miércoles, 23 de abril de 2025

Obra de danza inspirada en la intimidad creadora de Neruda que se presenta con acceso liberado en PCdV

 Este jueves, a las 19 horas, en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel se presentará, con acceso liberado, la obra de danza “Absence”, inspirada en la poesía de Pablo Neruda, que a través del movimiento rescata su impulso creativo y apasionado como acto vital del ser humano.

El montaje fue creado por el coreógrafo francés Claude Brumachon para la Compañía Movimiento, el año 1999, y está enmarcado en el proyecto “Poesía Tridimensional” mediante una coproducción franco-chilena. “

Absence” es una palabra francesa cuyo significado es ausencia. En este caso, ausencia de personas, ausencia de libertad, ausencia de humanidad, ausencia de poesía en tiempos oscuros, quizás el eje central de este montaje. 

Obra que a través de la poesía y danza nos sitúan en la intimidad creadora de Neruda, su idealismo y compromiso político, la efervescencia poética de su época, sus amores apasionados y la gran tristeza que lo embargó debido a la Guerra Civil Española. 

Montaje donde sus palabras, movilizadoras de emociones y pensamientos, son la sustancia para adentrarnos en aspectos claves de la vida del poeta.  

La exhibición de esta obra es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y se efectuará el jueves 24 de abril, a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada.

"Breve Enciclopedia Sobre la Amistad" llega a Teatro San Ginés

 El colectivo de exploración escénica que ha marcado pauta en la escena contemporánea se presenta en Teatro San Ginés, Sala 1, con funciones de su elogiada obra "Breve Enciclopedia Sobre la Amistad", los días 2 y 3 de mayo de 2025.

Desde 2020, la compañía investiga la creación de piezas escénicas desde una aproximación que cruza lo sonoro, lo plástico y lo actoral, construyendo narrativas que se despliegan, se doblan y se transforman. Su trabajo ha sido destacado por su enfoque interdisciplinario, su potencia visual y su sensibilidad poética.

En 2022, decidieron abrir al público el proceso de creación de Breve Enciclopedia Sobre la Amistad en formato de “tomos”, los cuales convocaron gran interés y confirmaron al grupo como una propuesta innovadora en el cruce entre teatro y experimentación.

Ese mismo año, la compañía fue convocada por el reconocido grupo Piel de Lava para participar del ciclo Temporada Fluorescente. En solo 60 días, crearon y estrenaron Freeshop en el Centro Cultural San Martín, una obra que fue distinguida con el Premio “S” a la creación escénica y que contó con el respaldo de Plataforma Fluorescente, el Festival Internacional de Dramaturgia, la Intendencia de Montevideo y el propio Centro Cultural San Martín.

La compañía ha formado parte de importantes festivales como el Festival de Teatro en la Cárcel, el Festival de Gualeguay, Paraíso Club, el Festival de Teatro de Rafaela, El Otro Festival (Rosario) y Vicente López en Escena. Además, ha realizado giras internacionales a Uruguay (Montevideo – Sala Verdi y El Galpón) y a la provincia de Tierra del Fuego, Argentina.

Fechas: 2 y 3 de mayo de 2025
Lugar: Teatro San Ginés, Sala 1
Entradas a la venta en: www.ticketmaster.cl y www.sangines.cl

El Ciclo de piano del Teatro Universidad de Chile inicia su octava versión con el francés François Dumont

El lunes 28 de abril partirá la nueva serie de conciertos, que repasará parte del repertorio de Franz Schubert, una de las figuras austriacas más destacadas de los inicios del romanticismo.  

“A la memoria de Franz Schubert” es el nombre que titula el VIII Ciclo de piano ofrecido por el Teatro Universidad de Chile y organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural, CEAC, de la Casa de Bello.

 La serie comenzará con el pianista francés François Dumont, quien por primera vez será parte de este ciclo, que tendrá su puntapié inicial el lunes 28 de abril a las 19:30 horas.

Nacido en Lyon, a los catorce años de edad ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París y posteriormente estudió en la prestigiosa International Piano Academy Lake Como y en la Lieven Piano Foundation. Su carrera internacional fue impulsada por su éxito en los concursos internacionales de piano de Chopin, Queen Elizabeth, Clara Haskil y Monte Carlo.

