lunes, 21 de abril de 2025

Ajedrecista valdiviana se prepara para campeonato continental

 En dependencias del Centro de Extensión Los Canelos de la UACh se prepara la ajedrecista valdiviana Javiera Gómez para su próximo desafío, el cual se llevará a cabo en México a fines de abril. Se trata del XVI Campeonato Continental Femenino de Ajedrez de las Américas México 2025.

“Es un torneo muy importante que reúne a las mejores jugadoras de todo América. Para mí es una tremenda oportunidad y estoy muy agradecida de poder estar acá hoy entrenando y concentrarme de la mejor manera posible. 

Agradezco el apoyo de la Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio por apoyar al talento joven de la región”, señaló la deportista.

Actualmente, Gómez es la ajedrecista número uno de Chile y posee el título de Maestra Internacional Femenina de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Su última competencia fue en el mes de marzo, donde participó en el Campeonato Zonal 2.5 realizado en Santiago, instancia que contó con la participación de ajedrecistas de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, obteniendo el segundo lugar de la competencia.

Solo Jazz francés en el concierto de este jueves en San Javier.

 El baterista francés Adrien Bernet&Banda se presentará este jueves 24 en el Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480.Comuna San Javier) a las 19:30 horas, cuando estrene el repertorio de su segundo disco que fue grabado en el Estudio Palo Quemado con músicos chilenos.

Su disco, grabado el año pasado, recién esta semana está en todas las plataformas digitales

“Tocaremos mis composiciones, así como grandes estándares del jazz francés. Así que sólo habrá música francesa.

Mis composiciones son bastante melódicas. Espero que todos puedan identificarse con mi música y cantar los temas después de salir del concierto.

La música debe hablar a los oyentes y hacerlos viajar” señala Adrien Bernet quien inició su formación musical a los 4 años en la red escolar.

A los 15 años ingresa al Conservatorio de Dijon para aprender batería de jazz y se dedicó por completo a este estilo.

En su programa destaca la composición “Ruta 23 Chile”, que es la ruta que va desde Calama a San Pedro de Atacama, la cual atraviesa el desierto.” Este paisaje impresionante me inspiro y me llevo a escribir esta canción”, señala el artista.

Bernet completó sus estudios en la Escuela Nacional de música de Villeurbanne siendo muy activo en la escena francesa y en una década, ha obtenido 9 galardones en distintos lugares de Europa.

Tiene un amplio repertorio de su propia auditoría y se ha convertido en uno de los más prolíficos y destacado músico y compositor de la nueva escena de jazz europeo.

PROGRAMA

En el concierto de este jueves 24, estará junto a su banda integrada por músicos chilenos.

“En el grupo, encontrarán a Cristian Gallardo en el saxofón alto y flauta traversa, Mauricio Rodríguez en la guitarra y Guillermo Muñoz en el contrabajo.

Es importante destacar que mi novia Romina Cordóva Cunazza, que es chilena, también traduce cada uno de mis conciertos en vivo y esto genera aún más cercanía con el público. Ahora, por fin estoy empezando a desenvolverme en español”.

Además, se podrá escuchar a Michel Petrucciani, uno de los más grandes compositores de jazz francés y a Michel Legrand.

Este concierto mostrará un jazz contemporáneo, melódico, reinterpretado a través de las diferentes personalidades artísticas de cada músico.”

¡Será enérgico y cautivador!”
 
“Estoy muy feliz de poder presentar mi nuevo disco en Chile con este grupo, con el cual he formado una gran amistad.

El disco estará a la venta a la salida del concierto. Cabe destacar también, que la portada del disco fue pintada por Romina. Es un disco realmente 100% "Made in Chile", porque la música también la escribí estando en Chile!

Hace tres años tocó en el Teatro San Javier con su amigo Felipe Silva Mena y volvió hace 2 años con un proyecto propio.

Durante sus cortas estancias en Chile, se ha presentado en diversos clubes de jazz de la capital: Tromba Pomodoro, Jazz Club de Santiago, The Jazz Corner, Bar El Bajo, Club Subterráneo. También participo en el programa "A todo Jazz" que se emite por BioBio TV.

