domingo, 6 de abril de 2025

Exitosa nueva versión de Feria Independiente del Libro de Valparaíso

 Este 23 de abril será el Día Internacional del Libro, coincidiendo con la fecha de muerte de Cervantes y Shakespeare; un mes donde la lectura adquiere especial relevancia.

En Valparaíso, en PCdV-Ex Cárcel, este fin de semana se realizó la  Feria Independiente del Libro de esta ciudad, con la que se dio el vamos a las actividades que tendrán al libro como protagonista.

En esta 49 versión, a los stands, que contaron con una masiva asistencia, se sumaron talleres, teatro familiar y actividades culturales en torno a la chilena Gabriela Mistral, con motivo de la conmemoración de los ochenta años del Premio Nobel de Literatura que le fue otorgado en 1945.  

La Feria se realizó, también, ad-portas del natalicio número 136 de la escritura y educadora chilena, que se conmemora el 7 de abril. 

Entre las novedades, se presentó por primera vez la colección Barnard College, Biblioteca personal de Gabriela Mistral, que incluye cerca de mil libros y la presentación del libro “La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los oficios”

“Dragon Ball Sinfónico abre primera jornada de Carnaval del Comic de Lo Barnechea

Dragon Ball es uno de los
protagonistas del Carnaval del Cómic

Junto a decenas de asistentes y fanáticos, la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea dio el puntapié inicial a lo que será un fin de semana dedicado al Comic, el manga y la narrativa gráfica en general, así como un gran homenaje a la cultura japonesa con este Carnaval que ya celebra su cuarta edición.

Con temas de Dra

gon Ball, Dragon Ball Z y otras series influenciadas por el incónico personaje, la Orquesta Juvenil deleitó a las y los asistentes de esta ceremonia inaugural, celebrada en el Centro Cultural El Tranque, donde se desarrollarán el resto de las actividades preparadas para estas dos jornadas de entretenimiento para toda la comunidad.

Los asistentes disfrutaron la presentación de esta reconocida Orquesta, compuesta por más de 20 niñas, niños y jóvenes de entre 8 y 16 años, que se prepararon durante semanas para abrir estos dos días de actividades.

La directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Alejandra Valdés recordó la invitación a grandes y chicos a participar de esta gran fiesta de la narrativa gráfica, “que nos permite promover la cultura y, sobre todo, la lectura, de una manera entretenida e innovadora, más cercana sobre todo a los niños, niñas y jóvenes. Invitamos a las familias, grupos de amigos y a todos y todas a visitarnos durante este fin de semana, gratuitamente, a disfrutar de todo lo que hemos organizado para la comunidad”.

Y es que las dos jornadas que se vienen de Carnaval están cargadas de actividades y oportunidades sin duda únicas para las y los fanáticos del mundo del Comic, con exposiciones de Condorito y su “padre” Pepo, charlas a cargo de su propio nieto y compañeros reales del taller del propio dibujante, uno de los más icónicos de nuestro país.

También se podrán disfrutar de talleres de caligrafía japonesa, dibujo, exposiciones de Tintín, espectáculos musicales a cargo del pianista Felipe Brown y la reconocida ilustradora Sol Díaz quienes realizarán un original relato musicalizado de la vida y obra de la pianista chilena Rosita Renard, un cierre musical a cargo del reconocido pianista Roberto Bravo, entre varias otras actividades.

Imperdibles del Carnaval del Cómic

El programa completo puede encontrarse en el sitio web de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, pero a continuación se detallan algunos de los imperdibles de este Carnaval del Comic 2025: 

Condorito y Pepo: Exhibición de elementos personales y laborales de Pepo, y una charla y exposición por los 75 años de Condorito a cargo de Sebastián Ríos (nieto de Pepo), Claudio Aguilera, Pedro Maino y Rubén Eyzaguirre.

Talleres y Actividades de la Embajada del Japón: Talleres de caligrafía japonesa, Yukatas para fotografiarse y una charla sobre el concurso de manga anual.