Ha actuado como solista en orquestas de todo el mundo como la Mariinsky Theatre Orchestra, Filarmónica Nacional de Varsovia, Cleveland y Tokyo Symphony Orchestra. Cuenta además con una amplia discografía que incluye las sonatas completas de Mozart, la música para piano de Ravel, tríos completos de Beethoven y Schubert, álbumes de Chopin y de Bach, los nocturnos de Fauré en piano de época y está grabando el ciclo completo de los conciertos para piano y orquesta de Mozart, con la Orquesta Nacional de Bretagne, dirigiendo desde el teclado.

Será la primera vez que Dumont participará de esta serie de conciertos en el Teatro Universidad de Chile, el que desde sus inicios ha estado a cargo del solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional, Luis Alberto Latorre, quien explica que “estos ciclos siempre han tenido como característica algún aspecto fundamental o importante de este instrumento llamado el pianoforte, ya sea desde el punto de vista histórico -como podría ser dedicarle un ciclo a un compositor o a alguna época- como también a veces a ciertas conformaciones, como aquel que hicimos para un conjunto de pianistas, ya sea dos intérpretes a cuatro manos o dos pianos”.

Así, algunas de las versiones anteriores han estado dedicadas a las 32 sonatas de Beethoven, a la memoria de Frédéric Chopin, a Johann Sebastian Bach, además de una serie con obras contemporáneas, entre otros ciclos.

“Es así como nos van quedando algunos compositores célebres y extraordinarios en el repertorio pianístico en deuda”, explica el solista reconocido con el Premio a la Música Nacional presidente de la República 2016.

Es por ello que “este año dedicaremos nuestro VIII Ciclo de Piano a un extraordinario y maravilloso compositor austríaco: Franz Schubert. Músico, compositor, que a pesar de morir a los 31 años nos entregó una cantidad de obras invaluables para todos los tipos de música, ya sea de cámara, lieder, sinfónicas y, por supuesto, para el piano”, indica Latorre.

Añade además que Schubert es un “tremendo compositor, quien aun siendo de carácter más bien reservado y tímido, creó música que proyecta un mundo sonoro absolutamente único y personal”.

 François Dumont interpretará así un repertorio que incluye Seis momentos musicales op.94, Sonata en la menor D 784 op.143 e Impromptus Op.90, del compositor nacido en Viena en 1797.

Junto con ello, el solista participará de una nueva versión de “La Previa”, el mismo lunes 28 a partir de las 18:00 horas, iniciativa coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados).

Tras este primer concierto, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia, el VIII Ciclo de piano continuará el miércoles 28 de mayo, también a las 19:30 horas, con el solista Pablo Morales y un repertorio que incluirá la Sonata en la menor D 845 op.42, Impromptu en la bemol mayor op. 142 n.° 2 y Tres piezas para piano D 946.

Guía para directores Principiantes: Segunda Temporada con Paolo Bortolameolli

Tras el éxito de la primera temporada, el Área de Capacitación de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles FOJI y el maestro Paolo Bortolameolli presentan una nueva temporada de la Guía para directores principiantes.

 En esta ocasión, exploran los desafíos y aprendizajes de la dirección orquestal a través de seis cápsulas dinámicas, didácticas e inspiradoras.

 Con su característico estilo cercano y reflexivo, el destacado director Paolo Bortolameolli, titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), comparte en estas 06 cápsulas, ideas, estrategias y experiencias fundamentales para quienes se inician en el arte de dirigir una orquesta o quienes desean conocer más sobre este apasionante mundo. 

“Esta segunda temporada tiene como objetivo profundizar en algunos conceptos fundamentales en la dirección, como son la técnica, respiración, tempo, articulación, dinámica y carácter”. 

Así lo explica Carolina González, jefa de capacitación, quien añade que “estas cápsulas son un material que ofrece valiosas reflexiones y experiencias para aquellos que están dando sus primeros pasos en la dirección de orquesta o para quienes quieran conocer más de este fascinante mundo de la Dirección de Orquesta. 

Desde el trabajo en equipo hasta la importancia de la técnica y la observación, cada episodio brinda conocimientos fundamentales para iniciarse en la Dirección Orquestal”.