Entradas gratis por Sistema Passline. www.teatrosanjavier.cl

viernes, 18 de abril de 2025

Valparaíso celebra el jazz con festival que rinde homenaje a sus raíces

 El próximo miércoles 30 de abril, en el marco del Día Internacional del Jazz, se inaugura una nueva versión del Festival Maniobra de Jazz en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, un encuentro que celebra este género musical desde su dimensión patrimonial, creativa y ciudadana.

Este festival, se inspira en la figura de Pablo Garrido, compositor, violinista, investigador y director de orquesta, que fundó en 1924 la primera banda de jazz en Chile —la mítica Royal Orchestra y en su figura genuina, audaz y de espíritu inquieto proyectándose este Festival, como un espacio de encuentro con la memoria y el patrimonio, entre distintas generaciones y territorios.

La apertura del festival se realizará el 30 de abril a las 19:00 horas en el Teatro del PCdV, con la presentación de Giovanni Cultrera Cuarteto, banda compuesta por Giovanni Cultrera (piano), Nelsón Arriagada (contrabajo), Cristian Gallardo (saxo) y Nelson Oliva (batería), destacado ensamble liderado por el pianista y compositor italiano, con una propuesta que combina la tradición jazzística con una exploración contemporánea.

Es un concierto que marcará el inicio de un ciclo musical de gran nivel, donde además se realizarán homenajes al fallecido periodista musical de Radio Usach, Pablo Medel, al amigo y compañero de música de Cultrera, Alfredo Espinoza, a 10 años de su muerte y al destacado baterista Lucho Córdova referente del Hot Jazz.

Al respecto, Francisco Saldes, director artístico del festival, valoró el rescate que hace esta instancia del patrimonio inmaterial de la ciudad de Valparaíso, “inspirado en el primer musicólogo cronista que es Pablo Garrido, quien en 1924 formó parte de la primera orquesta de jazz hecha en Chile, desde esa mirada se lleva a un lenguaje musical único, Maniobra de Jazz no es solamente para el músico o para el aficionado, sino que es para cualquier persona que tenga una curiosidad intelectual por saber de un lenguaje musical distinto. Este festival se instala como un puente entre las viejas y las nuevas generaciones”.

Maniobra de Jazz 2025 trae una programación anual, con destacados artistas provenientes de distintas regiones y con presencia en diversas comunas de la Región de Valparaíso. La programación completa está en el sitio web www.maniobradejazz.cl y en Instagram @maniobradejazz 

Esta nueva versión cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la producción de la Corporación Maniobra de jazz y el patrocinio del Fondo Pablo Garrido, albergado por el Centro de Documentación e Investigación Musical (CEDIM) de la Faculta de Artes de Universidad de Chile, UNESCO.

En ese sentido, el director Francisco Saldes destacó que “esta tercera versión no sólo se posiciona en la ciudad de Valparaíso, donde por primera vez se tocó jazz en Chile, sino que tiene que ver con el desarrollo de un lenguaje musical que tiene más de un siglo, que hasta el día de hoy sigue transmutando constantemente. Sin duda hay jazz en Chile, hay swing en Valparaíso y, en ese contexto, nos posicionamos desde la vanguardia que ha tenido esta ciudad a lo largo de su historia”.

Maniobra de Jazz 2025 cuenta, además, con el auspicio de Hotel Puerto Natura y la colaboración de Radio Biobío y el Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso Creativo, carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso, Casa Quintil Valparaíso, Colectivo Escénico Agua Cero, Chile Música, Holo Jazz, Espiral Musical, PortalTickets y Jazz 97.3 fm. y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Programación Maniobra de Jazz 2025

Fechas en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV):

30 de abril | Giovanni Cultrera Cuarteto. Inauguración del festival y celebración Día Internacional del Jazz / Teatro PCdV / 19:00 hrs. / Entrada liberada.