Tintín en Lo Barnechea:  Exposición con portadas históricas de Tintín, por la alianza con la delegación Valonia – Bruselas, Embajada de Bélgica en Chile.

Rosita Renard Ilustrado: El destacado pianista Felipe Brown y la reconocida Ilustradora Sol Díaz montarán un interesante concierto de piano para conocer parte de la vida y obra de esta importante pianista chilena, narrado e ilustrado en vivo.

Workshop de Manga por Necrotax: El destacado ilustrador chileno Oscar Muñoz (alias Necrotax) impartirá un workshop de iniciación al manga diferenciado para jóvenes y adultos. 

“Fichas a la calle”: Activación urbana con juegos de mesa, trueque de mangas, concursos rápidos y jornadas profesionales para docentes.

Cierre con el pianista Roberto Bravo: El reconocido pianista nacional Roberto Bravo cerrará el Carnaval del Cómic con temas emblemáticos del mundo del manga y el animé, acompañado de una cantante de ópera.

¿Cómo, cuándo y dónde?

La entrada al Carnaval del Cómic de Lo Barnechea es completamente gratuita, sin embargo, es necesario inscribirse para obtener una entrada en el sitio web de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, donde además se pueden encontrar enlaces para registrarse para cada taller en particular. 

Las actividades son en el Centro Cultural el Tranque, en las distintas instalaciones y salas, durante los días 5 y 6 de abril de 2025, entre las las 11:00 y las 18:00 horas. 

Sitio Web Carnaval

https://www.corporacionculturaldelobarnechea.cl/actividades/actividades/carnaval-del-comic-2025/

sábado, 5 de abril de 2025

Kenita Larrain te invita a descubrir la numerología de tu nombre en su nuevo libro

 Kenita Larraín regresa a librerías con una guía práctica de numerología y ancestrología, donde el camino de tu nombre explica cómo este puede determinar nuestra misión en la vida y nuestro karma, para aprender a sanar y trascender.

Tras el éxito de su primer libro El camino de tus números, la comunicadora y numeróloga Kenita Larraín hoy vuelve con una nueva guía para aprender a interpretar el significado y mensajes detrás de nuestro nombre. 

Mientras su primer libro se enfoca en numerología de una manera más general, asociada a fechas significativas para cada persona, en El camino de tu nombre la autora entrega herramientas prácticas para interpretar lo que se esconde detrás de tu nombre, apellido u apodo. “No existen las casualidades, todo tiene una causalidad. 

Nuestro nombre es la energía que más usamos en nuestra vida. Eso nos identifica, nos marca una ruta. No estamos destinados, estamos programados”, explica la autora. 

¿Cómo influye en nuestra personalidad la forma en que nos nombran? ¿Puede un nombre cargar con un karma pasado? Basado en la metodología impartida por la misma Kenita Larraín en sus talleres, el libro comparte sus conocimientos del estudio de los números y la ancestrología de manera simple y accesible para cualquiera que quiera introducirse en estas disciplinas y aplicarlas en su propia vida. 

Con tablas de significados, ejercicios de sanación y reflexiones finales, la autora ayuda a los lectores a conectar con sus grandes dolores, mirar sus carencias, sanar traumas e identificar sus debilidades para alcanzar la mejor versión de ellos mismos.

“Como dice Carl Jung, es importante hacer consciente lo inconsciente porque de esa forma identificamos que hay algo que sanar y abrazar con amor para poder dar paso a co crear una realidad diferente y finalmente liberarnos”, concluye.

María Eugenia Larrain Calderón. Nació el 16 de octubre de 1973 en Santiago de Chile. Es mamá de Sophia, su única hija nacida, y amante de los animales. 

Ingeniera comercial de profesión, a muy temprana edad comenzó a desarrollar una carrera como modelo publicitaria, trabajo que luego la llevaría a la TV, donde se potenció como comunicadora, animando programas en Chile, Perú, entre otros países. 

Desde 2003, a partir de una gran crisis, comenzó un profundo camino espiritual, conectando con diversas disciplinas. Se inició en el Reiki, en Argentina, y luego se especializó en numerología, ancestrología, constelaciones familiares y ThetaHealing. 