Por su parte Paolo Bortolameolli, actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de FOJI, comenta que la idea de esta nueva temporada es “seguir ahondando en temáticas que siempre son importantes para la formación de directores jóvenes. 

De alguna manera obedecen también a lo que he ido recolectando a lo largo del tiempo. 

Preguntas comunes, temas que se conversan en las masterclasses e incluso estar siempre recordando cómo fue mi propio proceso de ir descubriendo de qué se trata este mundo de la dirección orquesta” y complementa que “las cápsulas fueron hechas con la intención de enriquecer la búsqueda de respuestas, pero el consejo más honesto que puedo dar es que jamás dejen de generar preguntas” 

 “Desde el área de capacitación estamos orgullosos de seguir aportando en la formación y perfeccionamiento de directores/as de orquestas a nivel nacional y dejando un material audiovisual para que futuros directores/as se motiven para realizar esta maravillosa labor” señala Carolina. 

Por su parte Paolo menciona que la formación digital y el acceso a este tipo de contenido, es una buena plataforma y era para el aprendizaje. De alguna forma hemos llegado a una situación ideal dónde prácticamente todas las respuestas están ahí, al alcance de un click.  

Lo crucial para hacer buen uso de estas herramientas es alimentar todos los días el hambre de la curiosidad.  

 Que no quede ahí con una respuesta. No. Que una pregunta te lleve a 100 más. Tener una mente curiosa te permitirá aprender sin límites.  

Así lo reafirma Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI “Como Fundación, nos alegra enormemente poner a disposición de nuestra comunidad estas cápsulas educativas, que sin duda representan un gran aporte a la formación de quienes se están iniciando en el mundo de la dirección orquestal.  

 Confiamos en que esta segunda temporada, al igual que la primera, será un éxito, ya que seguirá inspirando a nuevas generaciones de músicos y directores."   

Estas cápsulas se encuentran disponibles en el Canal de Youtube de FOJI, completamente gratuitas y de acceso público. 

Álvaro Campos presenta "Negocio familiar"

El mérito, el ocio, la pobreza y la funcionalidad del dinero son algunos de los temas por los que transita el historiador y filósofo Álvaro Campos en Negocio familiar

En este libro, el autor mezcla recuerdos y anécdotas cotidianas con referencias y citas que invitan al lector a pensar en los intercambios comerciales, y en la interpretación crítica de nuestro mundo a través del deseo y la frustración que encierra el consumo. 

A lo largo de estas 150 páginas, el volumen revela de manera lúcida cómo el comercio es mucho más que una transacción: es una radiografía de nuestras aspiraciones y miedos, y una demostración de la ferocidad del sistema. 

Con una mirada aguda y honesta, Campos transforma su propia experiencia detrás de un mostrador en una poderosa reflexión sobre el trabajo, la inequidad y el progreso.

Como si quisiera representarse una jornada laboral –la mañana, el almuerzo, la tarde y la noche–, esta lectura nos invita a recorrer las cuatro dimensiones de una vida consagrada a la laboriosidad y el esfuerzo, en este Negocio familiar que sorprende y desafía por igual.

Álvaro Campos Catrín (Santiago de Chile, 1975) estudió Historia y Filosofía en la Universidad Católica de Valparaíso. Publicó Diarios (Laurel, 2022). Se dedica al comercio y escribe en su teléfono entre cliente y cliente.

“El Carnaval de los Animales”: música, danza y teatro para toda la familia

 El sábado 26 de abril a las 18:00 horas, el Teatro San Ginés será el escenario de “El Carnaval de los Animales”, una versión escénica del clásico de Camille Saint-Saëns que combina música en vivo, danza y teatro. El espectáculo es una colaboración entre el Quinteto de Vientos de la Fundación de Orquestas de Mujeres de Chile y la Compañía Teatro Chico.

Dirigida por Teresita Rojas, actriz y fundadora de la Compañía Teatro Chico, esta puesta en escena propone un enfoque fresco y multidisciplinario. El colectivo nace con el objetivo de explorar nuevas formas de creación escénica incorporando diversas disciplinas en una misma obra.

“Crear siempre es un placer, así como para un bailarín: realizar una coreografía bajo la dirección de algún director”, ha señalado Rojas sobre su motivación para levantar este proyecto.

