martes, 22 de abril de 2025

Día de la Propiedad Intelectual: Los aspectos a mejorar de la normativa chilena

 Este 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y en Chile esta conmemoración se enmarca en los cuestionamientos de los que ha sido objeto la normativa en nuestro país por parte de Estados Unidos y que fue una de las causas para aplicar los aranceles del 10% por parte de la nación norteamericana.

Esto pone sobre la mesa los vacíos que tiene la actual ley y lo que se debe mejorar en pos del beneficio a empresas, pymes y la proyección internacional. 

Según la abogada y directora del estudio de abogados Ruiz Salazar, Mariela Ruiz Salazar, hay varios puntos en los que la ley está al debe, como la necesidad de que los procedimientos sean más expeditos. “Cuando hay juicios marcarios, son más lentos.

Si un dueño de un negocio se da cuenta que una marca la registraron y ella no lo hizo, tiene que presentar una nulidad de ese registro que es uno de los procedimientos que existen en la Ley, y eso demora entre tres o cuatro años, lo cual es mucho tiempo”, sostiene.

Otro punto que recalca como relevante para mejorar es la existencia de medidas más severas para el uso indebido de las marcas. “Las sanciones actuales pueden ser muy insuficientes para que los infractores terminen con esta infracción.

Muchas veces la poca regulación que hoy existe respecto a la mala fe en materia de marcas hace que muchas personas registren marcas solo con la intención de registrar y después vender”, enfatiza Ruiz Salazar.  

Agrega que “falta real voluntad de dar importancia a combatir los delitos contra la propiedad intelectual e industrial y que terminen en verdaderas condenas. Hoy por ejemplo la vía penal termina muchas veces en la etapa investigativa y se decide no formalizar, por no tener el conocimiento necesario para ver cuándo existe delito”.

En ese sentido, detalla que, a causa de ese problema, la presentación de demandas se hace en sede civil o penal para terminar con esas conductas, pero también son procedimientos muy largos. “No están dentro de los tiempos que requiere un emprendedor o una empresa para funcionar tranquilos y obviamente sin estos problemas”, subraya.      

Lentos avances

Mariela Ruiz Salazar reconoce que se han hecho avances en la legislación, pero han sido lentos en comparación con otros países. “Hemos hecho avances, pero han sido lentos, fragmentados y, en algunos casos, postergados sin justificación clara.

Otros países de la región, como México o Colombia, han tenido una actitud más decidida para adaptar sus sistemas a los nuevos estándares internacionales”, indica.

Agrega que el impacto que estos aranceles impuestos por Estados Unidos tendrán para las grandes empresas y las pymes dependerá de los productos que sean afectados. “Para las grandes empresas, esto puede significar una dificultad, pero probablemente manejable. Para las medianas o pequeñas, que muchas veces han logrado posicionarse en nichos muy específicos, puede ser una barrera insalvable. Además, este tipo de sanciones genera un clima de incertidumbre que complica la atracción de inversión extranjera y debilita la imagen del país”, explica. 

Respecto a las soluciones para mejorar la normativa, desde el estudio indican que pasan por tres grandes frentes. Uno es actualizar las leyes. “Necesitamos una legislación moderna, clara y alineada con los tratados que hemos firmado. Esto incluye desde derechos de autor en el entorno digital hasta patentes farmacéuticas”, sostiene. 

A eso agrega que se debe mejorar la capacidad del Estado para fiscalizar y sancionar. “No basta con tener buenas leyes: hay que aplicarlas bien. Eso requiere instituciones con recursos, formación técnica y coordinación real entre agencias como Aduanas, el Ministerio Público y el Poder Judicial y tercero, algo que suele olvidarse: educar”, subraya. 

Por último, se enfatiza en que se debe fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual, lo que significa enseñar desde temprano que “copiar no es lo mismo que crear, y que proteger la innovación es una forma de cuidar nuestra economía y desarrollo futuro”.

Sobre Ruiz Salazar

Ruiz Salazar es un estudio de abogados fundado por la abogada Mariela Ruiz Salazar que ofrece una asesoría jurídica integral basada en la prestación de servicios en las áreas de Derecho Civil, Societario, Comercial, Tributario, Penal, laboral, Propiedad Intelectual, e industrial, con el objetivo de que empresas, emprendedores y personas puedan alcanzar sus objetivos o solucionar sus inconvenientes.

Con Un cuento chileno el TNCh y sus espectadores se sumergen en el horror y la oscuridad del campo

 Este 24,25 y 26 de abril comienza la temporada del Teatro Nacional Chileno (TNCh) y los encargados de levantar el telón serán el elenco de Un cuento chileno, obra teatral de la provincia del Maule que fue estrenada este año y que cuenta la historia de una familia campesina que a través de mitos y leyendas nos sorprenderán con los secretos del lugar.