Hoy dicta talleres de numerología basados en una metodología propia, en la que integra la numerología del campo cuántico. 

Montaje internacional une la belleza del movimiento con la ciencia.

 Figura humana” es una creación que aterriza en GAM desde Brasil de la mano de Tercer Abstracto, programa binacional (Chile/Brasil) de investigación y creación teatral.

Estrenada en São Paulo, esta décima producción de la compañía invita al público a mirar el teatro como un laboratorio de formas en movimiento.

Ocho artistas forman el espectáculo que integra teatro, danza y performance junto con una lógica matemática presente en su estructura. 

La obra propone una relación entre protesta y fiesta, entre guerra y celebración, explorando cómo estas dinámicas transforman los cuerpos y las estructuras sociales o artísticas. El montaje se inspira en el archivo fotográfico de manifestaciones latinoamericanas, con especial énfasis en el estallido social de Chile de 2019. 

“El carnaval, es una manifestación que, al igual que la protesta, interviene el espacio público, refuncionaliza el lugar del cuerpo en el territorio, y conduce a nuevas relaciones que alteran el orden.

Fue en ese lugar que comenzamos a ver la relación entre fiesta y protesta, como un lugar de encuentro del cuerpo con el espacio”, explica David Atencio, su director, sobre la génesis del proyecto.

La puesta en escena explora la práctica artística como una investigación, en un modelo teatral que cruza arte y ciencia, al que su creador llama "teatro diagramático". Se basa así en la idea de que el diagrama es un signo que permite encontrar el sentido oculto de una historia.

“Esta obra es un manifiesto sobre el gesto, en cuanto movimiento, en cuanto código cultural, en cuanto potencia simbolizadora. El espectáculo tematiza el gesto, proponiéndole al cuerpo ser el eje articulador de la puesta en escena”, agrega.

Atencio adelanta que “la obra muestra cómo la figura humana establece relaciones, no solo dentro del espacio escénico, sino también en el ámbito social”. Así, el escenario se convierte en un laboratorio donde un colectivo de cuerpos crea, proyecta e imagina posibilidades, llevando al público a pensar sobre el lenguaje del movimiento y su impacto en las estructuras.

“En escena, el público verá un espectáculo a partir del gesto de los performers en composición, paralelo a una descripción analítica realizada por los mismos intérpretes, pero fuera de escena”, dice el director sobre el montaje que contará con subtítulos en español. 

“La obra consigue presentar la complejidad a través de la simpleza, haciendo transitar al espectador por pasajes abstractos del pensamiento. 

Esta obra es el resultado de un proyecto doctoral llamado Teatro Diagramático, cuya propuesta es crear un teatro científico, donde los espectadores son desafiados a crear relaciones a partir de esquemas y diagramas presentados sobre el escenario.

Es la belleza del movimiento de un dedo y presenta relaciones con las cuales podemos observar el mundo de un modo más abstracto y diagramático”, precisa Atencio.

Las funciones serán del 11 al 20 abril, los viernes y sábados a las 20 horas y el domingo a las 18 horas. Entradas en gam.cl

Nave Karpuj completa intensa campaña científica en el océano Austral

La embarcación del INACH cumplió un rol fundamental en apoyo a los proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, navegando más de 4.700 millas náuticas. Esta temporada una mujer fue parte de la tripulación durante el cruce del mar de Drake, siendo la primera en toda su historia. 

 Punta Arenas, 3 de abril de 2025.- Tras navegar por setenta y seis días en el océano Austral y prestar soporte científico y logístico a 34 actividades pertenecientes a proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) la RS Karpuj se encuentra en su puerto base en Punta Arenas preparándose para una nueva temporada de ciencia polar. 

Esta campaña, la pequeña pero ágil nave del Instituto Antártico Chileno (INACH), navegó 4.729 millas náuticas recorriendo las islas Shetland del Sur, el estrecho de Bransfield, el norte de la península Antártica, el estrecho de Gerlache, el archipiélago de Palmer y el estrecho de Bismark. 