25 de mayo | Triángulo de las Bermudas. Celebración del Día del Patrimonio / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000

19 de junio | Charla “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile”
Con Álvaro Menanteau, Miguel Vera-Cifras y Francisco Saldes / HUB Musical Valparaíso / 10:30 hrs. Actividad gratuita.

19 de junio | Sebastián Jordán Quinteto. Conmemoración 101 años de la primera presentación de la Royal Orchestra / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000-

12 de julio | Equinoccio Quinteto. Concierto de invierno / 19:00 hrs / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000.

20 de septiembre | Jonathan Gatica Cuarteto Fusión Mapuche
Fusión de raíces originarias y jazz contemporáneo / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000.

22 de noviembre | Kuki González & Ensamble Sudaka Cuarteto Concierto de cierre del festival / 19:00 hrs. / Entrada general $5.000 y estudiantes 2 x $5.000.

Fechas en otras comunas de la Región de Valparaíso:

28 de junio | The Royal Orchestra. Homenaje a Orlando Avendaño / Teatro Municipal de Casablanca / 19:00 hrs.

 Giovanni Cultrera Cuarteto
(c) 
PCdV
30 de agosto | Vanessa Bravo Trío. Centro Cultural de San Antonio / 19:00 hrs.

12 de septiembre | Juan Pablo Salvo Cuarteto. Homenaje a Eugenio “Yuyo” Rengifo / Teatro Municipal de Quilpué / 19:00 hrs.

16 de octubre | Valentina Rodríguez Quinteto. Homenaje a Violeta Parra / Sala Rívoli, Valparaíso / 19:00 hrs.

15 de noviembre | Marcel Bruna Cuarteto. Centro de Artes y Oficios El Almendral, San Felipe / 19:00 hrs.

Para más información y contacto, puedes escribir al correo maniobradejazz@gmail.com.

"La Caja Cuántica" llega al mim

El Museo interactivo Mirador inauguró una nueva exhibición temporal que se vale de las estrategias que resultan de la unión entre el arte y la ciencia, para acercar la física cuántica a las comunidades que lo visitan.

Se trata de La Caja Cuántica, viaje a través de la luz, un proyecto financiado por Ciencia Pública del MinCiencia y desarrollado por el Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO), que se compone de una instalación de arte lumínico y un recorrido interactivo para aprender sobre la luz y su naturaleza cuántica.

La inauguración de la exposición, que contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, se da en el marco del Año de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, declarado por Naciones Unidas para celebrar los 100 años desde el surgimiento de la mecánica cuántica.

La preparación de la muestra fue desarrollada durante más de un año por MIRO, quienes en un intento por acercar el conocimiento cuántico a la sociedad realizaron esta intervención junto a la artista Elisa Balmaceda, para mostrar cómo algo que nos resulta tan común, como la luz, puede ser algo maravilloso, inspirándose en la formación de patrones de interferencia y también en el laboratorio de la física y experta en este tema, Carla Hermann.  

La exhibición se complementa con un recorrido de cinco estaciones interactivas que explican en lenguaje sencillo conceptos como la “dualidad onda-partícula”, la “superposición cuántica” o el “entrelazamiento cuántico”, valiéndose de interacciones con la luz, espejos, agua y elementos ópticos para retratar la naturaleza cuántica de la luz.     

“El lugar de los museos en un contexto como el actual, es generar un acercamiento desde el arte a los misterios de la naturaleza. Agradecemos el trabajo de MIRO y la artista Elisa Balmaceda en esta exhibición en la que converge el arte, la ciencia y la tecnología, y que permitirá que nuestros visitantes accedan al conocimiento a partir de la observación y las emociones”, comentó Enrique Rivera, director ejecutivo del mim.

El museo se encontrará abierto durante este fin de semana largo y las entradas se adquieren a través del sitio web www.mim.cl 

El recorrido 

  La experiencia comienza al interior del Teatrito, en el primer piso de museo, con la instalación Entrelazamiento. En medio de la oscuridad los visitantes se encuentran con un láser que ilumina el espacio y rebota en diferentes espejos, viajando en forma entrelazada por el espacio-tiempo de la cámara oscura. 