Un cuento chileno —escrita y dirigida por el dramaturgo Daniel Acuña—es una fábula que reflexiona sobre la desigualdad de género en contextos rurales.

A través de su narrativa, esta puesta en escena se configura como un soporte artístico que denuncia las vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes dentro del ámbito familiar, con especial énfasis en aquellas que atentan contra su indemnidad sexual.

Daniel Acuña, director, explica que la obra es “el cierre de una trilogía donde me propuse trabajar distintas contingencias y problemáticas sociales desde el horror que me provocaban ciertos sucesos humanos, tanto  a nivel universal como local […] en Un cuento chileno quise hablar sobre las vulneraciones de la niñez — que es un ámbito donde  actualmente me desempeño defendiéndoles como abogado— entonces necesitaba desde el punto de vista artístico darle un aire, un respiro y una reflexión a la temática.

Según comenta Acuña, la historia fue desarrollada desde una propuesta descrita como la anacronía de una fábula, donde a través de la estructura clásica del cuento (desfigurada para los propósitos escénicos) se pudiera contar una historia ligada al campo chileno y los mitos que lo van construyendo: “es una historia que mezcla la mitología, la leyenda y el mundo real maravilloso de una realidad local, pero que busca abordar temáticas sociales”, concluyó.

Esta es la segunda vez que Niebla Cultural se posiciona en el escenario de la sala Antonio Varas, ya que anteriormente tuvieron una exitosa temporada de la mano de la primera entrega de la trilogía titulada Obcecación, obra que en ese entonces fue dirigida por Marco Espinoza.

Un cuento chileno tendrá funciones de jueves a sábado a partir de las 19.30 horas, en la sala Antonio varas de nuestro teatro ubicado en Morandé 25. Las entradas pueden adquirirse por ticketplus y/o boleterías del teatro.

Reseña

Un cuento chileno es una fábula que reflexiona sobre la desigualdad de género en contextos rurales. A través de su narrativa, la obra se configura como un soporte artístico que denuncia las vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes dentro del ámbito familiar, con especial énfasis en aquellas que atentan contra su indemnidad sexual.

En su dramaturgia, Daniel Acuña logra insertarse en el campo chileno y sus costumbres; no para celebrar nuestra identidad, sino para develar la realidad sobre la que ha sido constituida.

Ficha artística

Dirección y dramaturgia: Daniel Acuña| Asesoría dramatúrgica: Cristóbal Pizarro| Producción general: Pamela Flores| Asistente de producción: Karina San Martín| Diseño escénico integral: Matías Rojas Quintana (Matt Akai)| Diseño sonoro: Raúl Silva| Técnico iluminación: Tobías Díaz| Elenco: Juan José Navarro, Francisca Navarrete, Fernanda Valdés y Rodrigo Calderón| Registro Fotográfico y fotografías difusión: Fernanda Rojas| Difusión y prensa: Camila Soto| Edición sonido voz en off: Javier Guerra.

Financia Fondo Nacional De Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas. Convocatoria 2024

Coordenadas

Funciones del jueves a sábado, desde el 24 y hasta el 26 de abril 19.30 horas. Teatro Nacional Chileno, sala Antonio Varas (Morandé #25, Santiago, Metro U. de Chile). $8.000 Entrada general.

Valor de las entradas: $5.000 Estudiantes y tercera edad; $3500 Estudiantes y funcionarios UChile (Presentando TUI) *; $4000 Personas con discapacidad (Presentando credencial) *; (+ cargo por servicio). **Valor especial para compras presenciales en la boletería del teatro (Morandé #25). Más información en www.tnch.uchile.cl

El rol clave de la literatura en la formación de estudiantes críticos y empáticos

En el marco del Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril, Santillana y sus sellos de literatura infantil y juvenil Loqueleo y Norma hacen un llamado a fortalecer el vínculo entre literatura y educación como una herramienta fundamental para formar ciudadanos más conscientes, empáticos y reflexivos.

“La lectura no solo desarrolla habilidades lingüísticas, también es un acto profundo de pensamiento crítico, creatividad y comprensión del mundo”, señala Sofía Montenegro, editora de Literatura Infantil y Juvenil de Loqueleo y Norma.

 “Cuando los estudiantes se sumergen en un texto literario, acceden a otras culturas, emociones y realidades, ampliando sus horizontes personales y sociales”, destaca.

Estudios y experiencias pedagógicas demuestran que los niños y jóvenes que leen con frecuencia desarrollan una mayor capacidad de análisis, argumentación y expresión de ideas complejas.

En este contexto, Loqueleo y Norma promueven una serie de estrategias efectivas para fomentar la lectura en el aula, como clubes de lectura, lecturas dramatizadas, proyectos interdisciplinarios basados en libros, y bibliotecas de aula con títulos diversos, actualizados y accesibles.