“Nuestra lancha Karpuj cumple el objetivo de poder llevar la ciencia antártica a nuevos rincones, muchos menos accesibles para embarcaciones mayores. 

De esta manera las tomas de muestras y mediciones científicas se pueden efectuar en sitios estratégicos y así entender mejor el medio ambiente antártico, incluyendo el cambio climático y sus efectos, principalmente en la Península”, comenta el director del INACH, Gino Casassa.

Cristian Toledo, jefe del departamento de Expediciones de INACH, añade que “esta temporada 96 investigadores e investigadoras del PROCIEN y también personal de otros Programas Antárticos Nacionales fueron apoyados por nuestra lancha científica en terreno. Asimismo, se efectuaron 26 traslados por las islas Shetland del Sur, moviendo 50 m3 de carga.” 

También se resalta que esta temporada se unió una mujer como tripulante en el cruce del mar de Drake, siendo la primera en participar como parte de la tripulación de la nave en toda su historia. 

La Karpuj recibió apoyo logístico de combustible por parte de las embarcaciones Lientur y Marinero Fuentealba de la Armada de Chile, lo que permitió cubrir todas las zonas de trabajo y trasladar a las y los investigadores de manera eficiente sin la necesidad de regresar a Punta Arenas para reabastecerse.

 Entre las capacidades de la nave Karpuj se cuenta la capacidad para toma de muestras de agua de mar, la medición con CTD mediante roseta oceanográfica hasta los 1000 m de profundidad, la toma de muestras de fito y zooplancton mediante redes de izado vertical hasta los 500 m de profundidad, muestras de peces demersales y pelágicos mediante redes de arrastre medianas (tipo IKMT de 1,8 m boca), el muestreo de sedimentos marinos con draga hasta los 1000 m, el desarrollo de transectas a lo largo y ancho de los estrechos Bransfield y Gerlache, el apoyo a estudios con ecosonda de la abundancia de kril y peces, levantamientos batimétricos de fiordos y bahías, y el apoyo a actividades de buceo. 

Su nombre en lengua yagán significa “albatros de ceja negra” y es una embarcación de 25 metros de eslora y 5 metros de manga. Tiene capacidad para doce personas, incluyendo cinco investigadores o investigadoras.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

 El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

viernes, 4 de abril de 2025

Ministerio de las Culturas inicia convocatoria al Premio Maestra y Maestro Artesano 2025

Desde el 02 al 28 de abril, el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tendrá abierta la convocatoria para postular al Premio Maestra y Maestro Artesano 2025, concurso destinado a reconocer a cultores y cultoras de oficio de excelencia que, por su valor cultural y trayectoria, constituyen parte fundamental de la identidad y patrimonio cultural del país.

El premio, organizado por el área de Artesanía del ministerio, reconoce en tres categorías: Tradicional, Contemporáneo y Aprendiz.

Respecto a la categoría Tradicional, este reconocimiento se otorga al profesional de este oficio que domine la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal, cuyo saber ha sido transmitido por al menos dos generaciones, o ha impulsado un proceso de revitalización cultural que contribuyan a fortalecer la transmisión de conocimientos de técnicas y materialidades tradicionales en desuso.

Su propuesta creativa debe relevar la autenticidad como una expresión fundamental de su cultura y factor de identidad de su comunidad. La artesanía debe ser su principal medio de subsistencia.

Sobre la categoría Contemporáneo, este premio se entrega a una o un profesional del oficio que domine la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal. Su proposición creativa debe estar vinculada a la innovación relacionada con la propuesta inventiva en el uso del material, el diseño y/o proceso de producción vinculado a nuevos lenguajes. La artesanía debe ser su principal medio de subsistencia.

En ambos casos, el reconocimiento consiste en un Diploma, un premio en dinero de $2.500.000 y la promoción internacional de su trabajo; además de integrar el Registro Nacional Chile Artesanía.

La categoría Aprendiz se otorga quien se encuentra aún en proceso de formación disciplinaria y que destaca, principalmente, por la excelencia de su trabajo, ya sea en relación a la autenticidad o la innovación. Esta categoría será distinguida con un diploma de reconocimiento y una gira técnica, y será integrado al Registro Nacional Chile Artesanía al igual que las dos categorías anteriores.