La propuesta destaca por su enfoque multidisciplinario y accesible. “Lo novedoso es que suma distintas disciplinas artísticas, como el teatro y ballet, además de la música. Esto lo lleva a ser una propuesta que trasciende la partitura, con un guión inédito donde converge también la danza”, señala Ninoska Medel, presidenta de la Fundación.

La obra busca acercar las artes escénicas a públicos de todas las edades con una mirada inclusiva. “Que la música, danza y teatro pueden unirse y entregar un mismo mensaje de manera potente para un público de todas las edades.

Queremos que la audiencia quede con ganas de ver más espectáculos de esta índole, que lo sienta como algo cercano, accesible, y no como algo que no va a entender ni disfrutar”, agrega Medel.

El quinteto de vientos fue conformado especialmente para esta función. “Contactamos a nuestras colegas vientistas que han colaborado en otras ocasiones con nosotras y otras que debutarán, pero todas cuentan con experiencia tocando en orquestas y haciendo música de cámara”, explica la presidenta.

La alianza con Teatro Chico surgió de colaboraciones anteriores. “Habíamos colaborado y visto su trabajo en instancias fuera de la fundación, y nos pareció que hacían un trabajo muy bello y comprometido con el arte”, comenta Medel.

El montaje cuenta con diseño de vestuario original y una puesta en escena que recrea el hábitat de cada animal.

 “Tenemos varias partes que conforman esta pieza: los hermosos trajes diseñados por dirección y hechos por Claudia León, la iluminación que nos transportará visualmente al hábitat de cada animal, y el lenguaje coreográfico de danza contemporánea, ballet y neoclásico”, detalla Rojas.

Para más información y actualizaciones, puedes seguir las redes sociales oficiales del Teatro San Ginés, la Fundación de Orquestas de Mujeres de Chile y la Compañía Teatro Chico.

Entradas y detalles del evento

 Lugar: Teatro San Ginés – Mallinkrodt 76, Providencia Entradas disponibles en: Tickermaster.cl

Escuela de Teatro UV realiza Plan Especial de Titulación

 El martes 1 de abril se dio inicio al Plan Especial de Titulación [PET] de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. El objetivo de este programa es titular a artistas de la región de Valparaíso que por mucho tiempo han ejercido el oficio del teatro y que por diversas razones, de corte político y/o económico no pudieron concluir su formación académica.

Marcela Inzunza, Coordinadora del Plan Especial de Titulación, considera que “esta instancia es muy significativa para nuestra Escuela, en este año además que cumplimos 20 años de existencia.

Sabemos la importancia simbólica que tiene esta iniciativa, estamos muy orgullosos de que la institución lo haya entendido y apoyado y, celebramos dar inicio al PET en la misma sala Juan Araya, que alguna vez, hace 20 años, vio reactivarse a nuestro proyecto educativo, después de 30 años cerrada la Escuela de Teatro Universidad de Chile sede Valparaíso a causa del golpe civil-militar”. 

Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, señala: “La profesora Myriam Espinoza solicitó a la Escuela levantar este PET al interior del Consejo de Escuela. Se había intentado abrir la instancia el año 2014 y se logra esta vez, donde la Universidad de Valparaíso entiende que pasa a ser un acto reparatorio y de reconocimiento a artistas que estudiaron principalmente en la Escuela Bertolt Brecht y La Matriz, para poder titularse como actores y actrices por la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

 Este plan se dictará por única vez y estamos muy contentos de que esté sucediendo”. 

“El plan se reformula de la mano de la profesora Marcia Martínez y Marcela Inzunza, quienes lo rediseñan. Colaboran, además, la profesora Sibila Sotomayor, Lía Toro y Claudio Marin, para poder impartir este importante Plan Especial de Titulación para nuestra Escuela a artistas emblemáticos de la región, que por muchos años han ejercido el oficio del teatro.

Para nosotros es un lujo que estos artistas puedan estudiar en nuestra Escuela. Son actores y actrices que por fin pueden regularizar su formación en términos académicos”. 