El entorno familiar también cumple un rol clave en la formación de lectores. Reservar un tiempo diario para leer juntos, comentar libros o simplemente conversar sobre lo que se está leyendo en la escuela fortalece el vínculo con la lectura y su valor en la vida cotidiana.

Loqueleo: 10 años acompañando a las infancias y jóvenes

En este mes tan significativo, Loqueleo comienza a celebrar sus 10 años acompañando a generaciones de lectores con historias que inspiran, emocionan y dejan huella. Para conmemorar su aniversario, el sello organizó diversas actividades durante abril, destacando su participación en la Feria del Libro de Vitacura, donde presentó publicaciones centradas en la naturaleza y biodiversidad chilena como “Una clase de bichos” y “La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile”.

Así también, la editorial organizó encuentros con algunos de los actores más relevantes del ecosistema del libro infantil y juvenil, como bibliotecarios y libreros, donde los invitados pudieron conocer las novedades editoriales y compartir con autores como Paulina Jara, María de los Ángeles Medina, Catalina Mekis, Gonzalo Martínez, Alfredo Rodríguez y Kote Carvajal.

Por último, durante todo el mes, autores e ilustradores de Loqueleo y Norma estarán recorriendo distintos establecimientos de Santiago y regiones, presentando sus libros y conversando con los lectores.

Estas iniciativas refuerzan el compromiso de Loqueleo y Norma con una literatura que no solo entretiene, sino que también forma y transforma, aportando a una educación más integral, inclusiva y significativa.

Porque leer es más que aprender: es crecer, cuestionar y soñar.

Cristian Warnken cierra el Día del Libro en la Corporación Cultural de Lo Barnechea

La Corporación Cultural de Lo Barnechea realizará el cierre de las celebraciones del Día del Libro con una charla especial a cargo del destacado profesor, comunicador, poeta y director del Centro País Humanista de la Universidad San Sebastián, Cristián Warnken.

 El evento se llevará a cabo este miércoles 23 de abril a las 19:15 horas en el Patio del Centro Cultural El Tranque, en la comuna de Lo Barnechea.

Warnken, reconocido por su profunda reflexión sobre la literatura y su impacto en la sociedad, guiará al público en un viaje a través de la palabra literaria y poética, compartiendo reflexiones sobre la profunda conexión de la literatura y la lectura con la vida y el desarrollo colectivo e individual.

Para ello, el intelectual realizará un recorrido por fragmentos literarios y de pensamiento, conectando con la literatura y el placer de leer. 

Esta actividad se enmarca en las iniciativas que realiza la Corporación para fomentar la lectura y la formación integral de las vecinas y vecinos de la comuna de Lo Barnechea. En este contexto, la charla forma parte de una serie de instancias en el marco del reciente convenio celebrado entre la Universidad San Sebastián y la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

En este acuerdo, ambas instituciones unen fuerzas para desarrollar acciones dirigidas a potenciar, visibilizar y promover actividades como charlas, concursos, talleres y todo tipo de iniciativas en torno a la literatura, la poesía y el fomento de la lectura. 

Cristián Warnken es una figura prominente en el ámbito cultural chileno. Fundador de la influyente revista Qué Pasa y del programa de televisión La Belleza de Pensar, Warnken ha dedicado su carrera a promover el pensamiento crítico, la conversación profunda y la apreciación de las humanidades.

El centro, País Humanista, el cual dirige, busca fomentar el diálogo y la reflexión en la sociedad chilena. Su voz es una de las más escuchadas en el debate cultural del país.

La charla se realizará en el Centro Cultural de Lo Barnechea, ubicado en Avenida El Tranque 10.300. La entrada es gratuita, pero requiere inscripción previa en el siguiente enlace:

https://actividadeslobarnechea.cl/actividades/155484

La charla será el cierre de una jornada donde además habrá una maratón de cuenta cuentos en el Centro Lector de Lo Barnechea, conoce los detalles de esa actividad en este enlace 

Se anuncia la próxima Furia del Libro, el festival literario y feria de editoriales más importante del país

Entre el jueves 29 de mayo y el domingo 1 de junio en la Estación Mapocho, se realizará la décima sexta versión de La Furia del Libro, uno de los encuentros más importantes y esperados por los lectores y por quienes forman parte del ecosistema del libro nacional.

Más de 260 editoriales chilenas y extranjeras se reunirán en la Estación Mapocho donde se desarrollarán más de cien actividades culturales y participarán escritores y escritoras nacionales e internacionales.

Con el paso de los años La Furia del Libro se ha posicionado como uno de los eventos culturales más relevantes de Chile a la que cada año asisten más de 60.000 personas de todas las edades para conocer las nuevas publicaciones de las editoriales que exhiben sus catálogos.