El plazo se extenderá hasta el 28 de abril y pueden postular personas naturales chilenas o extranjeras residentes en Chile, que posean cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación y que no se encuentren en situación de incompatibilidad.

Las postulaciones solo se recibirán a través del FUP (formulario único de postulación) vía digital, debiendo completarlo en la página web dispuesta para ello. 

Bases, manual de uso de plataforma y más información en https://postulacionmaestroartesano.cultura.gob.cl o https://www.cultura.gob.cl/premio-maestro-artesano/

Con guiño a colaboración con Bollywood se llevó a cabo exitosa versión de Shoot in Chile en Mumbai

  “Imagínense una locación de una película de Bollywood en la Patagonia, en el Canal Beagle, en los Dientes de Navarino, en Torres del Paine”, dijo el presidente Gabriel Boric Font en su intervención durante la exitosa versión de Shoot in Chile, iniciativa que invita a productoras y realizadores internacionales a filmar en nuestro país para posicionar la imagen y los paisajes nacionales en el extranjero. 

“Hoy visitamos los estudios de Yash Raj Films, una de las productoras más importantes de India. Una experiencia que ha sido fundamental porque queremos colaborar, aprender, pero sobre todo seguir promoviendo la imagen de Chile en el mundo. Y eso es parte de lo que ha significado esta gira del presidente Boric a este país”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

Durante su parada en Mumbai, capital del estado de Maharashtra en la India, la secretaria de Estado explicó también que el principal objetivo de fortalecer los lazos con la industria cinematográfica india es “producir en conjunto” y poder cerrar el acuerdo de coproducción cuyo preacuerdo se firmó el martes en una reunión en el palacio de Hyderabad House con el ministro de Cultura de la India, Gajendra Singh Shekhawat. 

“Este acuerdo que queremos zanjar en materia audiovisual otorga beneficios a largo plazo. Entrega estabilidad para que se generen estas relaciones que también son comerciales y económicas, pero en torno a una de las industrias creativas más importantes que tiene nuestro país, que es el cine, que a su vez tiene el poder de amplificar a través de las distintas pantallas las historias que podemos contar”, comentó la ministra Arredondo. 

Ignacio Fernández, director general de ProChile, agregó que “estamos promoviendo a Chile como un país con locaciones para filmar, pero además contamos con una potente industria audiovisual, cuyos servicios están a nivel mundial. Eso lo confirmó el propio productor indio que visitó Chile en marzo”. 

Para Alexandra Galvis, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT), “lo más relevante de esta segunda versión de Shoot in Chile es que demuestra lo importante que es la constancia en la entrega de incentivos para filmar en Chile.

Estos incentivos lo que hacen de alguna forma es permitir que grandes producciones lleven inversión a nuestro país, que es lo más importante, pero además activan todos los servicios anexos como turismo, gastronomía, transporte y hotelería”. 

Además, aseguró que “los resultados han sido bastante positivos. Llevamos siete meses en este trabajo y creo que la labor de prospección que se está haciendo en conjunto con las autoridades en India va a rendir frutos muy pronto”. 

El antecedente previo de las bilaterales entre ambos países fue la visita de productores indios a nuestro país, a comienzos de marzo pasado, oportunidad en la que conocieron los incentivos de grabar en Chile y visitaron posibles locaciones en Viña del Mar, Valparaíso y la Región de Atacama.

Cinco fechas, cinco bandas: Sala SCD Bellavista celebra el indie nacional

 La música indie ha encontrado una audiencia fiel y en constante crecimiento, especialmente en Santiago. 

Plataformas digitales, festivales y ciclos en vivo han sido clave en la consolidación de una escena que, lejos de ser un nicho, se ha convertido en una fuerza representativa dentro de la música nacional.

Durante abril y mayo, la tradicional Sala SCD de Bellavista recibirá a destacados exponentes del género, como Dolorio & Los Tunantes, Laurela, Tortuganónima, El Cómodo Silencio de los que Hablan Poco y Planetario. 