En el centro, un prisma de agua recibe la luz e invita a los participantes a intervenir el camino del láser, captando la atención desde lo sensorial y perceptivo, para motivar el interés sobre lo que vemos y no podemos ver.  

Luego las y los asistentes se adentran en la mecánica cuántica a partir de tótems interactivos que sugieren interesantes e inquietantes preguntas: ¿cómo se producen las revoluciones científicas? ¿la luz es una onda o una partícula?    

El recorrido continúa con la invitación a generar un efecto de superposición para graficar uno de los fenómenos más sorprendentes de la física cuántica y con otra experiencia que aborda el entrelazamiento cuántico, un fenómeno físico mediante el cual dos partículas sin masa pueden intercambiar estados de manera remota, sin importar la distancia que las separa.    

También se incluye un ejemplo de tecnologías cuánticas, de uso cotidiano, como es el GPS, donde destaca la empresa surgida en Concepción, SeQure Quantum, por ser la primera en el mundo en crear un dispositivo que genera números aleatorios para encriptar información y se auto certifica usando principios de la mecánica cuántica.  

La invitación es a dejarse llevar para descubrir que la luz esconde fenómenos fascinantes e invisibles al ojo humano.  

Celebramos el cumpleaños de Claire Denis este 21 de abril

 Claire Denis cumple 79 años y en Centro Arte Alameda la celebramos con una función especial de su gran película Beau Travail (1999) este lunes 21 de abril a las 21:00 horas, considerada uno de los largometrajes más importantes en la trayectoria de la destacada cineasta francesa.

Beau Travail está basada libremente en la novela corta de Herman Melville de 1888: Billy Budd. El filme reinterpreta esta historia adentrándose en la emocionalidad masculina al interior de la rigidez militar, el honor y el cotidiano de los soldados en un contexto vinculado al colonialismo europeo.

El oficial Galoup, interpretado por Denis Lavant, está a cargo de una legión francesa en el territorio africano de Djibouti. La llegada de un joven nuevo recluta lo enviará en un espiral de celos, atracción y enfrentamiento en medio del paisaje desértico.

La increíble dirección de fotografía, a cargo de Agnès Godard, es una de las características trascendentales de Beau Travail, remarcando grandes contrastes en los territorios y cuerpos en escena, que fomentan el flujo de tiempos y recuerdos. Por su parte, la banda sonora hace un guiño a la obra de Melville, usando extractos de la versión ópera de la historia, compuesta por el británico Benjamin Britten, y también llevándonos hasta la pista de baile.

Beau Travail es una película sensorial y poética que desentraña los códigos de la masculinidad al interior de una historia que se desenvuelve como un recuerdo o un sueño, con la dirección magistral de una de las autoras fundamentales del cine europeo.

No te la pierdas. Te esperamos en nuestra sala de cine, ubicada en Arturo Prat #33 (metro U. de Chile).

Claire Denis (1946) es una aclamada cineasta francesa que comenzó su carrera en el cine trabajando como asistente de dirección junto a realizadores como Jacques Rivette, Eduardo de Gregorio, Costa-Gavras y Wim Wenders. En 1988 estrenó su primer largometraje como directora, Chocolat que fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Tras el gran éxito de su cuarta película, Beau Travail (1999), ha adaptado libremente múltiples novelas y otros textos literarios, y ha incursionado en géneros como el terror (Trouble Every Day, 2001) o la ciencia ficción (High Life, 2018), siempre con un sello personal que la convierte en una autora imprescindible.

Catedral Metropolitana de Santiago.

 Los rincones menos conocidos de un ícono de la arquitectura chilena

 Ubicada en pleno corazón de la Región Metropolitana, frente a la Plaza de Armas, la Catedral Metropolitana de Santiago no solo es el principal templo católico del país, sino también un testigo silencioso de la historia social, cultural y política de nuestro país. 

