miércoles, 16 de abril de 2025

Los años salvajes (2024) se proyectará este jueves 17 de abril

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Los Años Salvajes (2024) es el nuevo largometraje de Andrés Nazarala, -cineasta, periodista y crítico chileno-, que llega a Centro Arte Alameda + un CINEFORO junto a su director y a Nathalia Galgani, actriz de la película, este jueves 17 de abril a las 18:45 hrs.

El rockero olvidado Ricky Palace (65), se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local.

En un acto de reivindicación, decide reclamarle a su rival Tommy Wolf -estrella en el extranjero- los derechos del hit que le robó. Después de intentos, amenazas y secretos revelados, abandona su vida miserable en el puerto por irse a vivir al sur, donde llevará una vida tranquila y un trabajo estable por primera vez.

Pero la calma del bosque no lo satisface y dejará todo nuevamente para reencontrarse con Valparaíso, su bohemia y su música.

La música del film estuvo a cargo de Sebastián Orellana, quien estuvo al frente de La BIG Rabia, combinando rockabilly y el bolero con una sensibilidad punk, muy cercana a la atmósfera porteña que acoge esta historia, y conectada con el Valparaíso de la Nueva Ola.

En los barrios bohemios del puerto, la película y sus protagonistas reflexionan sobre la muerte y la trascendencia de lo local, cultura desafiada en tiempos en que la música parece circular primero en una gran escala digital.

El conversatorio será moderado por Martín Castillo, programador cinematográfico de Centro Arte Alameda.

Andrés Nazarala (1976) es crítico de cine, escritor y realizador. Ha colaborado en medios nacionales y extranjeros. Miembro de Fipresci, ha oficiado como jurado en festivales internacionales como los de Toronto, Moscú, San Francisco, Montreal, Miami, Mar del Plata y Seattle, entre otros. Como programador trabajó en Fidocs y desde hace algunos años forma parte del equipo de FICViña.

Colaboró en los libros de ensayo El novísimo cine chileno (Uqbar) y Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock (La Calabaza del Diablo). En 2019 publicó Hotel Tandil (Hueders), una novela sobre cine independiente, y en julio de 2022 salió al mercado libro Última función (Kindberg)

¡No te la pierdas! Las funciones serán el jueves 17 de abril - 18:45 + Conversatorio el miércoles 23 de abril - 18:45. 

¿Cómo volver a conectar con los adolescentes?

 Editorial Forja presenta El poder de la conexión de Daniel Halpern, un libro clave para entender el impacto del mundo digital en los jóvenes y cómo este afecta las relaciones personales.

En un auditorio repleto de líderes escolares, Daniel Halpern presentó su nuevo libro El poder de la conexión. Redes sociales, videojuegos y porno, publicado por Editorial Forja.

Su lanzamiento, realizado en la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llega en un momento crucial: justo cuando la serie Adolescente de Netflix ha despertado gran preocupación sobre la salud mental y la desconexión emocional de los jóvenes, este libro ofrece una mirada profunda, reveladora y urgente sobre las verdaderas consecuencias del mundo digital en sus vidas.

Según datos del estudio “Conectividad y Bienestar Adolescente en Chile” (2023), más del 70% de los adolescentes declara sentirse más solo que antes, pese a estar conectado constantemente. Además, el 62% dice preferir relacionarse por medios digitales que cara a cara.

Cifras que preocupan y que reflejan una tendencia que Halpern aborda con claridad: “Las pantallas no son el problema, es la falta de conexión real lo que más duele”.

El poder de la conexión recoge más de una década de investigación y experiencias directas con jóvenes, padres y educadores.

El libro profundiza en cómo redes sociales, videojuegos y pornografía están moldeando no solo la conducta, sino también el mundo emocional de los adolescentes, y ofrece herramientas concretas para padres, madres y educadores que buscan recuperar el vínculo y acompañar mejor a sus hijos en este complejo entorno digital.

Daniel Halpern es académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de EducomLab.

Es PhD en Comunicación y ha liderado múltiples investigaciones sobre el impacto de la tecnología en niños, jóvenes y familias. Su experiencia en el terreno y su capacidad de traducir datos en historias reales han hecho de él una voz influyente en la educación digital en América Latina.