Cada uno de ellos traerá su propia visión del indie, ofreciendo una programación diversa y cautivadora.

 La primera jornada del ciclo, el viernes 4 de abril, estará a cargo de Dolorio & Los Tunantes. Con una propuesta que mezcla rock, psicodelia y letras introspectivas, la banda ha construido una identidad única dentro del circuito independiente. Para abrir la noche, se presentará Yambo, un proyecto emergente que ya ha comenzado a captar la atención con su sonido fresco y vibrante.

 Más adelante, el 11 de abril, Laurela celebrará el quinto aniversario de "El Rey de lo Incierto", el álbum que la posicionó como una de las voces más interesantes del indie chileno. Con su estilo emotivo y enérgico, la artista promete un show especial, recorriendo su trayectoria y entregando una experiencia íntima y poderosa.

A fines de abril, el viernes 25, Tortuganónima subirá al escenario con un adelanto de su próximo álbum. Su característico math rock instrumental, lleno de complejas texturas sonoras y paisajes envolventes, hará de esta fecha un imperdible para los amantes de la experimentación y la vanguardia.

 Cruzando a mayo, el sábado 24, será el turno de El Cómodo Silencio de los que Hablan Poco, banda que, con más de ocho años de trayectoria, ha sabido construir un universo sonoro melancólico y envolvente. En esta oportunidad, presentarán su más reciente trabajo, "San", en una noche cargada de emotividad y sonidos atmosféricos.

Finalmente, el sábado 31 de mayo, Planetario tomará el escenario con su espectáculo "Orbitando". Con una propuesta que combina indie pop y rock alternativo, la banda promete una despedida a lo grande con melodías pegajosas y letras evocadoras, ideal para culminar esta travesía sonora con una explosión de energía.

 Este ciclo de conciertos no solo celebra la riqueza y versatilidad del indie chileno, sino que también invita al público a descubrir nuevos sonidos y conectar con la autenticidad de cada propuesta artística. Una oportunidad única para disfrutar de lo mejor de la escena independiente en un espacio que ha sido testigo del crecimiento de innumerables proyectos musicales.

 Las entradas ya están disponibles en www.PortalTickets.cl. Asegura tu lugar y vive la esencia del indie en Sala SCD Bellavista.

Conmemoraran a Gabriela Mistral en la Feria del Libro Independiente en Parque Cultural de Valparaíso

Este fin de semana, en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, se realizará la 49º edición de la Feria Independiente del Libro de esta ciudad (FLI) a partir de las 10 horas y con acceso gratuito.

 En esta ocasión, la Feria se realiza conmemorando a Gabriela Mistral, como parte de las actividades conmemorativas de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura, el que recibió el 10 de diciembre de 1945, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana en recibirlo

 En el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, los asistentes podrán encontrar libros, talleres y teatro familiar entre otras actividades. 

La feria contará con la participación de más de 50 editoriales, las cuales se dan cita en este evento abierto y gratuito a todo público que tiene como objetivo visibilizar, potenciar e internacionalizar la industria editorial y el fomento lector en la Región de Valparaíso desde una perspectiva latinoamericanista, intercultural y feminista. 

Cabe señalar que, en Parque Cultural de Valparaíso, en el mes de enero y también con entrada liberada, se exhibió la película “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo, del cineasta Luis R. Vera, un trabajo que incluye testimonios inéditos de la vida de Gabriela Mistral, sumando el testimonio de su amiga más íntima y albacea y quien le acompañó hasta el final de su vida, Doris Dana y el de su biógrafo más destacado, Volodia Teitelboim. 

La Feria del Libro de este fin de semana, en su honor, y la Escuela de escritura creativa de Valparaíso cuentan con financiamiento del Programa Puntos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Galería Gabriela Mistral inaugura su primera muestra del año con videoinstalación sobre el refugio y lo espiritual

 El 14 de marzo, el espacio perteneciente al Ministerio de las Culturas inicia su programación 2025 con Cabaña, de Marcos Sánchez. La exposición combina video, animación y dibujo mural e invita a reflexionar sobre el refugio como un espacio de fortaleza y desconexión.