La entrada como siempre es gratuita y durante los cuatro días quienes asistan podrán participar también de un nutrido programa cultural que incluye música en vivo, jornadas profesionales y exposiciones. 

Otra de las actividades relevantes, con miras a Frankfurt 2027, donde Chile será el Invitado de Honor, es la segunda edición de Contec Chile, encuentro gratuito y presencial que se realizará con el apoyo del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, en donde se compartirán ideas y experiencias sobre las tendencias actuales de la industria editorial.

Desde el miércoles 28 de mayo -un día antes de la apertura de la feria a público- se reunirán especialistas de Alemania, Canadá/EE.UU. y América Latina con editores y actores de la industria del libro chileno.  

“Que el Contec Chile ocurra este año en La Furia del Libro, nos tiene muy entusiasmados ya que consolida a La Furia del Libro, no solo como un festival literario para el público, sino que también como un espacio de relacionamiento entre las instituciones y las editoriales independientes y universitarias.

Así el rol de la feria crece ya que al mismo tiempo de dar visibilidad y atraer lectores, se convierte en un apoyo directo a la industria editorial de cara a la participación como invitado de honor en la feria internacional de Frankfurt 2027”, dice Simón Ergas, director de La Furia del Libro.
 
Gráfica y canción de La Furia del libro
 
Como cada edición de invierno, La Furia del Libro tiene una imagen especialmente creada por un ilustrador nacional.

Este año el invitado fue Tite Calvo, diseñador con amplia experiencia en proyectos editoriales y expositivos, tanto en Chile como en España, quien toma elementos de la cultura pop y del fetish, para jugar, crear nuevos contextos y significancias a través de soportes de gráfica digital.
 
Quienes quieran conocer más de la obra de Tite Calvo podrán ver su trabajo en su stand con el que estará presente durante el evento.

Además, dictará un taller de retrato de autores e intervención gráfica de fotografías, orientado a ilustradores y diseñadores jóvenes.

Canción Oficial
 
Por primera vez, este año tendremos una canción oficial de La Furia del Libro, se trata de Canción para los planetas de Flor Sakeo, artista uruguaya.

Flor es la ganadora del premio Graffiti a mejor solista femenina uruguaya del año 2024, con su estilo que fusiona rock, psicodelia y letras introspectivas, quien vendrá gracias a una alianza con Uruguay XXI, agencia responsable de la promoción de Uruguay y su imagen país y dará un concierto en La Furia del Libro el sábado por la tarde, de manera gratuita.    
 
Alianza con Japón

Una de las actividades destacadas y durante todos los días de la feria será la exposición 100 Años del Genji Monogatari en Occidente, generada en alianza con la Embajada de Japón en Chile.

Genji Monogatari, es una novela de inicios del siglo XI escrita por la japonesa Murasaki Shikibu siendo considerada, una de las novelas más antiguas del mundo y que a través de sus páginas revela los principios culturales, estéticos y políticos del Japón antiguo.

En torno a esta exposición se realizarán conferencias de expertos, talleres y una serie de actividades con libros japoneses destacados y traducidos al español, que son parte del catálogo de algunas de las editoriales independientes presentes en La Furia.
 
Jornadas profesionales

Este es el tercer año en que junto a la Fundación La Fuente y Troquel, realizaremos actividades profesionales.

Se trata del seminario “Mediación en bibliotecas escolares: experiencias, colecciones y editoriales independientes", en el que diversos especialistas en bibliotecas, fomento lector y agentes de la cadena del libro compartirán sus conocimientos.

Este seminario está dirigido a personas que trabajan en bibliotecas, docentes y mediadores, quienes podrán participar de instancias de formación y ampliación de su bagaje en fomento lector. Se realizará de manera gratuita y previa inscripción.         
 
Además, la feria contará con un sector diferenciado para niños y familias, con editoriales especializadas y un escenario con actividades durante todo el día. También contaremos con un patio de comidas con diversas alternativas de emprendedores gastronómicos locales.
 
La Furia del libro se realizará jueves, viernes, sábado y domingo: 10.30 a 20.00 hrs en la Estación Mapocho, Plaza de la Cultura s/n, Ex Estación de Trenes. (Estación de metro Puente Puente Cal y Canto (L2 y L3).

Instagram: @lafuriadellibro
Más información: contacto@lafuriadellibro.com

#lafuriadellibro
#furiadellibro2025
#lafuriadellibro2025

 Entrada liberada

Últimos días para participar en SANTIAGO EN 100 PALABRAS

 Quedan pocos días para que la XXIV edición del concurso Santiago en 100 Palabras, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, cierre su convocatoria el próximo miércoles 30 de abril.

En esta última semana, el concurso de cuentos breves se suma a las actividades en torno a la literatura con una programación especial en los últimos días que quedan para poder enviar cuentos al certamen y ganar hasta dos millones de pesos. 