El poder de la conexión ya está disponible en librerías y en www.editorialforja.cl . Pronto también se podrá adquirir en formato digital.

“El mejor truco de magia jamás visto” de Leyla Selman llega a Santiago

 El montaje, escrito y dirigido por la destacada dramaturga Leyla Selman, reúne a las compañías Frío y L’Aristotelia Chilensis, quienes desde el Biobío han sostenido una investigación teatral anclada en lo territorial.

La obra fue estrenada en abril de 2024 en el Teatro Biobío y ya suma varias temporadas en distintos escenarios de la región.

Con una propuesta íntima y reflexiva, “El mejor truco de magia jamás visto” explora los vínculos entre el duelo y la memoria. La obra forma parte del potente universo autoral de Leyla Selman, cuyas piezas han sido reconocidas por su sensibilidad y profundidad humana.

Autora de una obra íntima, lúcida y profundamente conectada con las memorias individuales y colectivas, Selman ha sido reconocida con importantes distinciones como el Premio Nacional de Dramaturgia (2003), el Premio Dramaturgia del Sur (2003), el Premio Ceres (2012), el Premio Municipal de Literatura de Santiago (2014), el Premio Regional del Biobío (2022) y el reciente Premio José Nuez Martín (2024) del Círculo de Críticos de Arte de Chile.

La obra aborda la historia de Rosa, una mujer que va de velorio en velorio. Es su adicción, pero, por insistencia de Rosa —una mujer que apenas conoce—, comienza a indagar en esta conducta que no pensó fuera un problema.

Con las actuaciones de Evelyn Martínez, Cristóbal Troncoso, Mauricio Agüero y Sebastián Troncoso, música de Sebastián Troncoso y producción de María José Mendoza, la puesta en escena se instala con fuerza desde el sur, como parte de una dramaturgia chilena contemporánea que pone en valor las voces descentralizadas.

“Hoy creemos que estar en Santiago es importante, aunque a veces no se pueda decir así de directo —suena un poco indigno pensarlo así—. Pero nos emociona mucho estar en el Teatro La Memoria, un lugar donde ocurren cosas bellas y donde trabajan personas que admiramos profundamente, como Alfredo Castro y Rodrigo Pérez, con sus poéticas tan hermosas.

Más que nada, queremos que las personas vivan esta experiencia con nosotros. 

Esta obra es un gesto de memoria que quisiéramos seguir haciendo todo el tiempo que sea necesario… que es, probablemente, todo el tiempo.”

Las funciones serán el  24, 25 y 26 de abril a las 20:00 horas en el  Teatro La Memoria (Bellavista 0503, Providencia).  Entradas a través de Ticketplus. 

“Sonidos de la gran pantalla” regresan al Teatro CA660 con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

 Grandes bandas sonoras de recordadas películas regresan al Teatro CA660 el viernes 16 de mayo a las 20:00 horas y el sábado 17 de mayo a las 19:00 horas, en un concierto imperdible junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la que dará vida a algunas de las más afamadas composiciones del cine en el concierto “Sonidos de la gran pantalla”.

El público podrá revivir piezas icónicas de reconocidos compositores, tales como John Williams, Hans Zimmer, Nino Rota, Henry Mancini y Randy Newman, algunas de ellas con arreglos del contrabajista de la OSNCh, Guillermo Rojas.

Será un programa ideal para disfrutar en familia, que incluirá temas de Toy Story, Piratas del Caribe, Frozen, Tiburón, Harry Potter, Volver al futuro, Star Wars y la película chilena El húsar de la muerte, con música de Horacio Salinas.

El concierto será dirigido por el maestro Christian Lorca, director de orquesta y contrabajista, ganador del” Concurso para jóvenes directores de orquestas” en Salta, Argentina (2019). Actualmente, es director asistente en la temporada del Teatro Municipal de Santiago y fue director titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana de la FOJI. Inició sus estudios de dirección en 2011, de la mano del maestro Eduardo Browne, perfeccionándose luego en Berlín junto a Lior Shambadal y la Berlin Sinfonietta, y en Estados Unidos con el maestro Ennio Nicotra.