Juan Carlos Ramos, actor, docente, dramaturgo, fundador de la compañía de teatro El Baúl, se siente “feliz, de mis varios años encima, de poder vivir este momento maravilloso, poder vivir este PET, un tema que es muy necesario para nosotros los actores de los años ‘90, donde veníamos saliendo de la dictadura y tuvimos que empezar de cero, hacer públicos, crear, abrir salas, salir a la calle, buscar a la gente.

Todo ese trabajo, que lo hicimos de buena voluntad, creo que podemos recoger los frutos y recibir esta reparación, tener el título. Más que un reconocimiento, o algo para el ego, nos sirve porque creemos que podemos hacer muchas más cosas”. 

Vilma Pérez, actriz e instructora de yoga, comenta: “para mí este PET es algo increíble, maravilloso. Yo creo que estamos todos muy emocionados, sentimos que va a ser un enriquecimiento. Todos tenemos tanta experiencia y cosas que entregar, esto nos va a abrir puertas.

Lamentablemente en este país es muy importante tener el título, si bien todos tenemos trayectoria y currículum, no tenemos título y este proceso es sumamente reparador”.

Verónica Márquez, egresada de la Carrera de Teatro del Instituto Superior de Arte y Cultura Bertotl Brecht y fundadora de Teatro El Baúl, destaca “los 32 años de trayectoria ininterrumpida que tiene la compañía, con varios montajes para adultos y público familiar.

El PET es como cumplir con un sueño que teníamos, nos faltaba esto que es tan importante, recibir un título. Es un reconocimiento a todo lo que tú más amas, para lo que te has preparado, por lo que luchas día a día, para mantenerlo a flote, porque cuesta, nuestro oficio es, diría yo, casi un apostolado realmente, no es muy buen remunerado a veces, pero estamos siempre luchando para lograrlo de alguna manera.

 Estamos felices de que la Universidad de Valparaíso permita esta instancia, para realizarnos con este sueño”.

Sandra Lema Ruiz, actriz, murguista y gestora cultural comunitaria, es “egresada de la Escuela Teatro Imagen de Gustavo Meza en el año ‘96, y es una Escuela que no tiene reconocimiento estatal, así como Bertolt Brecht acá, o La Matriz.

 Llegué a Valparaíso el año 2002. Esta instancia para mí, es tremendamente hermosa, simbólica, ritual, tiene ese soporte de poder cerrar un ciclo, tener un respaldo institucional también aporta al trabajo diario. Es muy significativo, considerando también todas las posibilidades que puede generar en términos profesionales”.

Lanzan en Chile una nueva era de lectura digital y audiolibros sin límites

 En el marco del Día Mundial del Libro, que se conmemora el 23 de abril, Rakuten Kobo, líder global en lectura digital, anuncia la llegada de Kobo Plus a Chile.

Este es un innovador servicio de suscripción que permite a los amantes de la lectura disfrutar sin límites de más de 1.5 millones de eBooks y más de 200.000 audiolibros, por una accesible tarifa mensual.

Kobo Plus redefine la manera en que los amantes de la lectura acceden a sus historias favoritas, con un extenso catálogo que incluye desde clásicos literarios hasta los últimos best sellers y novedades editoriales.

Entre ellos se encuentran obras de autores de renombre como Eduardo Galeano, Ivonne Toro, Yanko González Cangas, Nona Fernández y Vicente Huidobro, así como títulos destacados que van desde Crimen y castigo, Diez negritos y Yo, Robot, hasta El mundo de ayer, Trilogía del fuego e Inteligencia emocional.

“En Kobo, nuestra misión es mejorar la vida de los lectores, brindándoles acceso ilimitado a sus historias favoritas cuando y donde quieran. Nos entusiasma expandir esta oferta a Chile y permitir que más personas disfruten de la lectura digital sin límites”, mencionó Bart Robers, Director de Audiolibros y Suscripciones Globales de Rakuten Kobo Plus.

Con el lanzamiento de Kobo Plus, los lectores chilenos ahora pueden elegir entre tres opciones de suscripción flexibles:

• Kobo Plus Leer: Acceso ilimitado a más de 1.5 millones de eBooks por $7.000 CLP al mes.
• Kobo Plus Escuchar: Más de 200.000 audiolibros disponibles por $7.000 CLP al mes.
• Kobo Plus Leer y Escuchar: La combinación perfecta para quienes disfrutan de ambas experiencias, por solo $9.000 CLP al mes.

