro La Matriz

Teatro La Matriz es un espacio cultural moderno ubicado en San Carlos, en el corazón del Barrio Sur de San Carlos. Desde su creación, ha trabajado como un motor para el desarrollo artístico y comunitario, ofreciendo una plataforma inclusiva para diversas expresiones culturales y artísticas.

Con un enfoque en la colaboración y el impacto social, Teatro La Matriz ha logrado consolidarse como un referente regional, fortaleciendo el tejido cultural y promoviendo el acceso al arte para todas las personas.

Sigue nuestras redes sociales @teatro_la_matriz para estar al tanto de todas las actividades y novedades. Para consultas y más información, contacta a contacto@fundaciontlm.com.

sábado, 26 de abril de 2025

GAM celebra el mes del teatro

 Cada 11 de mayo se celebra en nuestro país el Día Nacional del Teatro, fecha del natalicio del destacado actor, dramaturgo y director chileno Andrés Pérez Araya. Para conmemorar esta disciplina, GAM presenta una cartelera especial que se extenderá durante todo el mes.

En total serán seis obras de teatro, desde grandes clásicos hasta nuevos lenguajes, que se tomarán las salas del centro cultural. Historias de amor, marginalidad, territorio, adolescencia, feminismo y dictadura que se irán tejiendo al ritmo de la música, el humor y la reflexión.

La conmemoración comenzará con “Mistral, Gabriela (1945)”, una producción GAM dirigida por Aliocha De la Sotta, que transformará una vez más a Solange Lackington en la poeta ganadora del Nobel. Coprotagonizada por Valeria Leyton, Gabriela Mistral es secuestrada por un grupo de mujeres que intentan cambiar el mundo y “obligan” a la poeta a convertirse en un referente de feminismo y apertura. Hasta el 4 de mayo.

El primer estreno del mes será “Volver al volcán”, donde Verónica Medel y Juan Pablo Peragallo son rescatistas que buscan a dos personas perdidas cerca de un cráter en erupción. Historias de catástrofe, dependencia económica, mitos y sacrificios inmemoriales, creación y amor al territorio en un relato de ciencia ficción escrito por Juan Pablo Troncoso y dirigido por Nicolás Espinoza. Del 4 al 25 de mayo.

La Pieza Oscura regresa con su obra primogénita “El taller”, la primera dramaturgia de Nona Fernández estrenada en 2012 bajo la dirección de Marcelo Leonart. Inspirada en el taller literario que impartió en dictadura la escritora y agente de la DINA, Mariana Callejas, esta comedia negra retrata desde lo grotesco la doble vida de Callejas, la ceguera generalizada y la violencia de la dictadura. Del 7 al 11 de mayo.
 
En “La posibilidad de la ternura”, siete adolescentes se suben a escena para exponer sus genuinas visiones sobre lo que significa convertirse en hombres. Dirigidos por Marco Layera y Carolina de La Maza, los jóvenes irán abriendo sus sentimientos colectivamente para construir su propia masculinidad, resistiendo al mandato cultural que les impone ser agresivos y fuertes. Del 15 al 18 de mayo.

Fue el primer estreno y producción GAM del 2011 y ahora vuelve para celebrar los 15 años. “Amores de cantina”, la exitosa tragicomedia musical escrita por Juan Radrigán y dirigida por Mariana Muñoz, revive una historia de amor y desamor junto a un elenco encabezado por María Izquierdo. Ocho personajes beben y cantan para pasar las penas al son de boleros, tangos, rancheras y cuecas que hablan de pasiones, abandonos, traiciones, dolores y marginalidad. Del 23 de mayo al 8 de junio.
 
El Colectivo Cuerpo Texto Multimedia (CTM) cerrará el mes con el estreno de “Vuela alto”, un monólogo interpretado por Luis Chávez y dirigido por María José Pizarro. En escena, unos amigos despiden a un traficante tras ser asesinado por una banda rival, mientras su amante de toda la vida se debate entre asistir o no a su velorio. Una propuesta que mezcla el teatro físico, mapping, universos sonoros y cine. Del 30 de mayo al 8 de junio.

Otro hito que marcará la celebración del Mes del Teatro en GAM será la presentación de la obra del Laboratorio Teatral Ciudadano, instancia de exploración artística que impulsa el centro cultural integrando a personas de distintas comunidades con y sin experiencia y que estea año dirige María José Pizarro (compañía Colectivo CTM). 9 y 10 de mayo.

"Este año hemos decidido celebrar el Día Nacional del Teatro en homenaje a Andrés Pérez, justamente revisando nuestra historia y nuestros 15 años, con producciones que nos parecen fundamentales dentro de la creación nacional y que además son sello de lo que ha sido GAM en estos últimos años.

Es importante la práctica de recuperar obras, de recuperar historia. Queremos dar a conocer que el teatro impacta positivamente en la vida de las personas, incentivando la creatividad, el pensamiento crítico y el espacio de reflexión”, asegura la directora de programación GAM, María José Cifuentes.

Un viaje a la memoria con Georges Perec

 Esta semana, en la que celebramos el Día del Libro, queremos rendir homenaje a una de esas obras que no solo se leen, sino que se quedan resonando mucho después de haber cerrado la última página. Hablamos de W o el recuerdo de la infancia, del inigualable Georges Perec.