Este ícono de la arquitectura chilena se comenzó a construir en 1541, aunque no se convirtió en iglesia parroquial sino hasta 1573.

El terremoto de 1647 obligó a reconstruirla casi íntegramente, quedando consagrada como templo estable para el culto divino recién en 1670. 

Luego de esto, múltiples desastres naturales exigieron su nueva reconstrucción, restauración o traslado, quedando su estampa actual fijada hacia 1780, por obra del arquitecto Joaquín Toesca 

Diario Usach recorrió los rincones de la Catedral. En su paseo por el interior del recinto, destacan el altar mayor, tallado en mármol de Carrara, y los vitrales europeos que bañan de luz el templo durante el día. El templo también alberga la cripta arzobispal, donde descansan varios arzobispos y cardenales, incluyendo al primer cardenal chileno, José María Caro. 

También está el escondido patio de Los Naranjos, desde donde salieron las semillas del patio del mismo nombre del Palacio de La Moneda y los majestuosos campanarios desde donde es posible ver el resto de los edificios patrimoniales de nuestra capital. 

Llegar a la parte superior de la Catedral se puede realizar solo a través de un tour de la empresa Turistik  y muestra la evolución de las campanas, la que han sido parte del templo desde su primera construcción y que, con el paso de los años, solo suenan para fiestas religiosas y un par de veces al año.

Según la administración de la iglesia, se necesitan al menos cinco personas para hacer sonar las campanas y su efecto es tan imponente que muchas veces genera desprendimientos en algunas pinturas que adornan el templo. 

Cabe recordar que la Catedral de Santiago fue declarada Monumento el 6 de julio de 1951. En años recientes se han efectuado en ella distintas intervenciones.

En el año 2005 fueron remodelados el altar mayor y la cripta arzobispal, y luego del terremoto del año 2010, se decidió implementar una restauración completa del templo, iniciada en el año 2014 y finalizada durante el 2015. 

En ella, se recuperó la fachada y las piezas ornamentales, se renovó la iluminación, se instalaron miradores en ambas torres y se instalaron reforzamientos en acero y fibra de carbono, con el fin de dar mayor estabilidad al edificio.

Muestra temporal en Casona Museo Pedro del Río Zañartu destaca distintos patrimonios femeninos en el arte y la cultura

 “De todas partes, con todas las voces. Mujeres en la historia a través de las colecciones del Museo Pedro del Río Zañartu” es el nombre de la nueva exhibición del emblemático Museo en el espacio patrimonial de Hualpén.

Son siete piezas las que integran esta muestra que busca conectar a la comunidad visitante con los patrimonios femeninos activos en las colecciones de la casona museo y que relevan diversas experiencias y saberes de las mujeres en distintos contextos históricos y culturales.

Protagonista en la muestra es el busto de la arquitecta Inés Frey Buggemann (1913-1972) creado por la artista Ana Lagarrigue (1899-1960), figura clave para las artes visuales chilenas. La pieza escultórica pone en valor y destaca los aportes de dos mujeres pioneras para el desarrollo cultural regional y nacional.

La exhibición estará abierta al público hasta finales de junio en la Casona Museo del Parque Pedro del Río Zañartu y es gratuita al ingresar al Parque Museo.

Respecto a esta exhibición temporal, Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva de Parque Museo, reflexionó que "los lugares hacia dónde nos lleva y la memoria que portan estas piezas, especialmente, la escultura de Ana Lagarrigue de Inés Frey, nos invitan a activar una mirada crítica en torno al patrimonio artístico nacional y, sobre todo, regional.

Sin ir más lejos, Ana fue de las pocas mujeres que lograron instalar sus esculturas en el espacio público en los años cuarenta y sus aportes aún son desconocidos”.

Cada una de las piezas exhibidas está acompañada del relato de porqué representan un discurso de lucha social, identidad cultural y desafíos a las estructuras patriarcales hasta el día de hoy.