Día Internacional del Libro

La jornada comenzará a las 7:00 de la mañana con un micrófono abierto en el frontis de la Biblioteca Nacional, donde se leerán los 100 mejores cuentos de Santiago en 100 Palabras.

Quienes participen, podrán "leer un cuento y llevarse un libro", un espacio propuesto para el fomento del intercambio literario, la escritura y la expresión. Además, se estarán repartiendo libros del concurso para que los y las transeúntes se inspiren en el día de la celebración de la literatura.

Por la tarde, a las 19:00 horas, la reconocida autora argentina Tamara Tenenbaum ofrecerá una charla online gratuita transmitida por YouTube, donde abordará el arte de escribir historias breves, su impacto en la narrativa contemporánea y entregará herramientas para los y las asistentes para escribir dichos relatos.

Tenenbaum , es periodista, filósofa, autora del aclamado ensayo "El fin del amor" (Premio Fundación Medifé 2019 y ganadora del primer premio Paidós por su ensayo “Un millón de cuartos propios”), cuyo trabajo analiza con agudeza las relaciones afectivas contemporáneas desde una mirada feminista.

Fiesta cultural en el Centro Cultural La Moneda.

El cierre de la convocatoria se acerca, y para inspirar a los participantes, se realizará la "Fiesta de la Lectura" en el Centro Cultural La Moneda el sábado 26 de abril desde las 11 de la mañana.

El evento incluirá actividades lúdicas, lecturas y sorpresas para grandes y chicos, incentivando la creatividad literaria antes del plazo final para enviar cuentos.

El espacio de Santiago en 100 Palabras será en el bloque de 16 a 18 horas, ahí se desarrollará una Maratón de escritura guiada por el escritor Simón Soto (guionista y autor de la novela “Matadero Franklin”) donde quienes participen podrán escribir sus cuentos breves.  

Últimos días para participar en Santiago en 100 palabras.

Hasta el próximo miércoles 30 de abril se podrán enviar los cuentos a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, en los buzones que están dispuestos en distintos puntos de la ciudad (GAM, MIM, Biblioteca Nacional y Centro Cultural La Moneda). Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.

 Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso como @santiagoen100palabras, en FacebookInstagram y Tiktok.

La maestra Yeny Delgado vuelve a dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

Yeny Delgado
 La directora cubana tomará nuevamente la batuta de esta orquesta luego de dirigirla por primera vez en 2023. 

En esta ocasión lo hará con un programa que incluye obras de Piotr Ilyich Tchaikovsky, Richard Wagner, Roberto Falabella y Karl Stamitz.  

 La Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada 2025 el viernes 25 y sábado 26 de abril a las 19:30 horas con un concierto que marca el regreso al Teatro Universidad de Chile de la directora cubana Yeny Delgado.

El programa contará además con el debut de la solista chilena Carola Fredes, en la interpretación del Concierto para viola en re mayor del compositor clásico Karl Stamitz.

“Me siento muy feliz y es un placer volver con los queridos maestros de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, esta vez con un programa muy diverso en cuanto a contenidos y lenguaje”, comenta la maestra Delgado, previo a su arribo al país.

En efecto, el concierto contempla un repertorio con compositores de diversas épocas y nacionalidades, partiendo con Estudios Emocionales, del chileno Roberto Falabella, una serie de siete piezas breves que constituyen la primera aparición del folclor andino en la música sinfónica chilena, “de un lenguaje mucho más cercano, contemporáneo”, señala al respecto la directora. 

Tras ello vendrá Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda, “que es realmente una parte de una famosísima ópera”, explica la maestra. Escrita por el alemán Richard Wagner, la obra original cuenta con más de cuatro horas de duración, de la cual la orquesta dará vida a su obertura y una versión sinfónica de su cierre.

El programa continuará con el Concierto para viola en re mayor, op. 1 del también alemán Karl Stamitz, en el debut de Carola Fredes junto a la Sinfónica Nacional, lo que califica como un sueño: “Esta oportunidad es invaluable.

 Como mujer, como violista, como chilena, para mí es un honor participar con este concierto tan bonito, que además es tan característico para la viola”. La solista añade que “su tonalidad es muy brillante. Es una música muy ligera, afable, agradable al oído, muy fácil de escuchar.

Y claro, tiene su dificultad, que básicamente es como la música del clasicismo, caracterizada por ser tan transparente que necesita muchas sutilezas al tocarlo y mucha solvencia técnica”, agrega Fredes.

El cierre del programa será con una de las principales figuras del romanticismo ruso, Piotr Ilyich Tchaikovsky, y su “Obertura-fantasía” de Romeo y Julieta, basada en la famosa novela de William Shakespeare.