“Recibir a los 90 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile es siempre un honor para nuestro teatro. Su maestría ha conmovido a nuestro público con repertorios variados, dedicados a grandes compositores, en funciones completamente agotadas.

Este programa, que reúne la emoción del cine con una acústica de primer nivel, promete ser una experiencia inolvidable”, señala José Tomás Palma, Director Ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Dominique Thomann, directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, valoró el nexo que este organismo universitario ha mantenido con Fundación CorpArtes desde hace más de una década, luego de que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile inaugurara su teatro en 2014.

"Nos parece muy positivo mantener vivos los vínculos con otras instituciones culturales, lo que por un lado permite enriquecernos al poder acceder a diferentes audiencias y por otro lado, permite que contribuyamos a diversificar la propuesta musical existente de dicho espacio", indicó.

El concierto “Sonidos de la gran pantalla” se presentará en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes.

SOBRE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE CHILE

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (OSNCh) es la agrupación sinfónica de más larga trayectoria del país, la primera creada como organización estatal permanente y duradera. Considerada Patrimonio Nacional, ha mantenido un alto prestigio por su calidad artística y por su difusión de la música de autores nacionales, clásicos y contemporáneos.

Fundada en 1941, tuvo su concierto inaugural el 7 de enero de ese año en el Teatro Municipal de Santiago, con la conducción de su primer director titular, Armando Carvajal. Integrada por más de 90 músicos del más alto nivel, la OSNCh desarrolla una extensa temporada de conciertos con una gran variedad de programas presentados en Santiago y otras regiones del país. 

Asimismo, extiende su labor de difusión a estudiantes de diferentes sectores.

Las entradas ya están disponibles en www.corpartes.cl, con precios desde $15.000 hasta $30.000, y un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios. VENTA ENTRADAS AQUÍ

Propiedad intelectual en Chile: Historia y futuro de la protección a creación artística

 

"La gesta del derecho de autor en Chile. Conversaciones con Santiago Schuster", de Eduardo Carrasco. Una interesante y a la vez entretenida conversación entre el músico Eduardo Carrasco y el abogado Santiago Schuster, que permite sumergirse de manera muy amena y vívida en esta historia.

Sin arte, la vida sería un error. Con esta premisa, tan esencial como inevitable, el autor nos recuerda que la creación artística no es solo un lujo, sino que también una necesidad profunda del espíritu humano. Pero, ¿qué pasa cuando quienes crean no tienen las condiciones para hacerlo? A lo largo de la historia, los artistas han dependido de mecenas y buenas voluntades, hasta que la modernidad trajo consigo una revolución: el derecho de autor.

Este libro narra la lucha por el reconocimiento de ese derecho en Chile, un proceso que transformó la precariedad y la arbitrariedad en un sistema legal justo, por el que a los creadores se los retribuye por su obra. A través de una conversación apasionante y el testimonio involucrado en la épica de esta historia de luchas, se reconstruye el camino desde la indiferencia hasta la consagración de un derecho que no solo protege a los artistas, sino que además enriquece a la sociedad entera.

Una lectura imprescindible sobre la importancia de valorar y resguardar la creación artística y el camino que aún que- da para lograr un respeto pleno al derecho de autor, más aún con el desafío digital como horizonte.

 Porque sin este derecho fundamental estaríamos condenados a un presente eterno, sin la promesa de un futuro mejor construido con la imaginación, la belleza y la sensibilidad de quienes nos invitan a enriquecer el mundo con su actividad creativa.

El libro es una revisión histórica, de primera fuente, sobre la evolución del derecho de autor en nuestro país desde sus bases casi inexistentes hasta la conformación de una institucionalidad sólida. Permite entender cómo se gestaron leyes clave y organizaciones como la SCD. 
Más allá de las leyes, el libro conecta el tema del derecho de autor con la labor de los artistas y creadores, destacando el valor cultural y social de proteger las obras intelectuales. 

Eduardo Carrasco, fundador de Quilapayún, y Santiago Schuster, abogado y gestor fundamental en el desarrollo de la SCD, ofrecen dos miradas complementarias –la del creador y la del experto legal– para entender los alcances de la legislación autoral. 