Kobo Plus se distingue por su flexibilidad y diversidad de contenido. Ya sea que los lectores deseen explorar nuevos géneros, descubrir autores emergentes o revivir clásicos, la plataforma les permite hacerlo sin restricciones.

Además, la opción de acceder a extractos de varios libros y sin compromiso, antes de comprometerse con su lectura total, hace que la exploración literaria sea más emocionante y accesible que nunca.


Los usuarios de Kobo Plus pueden acceder al servicio a través de la aplicación Kobo Books para iOS y Android, así como en los eReaders de Kobo, garantizando una experiencia fluida y accesible en cualquier dispositivo. Con constantes actualizaciones y la incorporación de nuevos títulos cada mes, siempre habrá algo nuevo por descubrir.

Kobo Plus representa una oportunidad sin precedentes para que los lectores chilenos accedan a un universo de historias sin preocuparse por el costo individual de cada título. Es el momento ideal para sumarse a esta revolución digital y disfrutar de la lectura de una manera más flexible, accesible y enriquecedora.

Sobre Rakuten Kobo Inc.


Rakuten Kobo Inc. es la librería digital global creada por y para los amantes de los libros. Propiedad de Rakuten Group, Inc., con sede en Tokio y oficinas centrales en Toronto, Rakuten Kobo tiene millones de usuarios en todo el mundo que pueden leer en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo.

Con la misión de mejorar la vida de los lectores, Rakuten Kobo conecta a sus usuarios con historias mediante una selección cuidada y personalizada de libros electrónicos y audiolibros, así como los mejores eReaders y aplicaciones diseñadas para la lectura.

Con el único objetivo de hacer que la vida de los lectores sea lo mejor posible, la plataforma abierta de Kobo permite a las personas incluir la lectura en más momentos de sus vidas.

Podcast “Memorias Valdivianas” invita a realizar un viaje sonoro por la historia de Valdivia

Los Balseros de Valdivia 
(c)Circuito Cultural Huella - Isla Teja
 El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondart Regional, convocatoria 2024

Con el objetivo de rescatar y difundir el patrimonio cultural de Valdivia, nace Memorias Valdivianas, una serie de podcast creada por el equipo de investigación Huella - Isla Teja, conformado por Eduardo Galaz (geógrafo y magíster en turismo) y Cristóbal Mc Intosh (psicólogo y actor). Desde 2020, este equipo ha desarrollado diversas narrativas sensibles —escritas, audiovisuales, sonoras, gráficas y performáticas— con el propósito de conectar a la comunidad valdiviana con la memoria y la identidad del territorio.

Este innovador proyecto consta de siete episodios que exploran momentos clave de la historia local. Entre ellos destacan:

·       Progreso y Boteros: Un homenaje a los hombres que transportaban a la población valdiviana por los ríos antes de la construcción de los puentes.

·       La Muerte del Cisne: Una mirada al desastre ambiental de 2004 en el Santuario de la Naturaleza y humedal del río Cruces.

·       La Cerveza: Un recorrido por la historia de esta bebida y su arraigo en Valdivia con la llegada de los primeros inmigrantes alemanes.

·       San Serafín: El relato del trágico destino de este icónico santo popular valdiviano.

·       El Incendio de 1909: Una crónica de una de las mayores catástrofes provocadas por el fuego en la ciudad.

·       Valdivia Danza: Un viaje a los orígenes de la danza en el contexto fluvial de Valdivia.

·       Julieta y la Naturaleza: El viaje de una niña en el que aprende sobre la relación entre el ser humano y el medioambiente.

El desarrollo de Memorias Valdivianas fue fruto de un intenso trabajo interdisciplinario que abarcó investigación, escritura de guiones, producción sonora y diseño gráfico. La serie está disponible de manera gratuita en Spotify y YouTube, con el objetivo de llegar a un público amplio y diverso.

“Memorias Valdivianas es un material educativo ideal para escuchar en solitario o en familia. A través de estas historias, es posible comprender una parte de la historia valdiviana y reflexionar sobre los cambios que ha experimentado la ciudad”, señala Eduardo Galaz, uno de sus creadores.