A partir del 14 de marzo, la Galería Gabriela Mistral (GGM) exhibirá Cabaña, la más reciente propuesta del artista visual Marcos Sánchez, donde el video, la animación y el dibujo mural convergen para abordar el concepto de refugio como un espacio de resistencia frente a lo incierto.

La muestra, curada por José Tomás Fontecilla, invita a recorrer un territorio que oscila entre la seguridad y la extrañeza, entre lo conocido y lo inasible.

Una gran videoinstalación transporta al espectador a un paisaje nocturno en constante transformación. Tres proyecciones envolventes despliegan imágenes donde lo cotidiano y lo fantástico se entrelazan, mientras un diseño sonoro basado en paisajes naturales refuerza la sensación de aislamiento. Aquí, la cabaña deja de ser un lugar físico para convertirse en una metáfora del tránsito entre lo real y lo imaginario, entre la memoria y la ausencia.

“Es una obra que se plantea como un lugar de desconexión, que busca hacernos conscientes del acto de mirar y de nuestra posición frente a lo que nos rodea, sea esto la naturaleza, la ciudad o la imaginación”, explica Marcos Sánchez, artista de la muestra.

En otro espacio, el dibujo mural construye un contrapunto visual con fragmentos del centro de Santiago que emergen con trazos ligeros y delicados. Estas imágenes parecen suspendidas en el tiempo, recordándonos que el refugio no siempre es un espacio apartado, sino que también puede surgir en medio del paisaje urbano.

“La idea del dibujo o la animación como un espacio de introspección se relaciona para mí directamente con la idea del refugio que plantea la instalación. A la vez, el acto de refugiarse se relaciona con la ansiedad que provoca a veces nuestra relación con lo externo. Esa ambivalencia me pareció atractiva de explorar”, agrega el artista sobre el concepto de la muestra.

De esta manera, Cabaña se configura como un territorio de observación y tránsito, una experiencia inmersiva donde la imagen en movimiento y la línea dibujada dialogan para proponer múltiples capas de lectura. No hay una historia única ni una respuesta cerrada; en su lugar, la muestra plantea preguntas sobre el límite entre interior y exterior, sobre la posibilidad de encontrar refugio en lo intangible.

La muestra también incluye actividades de mediación como Mapeo de Memoria, donde los visitantes podrán crear paisajes sonoros que reflejan sus propios conceptos de refugio y desconexión. También habrá visitas guiadas y un encuentro con el artista. De esta forma, la exposición no sólo invita a la reflexión visual, sino que también amplía su propuesta a través de la participación del público.

Sobre el artista

Marcos Sánchez es artista visual, animador y cineasta chileno. Actualmente vive y trabaja en Santiago, Chile. Estudió artes visuales en la Universidad Católica y Cine en el programa de posgrado MFA de la Universidad de Nueva York (NYU).

Ha exhibido su trabajo en Chile, Argentina y Estados Unidos. Sus cortometrajes y videoclips animados han sido seleccionados en festivales de cine como el Sitges Fantasy Film Festival, Clermont-Ferrand Short Film Festival, Sapporo Short Film Festival, Tokyo Media Arts Festival, Denver Film Festival, Austin Music Video Festival, Encounters Short Film Festival, entre muchos otros.

En 2021, recibió un Bronze Cube en los ADC Awards de Nueva York y un Excellence Award en el Japan Media Arts Festival por su videoclip Grey to Green, realizado para la cantante surcoreana Lydia Lee.

Para más información en  https://galeriagm.cultura.gob.cl/

Instagram: @galeriagm

Coordenadas

La exposición está abierta desde el 14 de marzo hasta el 26 de abril en la Galería Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381, estación Metro Moneda). Entrada liberada.

Cartelera cultural en octubre de la embajada argentina.

La segunda parte de Archidrama 2025 llega a Chile. ¿Cuándo?: Los días 28 y 29 de octubre. ¿Dónde?: En el Teatro UC ubicado en Jorge Washin...