SCD llega al Congreso junto a músicos y músicas

El camino hacia el reconocimiento de los derechos de los intérpretes en el mundo digital tuvo hoy su largada definitiva en Chile, luego de que en el Congreso Nacional se oficializara la presentación del proyecto que modifica la Ley N°17.336, iniciativa que ha recibido el nombre de "Ley Tommy Rey".

El proyecto fue anunciado por la diputada Marta González, presidenta de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, quien estuvo acompañada por los integrantes del Consejo Directivo de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), músicos y músicas nacionales de diversos géneros, parlamentarios de distintos partidos, además del director de La Sonora de Tommy Rey, el percusionista Leo Soto.

Sobre este hito, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, explicó que "es una iniciativa que busca que los intérpretes, vale decir, los que cantan o los que tocan un instrumento, reciban el derecho correspondiente.

Actualmente las plataformas digitales pagan el derecho de autor, a quien hace la letra y quien hace la música, pero no pagan a quien canta, a quien interpreta. Ese fue el caso de nuestro maestro Tommy Rey. Por eso esta ley es tan importante para nosotros, es una reivindicación".

Por su parte, la diputada González aseguró que "hoy las plataformas digitales y la revolución tecnológica han dejado vacíos en la legislación y en posición de desventaja a los intérpretes, por eso hemos presentado un proyecto de ley, para que se reconozcan los derechos conexos de los intérpretes.

 Esto está reconocido en la televisión, en las radioemisoras, pero no en las plataformas digitales".

Respecto del nombre con que se decidió bautizar a este proyecto, Rodrigo Osorio resaltó que Tommy Rey simboliza, como pocos, a la figura del intérprete, ya que alcanzó un amplio reconocimiento a partir de las interpretaciones que hizo de decenas de obras del catálogo tropical latinoamericano, registros que han sido ampliamente utilizados en diversos formatos en nuestro país, incluyendo el digital.

Ante esto, "la mejor forma de homenajear al gran Tommy Rey es que exista esta ley que permita que, quienes cantan y quienes nos emocionan con su voz, con su interpretación, puedan recibir los derechos que les corresponden".

Junto a Rodrigo Osorio, el Consejo Directivo de SCD estuvo representado en el Congreso por el primer vicepresidente, René Calderón; la segunda vicepresidenta, Gloria Simonetti; y los consejeros Magdalena Matthey, Elizabeth Morris y Patricio Salazar, además del director general de la organización, Juan Antonio Durán.

martes, 15 de abril de 2025

Solange Lackington vuelve a ponerse en los zapatos de Mistral.

Tres horas le toma a Solange Lackington caracterizarse para salir al escenario en “Mistral, Gabriela (1945)”, una ficción transgresora donde la actriz encarna a una Mistral que es “obligada” por un grupo de mujeres a convertirse en un referente de feminismo y apertura.

La pieza de Andrés Kalawski ha sido aplaudida en las diversas temporadas que ha ofrecido desde su estreno en GAM en 2019. Este año, es un imperdible dentro del ciclo mistraliano que el centro cultural desarrolla para homenajear los 80 años del Nobel. 

A través del maquillaje y el vestuario, Lackington se transforma física y vocalmente en Mistral, sumergiendo al público en una fantasía que muestra las distintas facetas y profundidades de la artista.

Tal como retrató El Mercurio, el montaje “desentraña con originalidad a la mujer detrás de la poeta, con todas sus certezas y contradicciones. La muestra como pocas veces se la ha visto.

Más allá del mito que se ha elaborado y se conoce de ella, en especial las nuevas generaciones; más que a su obra y a sus premios, se apunta a un ser humano que es mucho más que la imagen de un billete”. 

“Mistral, Gabriela (1945)” sitúa a la poeta en su rol de cónsul en el Brasil de 1945, cuando se entera que ganó el Nobel. Este dato se lo cuenta su secuestradora – rol interpretado por Valeria Layton-, porque la escritora está encerrada por motivos que su captora va revelando poco a poco.

Se trata de un grupo de mujeres que quiere intervenir en su vida para que aproveche su liderazgo y sea un ejemplo de apertura. Quieren cambiar la historia y obligarla a escribir algo muy arriesgado.