Por su parte, Cristóbal Mc Intosh destaca: "A través de la sonoridad y el arte, buscamos acercar la memoria histórica de Valdivia a la ciudadanía, reviviendo episodios que han marcado a nuestra comunidad y que aún resuenan en nuestro presente".

Los responsables de esta producción también han estado detrás de los proyectos sonoros Memorias Tejeñas, centrado en el barrio obrero de la Isla Teja, y Voces del Humedal, inspirado en el Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla. En cada una de estas iniciativas, han utilizado una narrativa didáctica y artística para acercar a diversas audiencias al patrimonio cultural y natural de Valdivia.

Con Memorias Valdivianas, el equipo de Huella - Isla Teja continúa su compromiso con la memoria histórica de la ciudad, ofreciendo un testimonio sonoro que combina arte e investigación para rescatar relatos poco conocidos de la identidad valdiviana.

CONADI realizó reconocimiento patrimonial en Wulaia y Caleta Douglas

Wulaia
Hasta una de las zonas más apartadas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, al suroeste de la Isla Navarino, la Corporación Nacional de Desarrollo indígena, CONADI, realizó un reconocimiento de la situación patrimonial en el sector de Wulaia y Caleta Douglas, estudio orientado a constatar la existencia de sitios arqueológicos mencionados en diversas fuentes históricas y literatura científica.

Cuando fue posible, en función de las condiciones climáticas, se llevó a cabo un registro fotogramétrico a carácter informativo que permitió proporcionar determinados instrumentos cartográficos que permitirán apoyar el análisis de la situación en los sectores considerados.

Investigaciones recientes han puesto en evidencia una gran riqueza de sitios arqueológicos en la isla Navarino y área del Canal Murray, con un especial énfasis en depósitos conchíferos, calificados de “cazas-pozo” e interpretados como rasgos en negativo de las viviendas tradicionales yagán, de los cuales se han encontrado alrededor de 400 sitios arqueológicos entre Wulaia y Caleta Douglas que dan cuenta de la presencia Yagán desde tiempos ancestrales.

Reconocimiento de terreno

En atención a estos sitios de especial relevancia para la arqueología y la historia del pueblo Yagán en la isla Navarino, se realizó este proceso de exploración y reconocimiento en el sector de Wulaia, en marzo de este año.

Allí se pudo constatar la existencia de numerosos rasgos arqueológicos del tipo casa-pozo, depósitos conchíferos y corrales de pesca que habían sido observados e incluso explorados por investigadores anteriores. Estos rasgos se concentran de preferencia en el sector central y norte de la caleta, aledaño a las construcciones modernas.

Más hacia el sur, en una terraza marina que se abre al Norte, todavía se pueden apreciar importantes depósitos conchíferos, con evidencias culturales (cetáceos, lítico) y rasgos del tipo casas-pozo, de modo tal que caleta Wulaia concentra un importante patrimonio arqueológico e histórico en relación con su pasado indígena y una antigua misión anglicana.

Aprovechando las buenas condiciones climáticas, también se pudo llevar a cabo un registro fotogramétrico mediante vuelo con drone, obteniendo una cantidad importante de información (nube de puntos, modelo de superficie del terreno, ortofoto, modelo 3D), que podrá ser volcada a Sistemas de Información Geográfica (SIG) para su análisis y de apoyo a la documentación patrimonial del sector.

Caleta Douglas 
Por su parte, en Caleta Douglas, se pudo constatar la concentración de rasgos arqueológicos del tipo casas-pozo abarcando una superficie cercana a las 4 hectáreas. 

Eventualmente, más al sur de la caleta, se reconoció un sector de playa y terraza marina donde abundan también evidencias y rasgos arqueológicos del tipo casas-pozo, con la notable presencia de huesos de ballenas y una sepultura bajo una roca.

Es así como, gracias a esta investigación, se puede determinar que Caleta Douglas representa uno de los sectores arqueológicos más importantes de la Isla Navarino, por la alta concentración de los rasgos y las evidencias observados, que la convierte en un foco de interés científico, patrimonial y turístico de la mayor relevancia.

Orquesta Usach ofrece un concierto gratuito en La Granja

  Cinco vistazos al Chile de comienzos del siglo XX. Desde los festejos del centenario patrio en el antiguo Parque Cousiño, hasta los multit...