Sobre la muestra

Ana Lagarrigue
“De todas partes, con todas las voces” exhibe siete piezas que simbolizan las luchas, resistencias y contextos culturales de las mujeres en la historia. Una figura de dama francesa del Siglo XVII, una corona de fibra vegetal de Hawái, la guitarrera de greda, la figura de una mujer argelina, una ecuatoriana y una dama japonesa, conviven y dialogan con la pieza central de la muestra, el busto, escultura en piedra, de Inés Frey en manos de Ana Lagarrigue.

“Las piezas de las mujeres ecuatoriana, francesa, argelina y japonesa forman parte de la colección adquirida por Pedro del Río Zañartu durante sus cuatro viajes por el mundo, entre 1881 a 1912.

Las otras tres corresponden a objetos que ingresaron a través de diferentes donaciones, efectuadas entre los años 40 y 80”, explica el equipo de conservación de la casona museo, integrado por Valentina Valencia y Carla San Martin. “Respecto a la escultura de Ana Lagarrigue, de acuerdo con nuestros registros, indican que fue una donación de don Enrique Molina”, complementan.

Entre los objetos relevantes está el busto realizado por la destacada artista nacional Ana Lagarrigue de Inés Frey, arquitecta clave para el proceso de modernización de las edificaciones de Concepción durante el siglo XX.

El pasado 27 de marzo se activó la muestra con la charla “Inés Frey Bruggeman. Pionera de la modernidad”, dictada por el arquitecto Luis Darmendrail Salvo (@historiaarquitectonicaccp) a los y las alumnas de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Concepción.

 La instancia de diálogo reconoció el trabajo pionero de Inés Frey para la ciudad y conectó su trayectoria con la artista creadora del busto y las otras piezas de la exhibición, cuyo texto curatorial también fue escrito por Darmendrail.

Inés Frey
Archivo LDarmendrailS
“Creo que esta es una muestra que nos permite hablar de la mujer en el arte, desde el enfoque de género, desde la política, desde la sociedad en pleno, y desde un enfoque regional, donde se pueden encontrar tesoros que nos permiten establecer tantas lecturas con el presente y abrir tantos diálogos.

Es una instancia de reflexión absoluta, de poder aprender del pasado, de poder tomar contacto con la creación desde lo más popular hasta lo más académico, a través de estas piezas que hacen justicia y ponen en valor a creadoras como Ana Lagarrigue e Inés Frey que fue una arquitecta tan importante y relevante de nuestra ciudad y cuya historia ha sido completamente invisibilizada”, comenta Luis Darmendrail a modo de invitación a acercase a la muestra en casona museo. 

La exhibición temporal, ubicada en la Primera Sala de la Casona Museo, estará acompañada de una serie de mediaciones para acercar el patrimonio histórico del Parque Museo Pedro del Río Zañartu a la comunidad.

Las nuevas instancias serán anunciadas en las redes sociales @parquemuseoprz y la página web www.prz.cl, junto a las otras actividades que se realizan en el lugar.

GAM Conmemora el día de la danza con siete horas de baile.

 La danza es una de las expresiones artísticas más antiguas en la historia de la humanidad, en la cual el cuerpo se manifiesta a través del movimiento. Es por eso que desde hace 14 años GAM festeja el Día Internacional de la Danza, realizando actividades que logren generar conciencia sobre la disciplina y contagiar a la ciudadanía con sus beneficios.

Este 2025, la invitación es a unirse a una maratónica jornada al aire libre que compromete siete horas continuas de baile, con clases de diversos tipos de danzas y una pista donde los cuerpos de los asistentes podrán vibrar con distintos ritmos. 

Abriendo el evento, el Ballet Nacional Chileno (BANCH) presentará un extracto de “Bailalandia”, obra que invita a fantasear por el mundo imaginario de los aeropuertos y los viajes aéreos, dando rienda suelta al humor y a la poesía.

Luego se abrirá la pista de baile libre con música envasada y una playlist colaborativa de Spotify a la que el público podrá sumar sus canciones preferidas. 

Ese bloque, que se extenderá hasta las 14 horas, se repetirá de 15 a 16 horas.