Desde sus diferentes orígenes, edades y miradas, los personajes conversan, con matices de interrogatorio, sobre muchos temas que cruzaron la vida y obra de Mistral, como mujer, intelectual y escritora. Hablan de Latinoamérica, política, feminismo, movimientos sociales, violencia, arte, ecología, fe, amor y más.

Aliocha De la Sotta, directora de la obra, cuenta que “es una conversación entre dos mujeres que discuten de historia y de cómo hacemos historia. Aquí no hay poesía, no hay rondas, porque lo interesante es abordar la mujer intelectual que era y abrir otros lugares que están más silenciados de ella”.

Por su parte, Solange Lackington reconoce que “en teatro nunca había hecho un rol que estuviera tan alejado de mí físicamente”. La actriz agrega: “No es fácil, pero es un desafío muy entretenido, me encanta dejar la vanidad atrás y sentirse libre de componer.

La primera vez que me vi, dije, no soy yo. Empecé a bucear en el mundo de Mistral y me encontré con una mujer con una conciencia social enorme y con un trabajo político muy importante”. 

La obra se ha presentado con mucho éxito en distintas comunas del país y en el extrajero y tendrá sólo ocho funciones desde el 24 de abril en la sala principal de GAM.

Las funciones serán entre el 24 al 4 de mayo; jueves a sábado a las 19:30 horas y el domingo a las 18:30 horas.  Entradas en gam.cl

Ilustradores chilenos vuelven a imaginar a grandes autores nacionales

 ¿Cómo mantener viva la voz de los escritores que nos antecedieron? 

Esa fue la pregunta que inspiró a Librería Azafrán a dar vida a “Páginas en tela”, una exposición textil que celebra el Mes del Libro tendiendo un puente entre la palabra escrita y la imagen gráfica, entre la memoria y el presente.

 Ocho destacados ilustradores chilenos reinterpretan fragmentos de ocho grandes autores nacionales ya fallecidos, dando forma a una experiencia artística única y contemporánea.

 “Quisimos que el Mes del Libro fuera una oportunidad para volver a mirar nuestra literatura desde un lugar distinto. Invitar a ilustradores nacionales a reinterpretar a grandes autores chilenos fue nuestra forma de tender un puente entre pasado y presente.

  Es una celebración de lo que fuimos, lo que somos y lo que seguimos escribiendo como país”, destaca Josefina Muñoz, de Librería Azafrán.

 Los textos elegidos abordan temáticas esenciales como el patrimonio, la identidad y la cultura chilena. Las ilustraciones, inspiradas en dichos fragmentos, fueron sublimadas sobre telas de casi 4 metros de largo, producidas por la fábrica textil Cassis mediante procesos sustentables.

Las piezas están instaladas en el piso -3 del MUT (Mercado Urbano Tobalaba), transformando el tránsito urbano en una oportunidad para detenerse y reencontrarse con la literatura chilena desde un nuevo lenguaje visual. 

Para esta exposición participaron los siguientes ilustradores: Alejandra Acosta, Francisca Álvarez, Catalina Cartagena, Gabriela Lyon, Pato Mena, Alexis Segovia, Fabián Rivas y Paloma Valdivia. Y los escritores homenajeados fueron Roberto Bolaño, Marta Brunet, Stella Díaz Varín, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Marcela Paz, Manuel Rojas y Pablo de Rokha. 

Una colaboración con propósito: el arte llevado al textil gracias a Epson 

El proyecto fue posible gracias a una articulación colaborativa entre Librería Azafrán y SOS, integrando tradición, oficio y tecnología, con la participación de actores clave como Cassis, M-Graphic, Cromolux, MUT y Epson. 

Esta última, como empresa tecnológica, desempeñó un rol fundamental al poner su tecnología de sublimación textil al servicio del arte, promoviendo la producción local y sostenible.

“Ser parte de una propuesta como Páginas en tela nos llena de orgullo. Como Epson creemos que la tecnología debe estar al servicio de las ideas y del arte. Nuestra tecnología de sublimación no solo permitió llevar estas ilustraciones al textil con alta fidelidad y colorido, sino que lo hizo a través de un proceso sustentable y local.