De secciones lentas seguidas de pasajes rápidos y violentos que representan la lucha entre las dos familias rivales, se trata de “una obra de profundo lirismo y este sentir de la expresión romántica. Así, es un programa muy lindo, muy contrastante también, con una increíble solista para el disfrute de todo el público”, cierra la directora Yeny Delgado.

Educación y Mediación

Carola Fredes
Junto con el concierto, la solista Carola Fredes ofrecerá además una clase magistral el miércoles 23 de abril de 15:00 a 17:00 horas, mientras que la maestra Delgado participará de “La Previa” el viernes 25 a las 18:00 horas. Ambas iniciativas son coordinadas por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados). 

Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Tras este programa el Teatro Universidad de Chile recibirá al pianista francés Francois Dumont el lunes 28 de abril a las 19:30 horas, quien abrirá la octava versión del Ciclo de piano que este año estará dedicado a la memoria de Franz Schubert.

Trenes Culturales llegan a Valparaíso

  La iniciativa Trenes Culturales sigue trazando su ruta a lo largo del país. Este sábado 26 y domingo 27 de abril será el turno de Valparaíso, donde Los Jaivas, Congreso y la Orquesta Marga Marga serán el plato fuerte de dos jornadas de conciertos masivos gratuitos en Plaza Sotomayor, desde las 17.00 horas.

Antes, el Barrio Puerto será protagonista -ambos días- de una programación que incluye talleres y actividades infantiles, gastronomía, emprendimientos locales y mucho más.

“Queremos que cada vez más personas disfruten de la música y las artes en sus propias ciudades. Este fin de semana será el turno de las y los porteños, quienes podrán disfrutar de esta gran fiesta familiar que tendrá como protagonista al Barrio Puerto, a las y los emprendedores y artistas locales.

Estamos llenando de vida y música las calles, por lo que esperamos que la gente sea parte de este encuentro entre el patrimonio cultural y ferroviario del país”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, durante el punto de prensa realizado este lunes en la tradicional Plaza Echaurren, que durante ambos días albergará diversas actividades infantiles. 

En la oportunidad, la alcaldesa Camila Nieto destacó que "potenciar el desarrollo artístico cultural en la comuna y reactivar el Barrio Puerto son dos de las prioridades que hemos definido como administración municipal.

En ese marco, los Trenes Culturales nos ofrecen una oportunidad única de llenar de vida una zona patrimonial y emblemática de nuestra ciudad a través de la actividad artística, cultural y complementado con rutas gastronómicas, una feria de emprendimiento, otra literaria y otro tipo de instancias que nos invitan a hacer un paseo por la historia y recordar cómo Valparaíso se fue constituyendo como la ciudad que actualmente es".

“Estamos muy contentos de llegar con los Trenes Culturales a Valparaíso, una iniciativa que ha recorrido varias ciudades de Chile y que ahora se despliega justamente en este valioso sitio patrimonial porteño. Invitamos a todos y todas a vivir esta fiesta, a recorrer los distintos escenarios, exposiciones y actividades, todos muy cerca de nuestra emblemática Estación Puerto”, agregó el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra.

La actividad contó también con la presencia de Yanino Riquelme González, delegado presidencial de la región y Javier Esnaola, seremi de las Culturas de Valparaíso.

PROGRAMACIÓN TRENES CULTURALES

La iniciativa implementada por el Ministerio de las Culturas junto a EFE y el municipio porteño pondrá a disposición de las familias una serie de actividades que se extenderán desde las 11.00 horas. 

El sábado 26, el escenario principal de Plaza Sotomayor (desde las 17.00 horas) será de música docta, a cargo de la Orquesta Filarmónica Alimapu y la Orquesta de Marga Marga, que compartirá escenario con el grupo Los Precisos 5 para interpretar la “Cantata Santa María”; y luego con el grupo Capitán Memo y su repertorio de canciones de dibujos animados. El domingo 27 será el turno de dos bandas emblemáticas: Congreso y Los Jaivas.

En Plaza Echaurren, el escenario Jorge Farías funcionará de 11.00 a 16.00 horas como zona familiar. Sábado 26: Disparate Circo (12 hrs) / Bibliomóvil / Pintacaritas; domingo 27: La Bollito Band (12.00 horas) / Bibliomóvil / Juegos.

Barrio Puerto (sábado y domingo, 11.00 a 20.30 horas): Feria de emprendimientos (calle Cochrane) y Ruta gastronómica (calles Blanco y Serrano). Mercado Puerto (sábado y domingo): Feria literaria y Teatro Lambe Lambe (11.00 a 17.00 horas). Edificio La Nave (sábado de 11.00 a 17.00 horas): actividades para niñeces, ciclo de cine a cargo de Ojo de Pescado y talleres; (domingo de 14.00 a 19.00 horas): Sala de Calma.

El Centro de Extensión Centex del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tendrá el sábado 26 (11.00 a 21.00 horas): Detonadas: Mujeres y disidencia. Arte hecho por mujeres con música en vivo, oficios creativos, talleres y feria de emprendimientos.