El público podrá conocer más sobre el estilo Vogue Femme, con una clase a cargo de Jorge Ortiz y Brait Hernandez. 

Después de una breve introducción de su historia, se enseñará una sencilla coreografía caracterizada por movimientos femeninos, sensuales y poses inspiradas en la pasarela.

La danza urbana freestyle llegará de la mano de Sebastián Sepúlveda del grupo 2da Street, con una rutina de pasos sociales de la cultura Hip Hop. La clase de una hora estará enfocada en entretener y activar la musculatura del cuerpo con movimientos inspirados en la cultura street dance.

El cierre de la maratón del Día de la Danza estará a cargo de DJ Gea (17 a 19 horas), quien promete su mejor mezcla de pop y electrónica para prender al público y dejarlos con ganas de seguir bailando. 

"Queremos invitar a todo el público a vivir el goce de la danza. En nuestra plaza podrán liberarse, celebrar, fortalecer sus corazones y unirse en una pista de baile. En GAM siempre hemos festejado la danza en todas sus formas y estilos, porque es una disciplina muy democrática, llega a todos los cuerpos y a todas las edades. En esta joranda, no se necesita saber bailar sino solo sentir la danza y moverse”, comenta la directora de programación GAM, María José Cifuentes.

En sala, se presentarán las últimas funciones de Fanáticos, montaje dirigido por Pepo Silva y Manuel Morgado, que revisita la fiebre del Axé para hablar de cómo el fanatismo configura nuestra identidad.

Además, ese fin de semana se presentará en sólo dos funciones Jérôme Bel, obra dirigida por la artista multidisciplinaria María Siebald, quien situará su cuerpo como un instrumento al servicio del relato personal del afamado coreógrafo francés. 

Maratón de danza: 25 abril Vi – 12 a 19 h. Plaza Central GAM.

Programa:  12 h Extracto Bailalandia – BANCH; 12.15 h Pista de baile libre; 14 h Vogue Femme; 15 h Pista de baile libre; 16 h ​Danza Urbana; 17 h DJ GEA.

Fanáticos: Hasta el 26 abril, jueves a sábado 19 horas.  Jérôme Bel: 25 y 26 abril, viernes y sábado a las 20 horas. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual invita a participar de la “3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno”

 El Centro Cultural Quilpué Audiovisual invita a profesionales y técnicos, que centran su quehacer principalmente en la Región de Valparaíso y en regiones fuera de la Región Metropolitana, a participar de la 3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno 2025, un espacio que busca desarrollar herramientas entorno a la Mediación y Formación de Público. 

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración de la Red de Salas de Cine Independientes, EFE Trenes Valparaíso, las municipalidades de Quillota, Villa Alemana, Quilpué y Quintero y más de una docena de organizaciones culturales provenientes de todo el país.

 La escuela está orientada a profesionales del campo audiovisual, gestores/as culturales, mediadores/as que se desempeñen en Organizaciones Culturales, Centros Culturales, Salas de Cine, Municipalidades, Muestras y/o Festivales de Cine, así como también estudiantes de carreras afines y toda persona interesada en la mediación de cine chileno con comunidades. 

“Estamos muy contentos de poder darle continuidad a la escuela, que, en su tercera versión, contará con destacadas expositoras y expositores provenientes de diferentes ámbitos, desde lo académico y la experiencia, lo cual es una dimensión muy importante de nuestra escuela. 

Además, por primera vez y de manera presencial, tendremos actividades en Quilpué, Villa Alemana y Quillota, pensando en procesos por los cuales podamos transmitir herramientas para la formulación de proyectos”, señala Gustavo Abarca, encargado de Mediación y Públicos de Quilpué Audiovisual. 

Este año, el programa considera dos instancias en línea vía Zoom. La primera, es un Taller de Mediación de 12 sesiones, que tiene la finalidad de entregar contenidos, perspectivas y herramientas para el trabajo de mediación de obras audiovisuales con públicos, abordando cuatro unidades temáticas. Estas exposiciones serán dictadas por profesionales y académicas/os de vasta trayectoria nacional. 