Este tipo de colaboraciones demuestran que la innovación puede convivir perfectamente con el patrimonio y la cultura”, menciona Benjamín Gatica, Senior Manager Industrial en Epson Chile. 

Arte con trazabilidad y conciencia 

“Páginas en tela” destaca no solo por su contenido artístico, sino también por su compromiso con la trazabilidad y la sostenibilidad. Las telas realizadas por Cassis fueron tejidas mediante procesos transparentes, donde filtraron el agua utilizada, reafirmando el enfoque circular del proyecto. 

La exposición no termina en el MUT. En una segunda etapa, los textiles serán reutilizados por la artista Agostina Branchi, quien creará una nueva instalación que se exhibirá durante el próximo mes en el Centro Cultural de Lo Barnechea, prolongando así la vida de las obras y reforzando su mensaje de circularidad, reinterpretación y resignificación.

FICValdivia cierra en 10 días su convocatoria para las cinco categorías de su competencia oficial

 Quedan pocos días de postulación para el 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia, que lanzó las bases de sus cinco categorías competitivas: Largometraje, Largometraje Juvenil, Cortometraje de Latinoamérica y el Caribe, Cortometraje Infantil de Latinoamérica y el Caribe, y Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual.

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

Las bases de la convocatoria están disponibles en www.ficvaldivia.cl. Podrán participar aquellas obras terminadas a partir del 1º de marzo de 2024, a condición que su estreno en Chile sea realizado en FICValdivia. Las obras recepcionadas para la competencia, en las distintas categorías, serán sometidas a un proceso de selección realizado por el equipo de programación del festival. La Selección Oficial será anunciada durante el mes de septiembre en el sitio web www.ficvaldivia.cl.

La inscripción vía plataforma FESTHOME estará abierta desde el lunes 10 de marzo hasta el viernes 25 de abril de 2025 como plazo máximo a las 18:00 hrs. de Chile continental (UTC-4). El jurado estará formado por personalidades del medio audiovisual, de las artes y la cultura, nacionales y extranjeras.

Cualquier duda o consulta respecto a la convocatoria 2025 podrá ser enviada al correo electrónico convocatoria@ficv.cl. Se reciben consultas en español e inglés.

Les invitamos a estar informados de todas las actividades del Festival Internacional de Cine de Valdivia 2025 en www.ficvaldivia.cl y en nuestras redes sociales Facebook, X e Instagram.

Film de apertura

Con ¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS! (Argentina, Brasil, España. 2025. 122') de Albertina Carri como Film de Apertura, comienza el FICValdivia 2025. Nacida en Buenos Aires (1973) Carri es actualmente una de las cineastas argentinas más importantes.

Ha construido una obra que abarca ficción, documental y también zonas híbridas a partir de una indagación en su propia historia, desde donde ha desplegado diversas líneas de reflexión en torno a la memoria, la violencia y también sobre la historia política de su país, además de los problemas de la imagen como registro.

Su nueva película tiene en común con LAS HIJAS DEL FUEGO la presencia de las actrices Carolina Alamino, Rocío Zuviría y Mijal Katzowicz y, especialmente, una preocupación por el paisaje como escenografía de liberación. Relata el viaje que una directora de cine erótico emprende por la carretera después de un desencuentro creativo que la hace renunciar a su nueva película a tres días de iniciado el rodaje.

Ese hilo de la historia acerca el filme a la road movie, género que maneja con amplia autonomía tanto en el ritmo como en la relación con el paisaje. Carri filma esa suerte de crisis de su protagonista con autonomía y humor, dando libertad en la duración de los planos y de las situaciones, y también en la organización, a veces impredecible, que adquiere el relato.

Al preguntarle a la directora sobre la incorporación de su cinta como película inaugural de FICValdivia, Albertina Carri sostiene que “Es un acontecimiento muy feliz que mi séptimo largometraje haya sido seleccionado para la Apertura del Festival de Valdivia. Hago películas desde hace muchos años y a medida que el tiempo avanza, la exigencia para que me vuelque hacia la industria es cada vez más fuerte e insistente.