El domingo 27 (10.00 a 16.00 horas) estará “Trenzando: Memoria ferroviaria” /“Estación érase una vez”. Recopilación fotográfica de patrimonio ferroviario y estreno del documental “Trenzando: Memorias y relatos del tren”.

La programación está disponible en un especial de Trenes Culturales en la plataforma Chile Cultura (chilecultura.gob.cl) y en www.trenesculturales.cl. La entrada es liberada.

Se inaugura inédito encuentro entre universidades de Chile y España en la Usach

 Durante la apertura del Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile – España, que reúne a representantes del CRUCh y la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas, las autoridades destacaron las condiciones existentes para un acuerdo de colaboración con perspectivas de largo plazo entre las instituciones que representan a las casas de estudios de ambos países. Las jornadas culminan este 22 de abril.

La mañana de este lunes se dio inicio al “Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile – España: Retos de la Universidad en el Siglo XXI” en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), con la participación de las máximas autoridades de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

El evento de dos días -21 y 22 de abril- busca propiciar un diálogo bilateral con miras a diseñar una agenda de cooperación académica en cinco ámbitos clave para la educación superior: las universidades como espacios de encuentro; Ciencia Abierta y gestión del conocimiento; Inteligencia Artificial y ética; movilidad académica y cooperación cultural; formación a lo largo de la vida y microcredenciales.

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Vidal, fue el encargado de las palabras de bienvenida, quien inauguró el encuentro junto al vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez; la presidenta del CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón; el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Cristián Cuevas.

“Frente al agitado ambiente nacional e internacional, es para nosotros una prioridad defender la educación superior. La educación superior debe ser prioridad en nuestras sociedades y espero que en este encuentro podamos debatir y dialogar sobre este punto”, sostuvo el Rector Vidal.

“El intercambio de ideas nos ayuda a todos a comprender mejor al otro, pero también debemos innovar en nuestros propios espacios. Seguramente, nos enfrentemos a cambios o ideas que han funcionado y otras que, lamentablemente, fracasaron. Pero todas esas experiencias, sin duda, serán un aporte para cada uno de nosotros y nuestras comunidades educativas”, afirmó.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, sostuvo que el trabajo colaborativo en ciencia es esencial, como también la movilidad estudiantil, y añadió que existen las condiciones para un acuerdo de cooperación con perspectiva de largo plazo sobre la base de valores comunes que pueden tener un impacto importante en el desarrollo de estas instituciones.

“Tomarnos de la mano, discutir y proyectar un trabajo mancomunado es sin duda un proceso muy valioso, al cual invitamos a todas y a todos”, afirmó el también rector de la Universidad de Tarapacá.

Rodríguez instó a enfrentar de manera colaborativa algunos desafíos. “Por ejemplo, en Chile tenemos grandes oportunidades en materia de hidrógeno verde, litio, energía renovable, y la pregunta es cómo transformamos esas ventajas comparativas en ventajas competitivas. La respuesta es con ciencia, tecnología, conocimiento, innovación”.

Para la presidenta de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas, Eva Alcón, este evento es una gran oportunidad de diálogo para abordar temas tan relevantes como la formación a lo largo de la vida, “de tal manera que nadie quede excluido de estudiar en una universidad por características individuales o condiciones socioeconómicas”.

La también rectora de la Universitat Jaume I, destacó que la CRUE tiene convenios bilaterales y otros individuales con muchas universidades chilenas, “pero esto queremos que sea un fortalecimiento institucional entre ambos organismos”, remarcó.

El ministro de educación manifestó que esta actividad es un reforzamiento de un lazo histórico entre ambas naciones, en momentos en que es cada vez más necesario el intercambio de experiencias, la innovación y la tecnología en un mundo global que ve amenazada la importancia de la evidencia, el conocimiento y de la ciencia.

“Reafirmar la colaboración tiene que ir de la mano con la importancia del desarrollo científico y tecnológico. 

Eso es lo que estamos viendo hoy entre las universidades chilenas y españolas lo que nos llena de alegría. 

Esperamos que sea el primero de muchos pasos de colaboración entre nuestros países, impulsados desde la academia y la investigación”, agregó Cataldo.

Finalmente, el subsecretario de Cuevas concluyó que “sin ciencia y sin conocimiento no seríamos la sociedad que somos. No tendríamos la actual expectativa de vida ni la tecnología que hoy existe.

Tampoco, sistemas democráticos para expresarnos, que nos permitan proteger la libertad de expresión y los derechos humanos, no tendríamos automóviles eléctricos con energías renovables ni sabríamos que está pasando con el calentamiento global”.