La segunda, es la realización de 3 Mesas de Experiencias, con el objetivo de presentar experiencias de trabajo de mediación de obras audiovisuales con públicos, en tres ámbitos distintos. 

Las clases serán los lunes y miércoles de 18:30 a 21:00 horas, comenzando el lunes 12 de mayo y extendiéndose hasta el miércoles 2 de julio. Las inscripciones se realizan en www.quilpueaudiovisual.cl y estarán disponibles hasta el lunes 5 de mayo o hasta agotar cupos. 

Encuentros presenciales

Como una tercera instancia programática, se realizarán 3 Talleres de Mediación de Cine y Formulación de Proyectos, que buscan entregar de forma gratuita, herramientas base de mediación artística en cine y de formulación de proyectos de mediación, a agentes territoriales culturales de las comunas de Quilpué, Villa Alemana y Quillota, así como también a comunidades aledañas. 

Cada taller tendrá una duración de 14 horas pedagógicas, divididas en 2 sesiones. Y las fechas de realización y lugares en cada comuna están por confirmarse aún. 

Por último, la 3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno considera certificación para todas aquellas personas que finalicen el proceso con un mínimo del 80% de la asistencia. 

Postulan a la tradicional quema de Judas a patrimonio cultural inmaterial de Valparaíso

 Judas es una figura arquetípica, el personaje que representa lo más bajo del ser humano, el punto donde se quiebra la ética y vence la codicia; en la tragedia cristiana le toca representar el triste papel del que traiciona a su comunidad pensando que el dinero le traerá bienestar individual. Jesús representaba un proyecto de sociedad, amorosa y solidaria.

 Desde hace 28 años, el Centro Cultural Playa Ancha ha convocado y promovido la Tradicional Quema de Judas en la Plaza Waddington de Playa Ancha, un espacio que se ha convertido en un punto de encuentro cultural comunitario.

 Como organización cultural con una vocación de re-unir a la comunidad en el espacio público para el arte y la cultura, hemos logrado re-crear instancias para restablecer los vínculos sociales y el uso del espacio público.

  En esta fiesta tradicional, las distintas generaciones se encuentran para disfrutar de juegos tradicionales, música y danza en vivo, lo que ha permitido reencontrar vecinas, amistades y familias. Las historias y experiencias son diversas, y personas de diferentes orígenes y perspectivas se unen al rito. 

De esta manera, hemos generado un ambiente de revitalización de la tradición a través de esta práctica que se activa cada año en Valparaíso (data desde 1846) y que forma parte de la memoria colectiva de las comunidades porteñas (barrios, cerros y ciudad); que han guardado en sus intersticios y rugosidad de los territorios la expresión festiva popular. La tradición se ha recuperado con un énfasis en el sentido satírico y carnavalesco del rito de Pascua. 

Entendemos que el ejercicio del rito colectivo de la Quema de Judas provoca una transformación y resignificación, lo que nos permite activar nuestras memorias y procesos identitarios para darle nuevos sentidos a nuestro tiempo, historia y vidas cotidianas. 

Esta fiesta no es un espectáculo, sino un rito de consolidación de los vínculos comunitarios que forma parte de los acervos socio-culturales del país y de las identidades de los pueblos iberoamericanos. 

Es por esto que convocamos a todas las organizaciones, barrios, vecinas y vecinos a unirse para declarar "La Fiesta Tradicional de la Quema de Judas" como Patrimonio Cultural Inmaterial de Valparaíso. Ya que nos reconocemos en esta práctica festiva y ritualista que se ha transmitido de generación en generación de forma oral y vivencial que debe ser puesta en valor.     

Invitamos a las instancias institucionales correspondientes, como el Municipio y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios (MINCAP), a sumarse a esta iniciativa y reconocer el valor cultural y patrimonial de esta tradición para su salvaguardia. 

Quienes quieran apoyar la campaña de firmas, pueden hacerlo mediante el siguiente formulario: https://forms.gle/YcGrMEyBn3CvHqtL9

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...