En contrapartida a esa demanda, mis deseos por reencontrarme con la poética de lo cinematográfico sin la presión de cumplir con las reglas que impone el capital (sobre las formas de estreno y circulación de espectadores) está cada vez más viva. Porque encuentro cada vez más necesario, frente al aplanamiento del lenguaje cinematográfico y al vaciamiento de confianza en los espectadores, devolverle a la comunidad cinéfila la posibilidad de reflexionar.

 Y devolverle al cine la posibilidad de generar pensamiento crítico frente a lo ya dado. ¡Caigan las rosas blancas! es un viaje errático, pornográfico y espiritual que no podía tener mejor marco de exhibición que un festival como es el de Valdivia.

Uno de los festivales más importantes de Latinoamérica, debido a su histórica impronta de curiosidad y libertad frente a ese misterio que es lo cinematográfico. Podría decir que el devenir en banda deleuziano en esta ocasión será felizmente transcordillerano”.

El director del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Raúl Carmargo, agregó que “Para FICValdivia es un gran honor abrir el festival con la nueva obra de Albertina Carri, artista con un compromiso estético-político que consideramos fundamental defender y relevar en tiempos en donde los discursos de odio y el negacionismo, la ignorancia y el fascismo están lamentablemente a la orden del día.

Nos parece a la vez vital brindar la oportunidad de presenciar una película de una gran libertad creativa justamente cuando el propio concepto de libertad se encuentra trastocado.

 Finalmente, es para nosotros motivo de una gran alegría señalar que Albertina Carri viajará especialmente a Valdivia para acompañar el estreno de su película en Chile”.

lunes, 14 de abril de 2025

Cómo la educación Montessori fomenta la concentración y perseverancia desde edades tempranas

 "El movimiento es clave en el aprendizaje de los niños", señala Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, quien cuenta con 30 años de trayectoria en educación Montessori. 

De hecho, este enfoque educacional considera el movimiento como la manifestación funcional de la energía creadora (horme), aquella que impulsa al ser humano a desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.

Esta fuerza vital no sólo da vida al aparato motor, sino que también permite al niño interactuar con su entorno y, a través de esa exploración activa, construir su propio aprendizaje y desarrollo.

“En nuestro enfoque, los niños tienen la libertad de elegir sus actividades dentro de un ambiente preparado, lo que fomenta una concentración profunda y natural. Al poder moverse libremente y manipular materiales diseñados para el aprendizaje, desarrollan paciencia y una capacidad de trabajo sostenido que los acompaña durante toda su vida", agrega la educadora. 

A diferencia del modelo de educación tradicional, donde los estudiantes permanecen gran parte del tiempo sentados y sujetos a un horario rígido, en Montessori el aprendizaje es activo y dinámico. Desde temprana edad, los niños trabajan con materiales concretos que les permiten descubrir conceptos abstractos por sí mismos.

 "Este proceso de exploración y descubrimiento genera un interés genuino en lo que están haciendo, por lo que la concentración surge de forma espontánea y se mantiene en el tiempo", agrega Bobadilla.

Además, en el Colegio Epullay, los niños y niñas realizan gimnasia una vez a la semana con un profesor especialista en el área, donde se utilizan diversos elementos que apuntan al desarrollo de diferentes habilidades motoras gruesas.

En esta instancia, tienen la libertad de elegir qué actividad física desean hacer. Esta práctica no sólo contribuye a su desarrollo motor, sino que también fortalece su capacidad de decisión y autonomía, reforzando la idea de que el movimiento es esencial para el aprendizaje.

"Cuando un niño elige su actividad y se le da el tiempo necesario para completarla, experimenta la satisfacción de resolver un desafío por sí mismo. Esto refuerza su confianza y le da la motivación para seguir intentándolo, incluso cuando algo no resulta a la primera", explica la profesional. 

Los resultados son evidentes: niños más seguros, con una capacidad de atención sostenida y una actitud positiva frente a los retos.

En un mundo donde la resiliencia y la capacidad de aprendizaje continuo son más valiosas que nunca, el método Montessori se posiciona como un modelo educativo que no sólo respeta la naturaleza infantil, sino que la potencia al máximo.

Orquesta Usach ofrece un concierto gratuito en La Granja

  Cinco vistazos al Chile de comienzos del siglo XX. Desde los festejos del centenario patrio en el antiguo Parque Cousiño, hasta los multit...