Perec fue un autor singular, inclasificable, capaz de jugar con el lenguaje como pocos y, al mismo tiempo, de tocar fibras muy profundas. Su obra es un mosaico hecho de recuerdos, ausencias, juegos y estructuras. 

Leer a Georges Perec es asomarse a un abismo donde la memoria personal y la historia colectiva se entrelazan con una precisión inquietante. En W o el recuerdo de la infancia, Perec construye una obra única: dos relatos paralelos que se alternan y dialogan entre sí, revelando capas de sentido que se despliegan con cada página. 

Por un lado, una historia de ficción escrita en su niñez, ambientada en una isla cercana a Tierra del Fuego llamada “W”, donde el deporte se convierte en una obsesión totalitaria. Por el otro, los fragmentos de una memoria infantil marcada por la guerra, el exilio y la pérdida.

Georges Perec (1936 – 1982)

Ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura francesa del siglo XX, reconocido por ser el escritor del espacio y lo lúdico, aficionado incondicional de los juegos de palabras y de los juegos de todo tipo.

Su obra escrita incluye novelas, obras de teatro, poemas, ensayos, obras misceláneas, guiones, recopilaciones de artículos, libros ilustrados en colaboración con algunos pintores. También realizó incursiones en el cine y en la música.

Fue miembro del grupo literario OuLiPo, dirigido por Raymond Queneau y François Le Lionnais, desde 1967 hasta su muerte.

Su obra estuvo basada en la experimentación, en ciertas limitaciones formales como forma de creación, y en el explícito propósito de nunca repetir la misma idea en dos libros. Ha sido traducido a más de quince idiomas, se le suele considerar un autor de culto. LOM ediciones cuenta en su catálogo con la obra W, o recuerdos de infancia.

OuLiPo, acrónimo de «Ouvroir de littérature potentielle», en castellano «Taller de literatura potencial», es un grupo de experimentación literaria creado en 1960 y formado principalmente por escritores y matemáticos de habla francesa que buscan crear obras utilizando técnicas de escritura limitada (Littérature à contraintes).

Ocho fotógrafos chilenos participan en PHotoESPAÑA 2025

 Ocho fotógrafas y fotógrafos nacionales han sido seleccionados para formar parte de “PHotoESPAÑA PRO Talento a Bordo”, programa que refuerza la destacada presencia de Chile en la XXVIII edición del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA 2025, como país invitado de honor.

Se trata de creadores y creadoras provenientes de distintas regiones del país, lo que pone en valor una representación diversa y descentralizada del territorio nacional.

PHotoESPAÑA 2025 se llevará a cabo entre el 30 de abril y el 14 de septiembre en Madrid, y contará con una programación enriquecida por la presencia de fotógrafas y fotógrafos nacionales, quienes se suman a un selecto grupo de 30 profesionales internacionales.

Esta participación ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio —a través de sus Secretarías de Artes de la Visualidad y de Economías Creativas—, de la Embajada de Chile en España, y de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 La selección:

Alexis Díaz Belmar: Fotógrafo, editor y productor cuyo trabajo explora las interacciones entre capital, territorio y memoria.

Carolina Agüero: Fotógrafa y artista visual enfocada en temas de identidad, memoria y territorio, con reconocimientos nacionales e internacionales.

Zaida González Ríos: Fotógrafa y gestora cultural que aborda problemáticas sociales, políticas y de género con una estética popular latinoamericana.

Loreto Vergara Gálvez: Fotógrafa que trabaja sobre temas de memoria, exclusión y resistencia, visibilizando estas realidades a través de su obra.

Marcos Zegers Larraín: Fotógrafo documental y arquitectónico reconocido por su trabajo en fotografía ambiental.

Celeste Rojas Mugica: Fotógrafa, artista visual y realizadora audiovisual que investiga la fotografía y el archivo como lenguajes de interacción entre ficción y documento.

Carla Yovane Pérez: Fotógrafa cuya obra explora la condición humana, cuerpo, género e intimidad desde una perspectiva subjetiva.

Rodrigo Gómez Rovira: Fotógrafo y curador con un enfoque en la memoria y el tiempo, director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso. 

Como parte central de la participación chilena, además, el evento contará con las exposiciones de dos grandes referentes del arte contemporáneo nacional: Lotty Rosenfeld, co-fundadora del Colectivo Acciones de Arte (CADA) y cuya muestra será curada por Marta Dahó y Alejandra Coz Rosenfeld, destacando su valiosa trayectoria internacional.

También Julia Toro, reconocida por su mirada poética y vanguardista y que tendrá su exposición curada por Rodrigo Gómez Rovira.

PHotoESPAÑA 2025 será una de las ediciones más significativas en su historia, destacando el cruce entre la fotografía contemporánea, el arte visual y las culturas de todo el mundo.

El festival se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, proporcionando una plataforma única para la difusión de la fotografía como medio de reflexión y creación artística. La participación de Chile como país invitado de honor, junto a la presencia de los fotógrafos seleccionados, refuerza el compromiso del festival con la diversidad cultural y el intercambio profesional, convirtiéndolo en un espacio esencial para los profesionales del sector.

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...