Lo Barnechea se llena de historias y magia en el Día del Libro

 La Corporación Cultural de Lo Barnechea ha preparado un itinerario lleno de actividades para celebrar este Día del Libro, en que la comuna se convertirá en un escenario de narraciones, literatura y cultura para todas las edades.

Una de las actividades principales de la celebración será la primera Maratón de Cuentacuentos este miércoles 23 de abril, desde las 10:00 y hasta las 19:00 horas, en el Centro Lector de Lo Barnechea (Avenida Lo Barnechea 1174). Este evento reunirá a destacados narradores y grupos de cuentacuentos para ofrecer una jornada llena de magia e imaginación.

"En el Día del Libro, es sumamente importante para nosotros realizar actividades que fomenten el valor de la lectura, el cual se revela de manera muy especial a través de la narración oral, una práctica fundamental para el desarrollo de la cultura y de las comunidades, un arte que permite dar vida a los relatos desde un escenario particularmente beneficioso para la imaginación de grandes y chicos", explica Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

Entre quienes darán vida a esta maratón, destacan la actriz y narradora Vicky Silva con su propuesta "Cuentos con Faldón", donde la narración y las historias van surgiendo de su propio faldón gigante, formando con cada pliegue una escenografía móvil, lúdica y versátil. 

Nicole Castillo y Andrés Montero,
de la compañía "La Matrioska"

Asimismo, durante la jornada estará presente el grupo de Voluntariado de Cuentacuentos del Centro Lector, el cual lleva más de 20 años acompañando con el relato hablado a generaciones y familias completas en las diferentes actividades del Centro.

 El grupo de Voluntariado realizará sesiones especiales en la Guaguateca y dos espectáculos junto al ensamble de cuerdas y vientos de la Orquesta juvenil de la Corporación Cultural de Lo Barnechea. 

El Centro Lector de Lo Barnechea es uno de los primeros centros de fomento lector y mediación en Chile, inaugurado en 1996.

Se creó ante la necesidad de ofrecer una biblioteca pública a la comunidad, que hoy cuenta con áreas especiales para niños, niñas, jóvenes y adultos en general, quienes tienen la oportunidad de participar en los diversos talleres y actividades, como cuentacuentos, charlas de mediación, seminarios, ludoteca, encuentros de lectura, poesía y mucho más.

Además, tiene una colección de libros digitales, Biblioclick, con más de 9.000 títulos para descargar.

Para continuar la jornada, la Compañía “La Matrioska”, compuesta por Nicole Castillo y Andrés Montero, realizará una sesión de narración oral de mágicas historias para celebrar este Día del Libro con imaginación y creatividad. Además, habrá un micrófono abierto para quienes deseen compartir sus propias historias.

La jornada cerrará su itinerario con una charla especial, a las 19.15 horas, a cargo del destacado profesor, comunicador y poeta chileno, Cristián Warnken.

Centro Lector de Lo Barnechea 
El autor, reconocido por su profunda reflexión sobre la literatura y su impacto en la sociedad, guiará al público en un viaje a través de la palabra literaria y poética. Compartirá reflexiones sobre cómo la lectura puede influir en el desarrollo individual y comunitario, resaltando el valor de los libros y del relato en nuestras vidas.

Pero la celebración no se limita a un solo día. Durante el resto del Mes del Libro, el Bibliobús recorrerá diferentes plazas de la comuna, llevando libros y actividades a niños y adultos. Además, el 26 de abril se realizará el lanzamiento del libro infantil “Copito, tu compañero de sueño” de Margarita Binimelis.

                                          Programación del 23 de abril:

10:00 a 11:00 hrs: Guaguateca a cargo del Voluntariado (Guaguateca)

11:00 a 12:00 hrs: Cuentos con faldón por Vicky Silva (Explanada)

12:00 a 13:00 hrs: Voluntariado cuentacuentos junto al Ensamble de vientos (Explanada)

13:00 a 14:00 hrs: Micrófono abierto (Explanada)

15:00 a 16:00 hrs: Bandita La Inquieta y Susurradoras/Paraguas lectores Voluntariado (Explanada)

16:00 a 17:00 hrs: Cuentacuentos La CasaCuento (Explanada)

17:00 a 18:00 hrs: Voluntariado cuentacuentos junto al Ensamble de cuerdas (Explanada)

18:00 a 19:00 hrs: Cuentos con La Matrioska (Explanada)

19:15 hrs: Charla Cristián Warnken en el Patio del Centro Cultural El Tranque (Avenida El Tranque 10.300)

Cristián Warnken 
Inscripción Charla Cristián Warnken

https://actividadeslobarnechea.cl/actividades/155484

La Corporación Cultural de Lo Barnechea invita a todos los vecinos y vecinas a participar de estas actividades y a celebrar juntos la magia de los libros y la narración oral.

Todas las actividades del 23 de abril son gratuitas, previa inscripción.

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...