martes, 1 de abril de 2025

La pianista Svetlana Kotova inicia la temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de Temuco.

 La Orquesta Filarmónica de Temuco dará inicio a su Temporada 2025 con un concierto imperdible, programado para este viernes 4 de abril a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco. 

Bajo la dirección de David Ayma, la orquesta interpretará un repertorio que combina frescura, virtuosismo y dramatismo, con obras de Fanny Mendelssohn, Johannes Brahms y Franz Schubert.

Uno de los momentos más esperados de la velada será la interpretación del concierto para piano No.1, Op.15 de Johannes Brahms, una de las obras más emblemáticas del compositor que combina fuerza y lirismo en un diálogo apasionado entre el piano y la orquesta, llevando al intérprete a explorar un vasto rango emocional y técnico.

En esta velada estará a cargo de la pianista ruso-chilena Svetlana Kotova, quien por primera vez actuará como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Temuco. Formada en la Escuela de Música Gnessin de Moscú y en el Conservatorio Tchaikovsky, Kotova ha desarrollado una brillante carrera internacional, presentándose en escenarios de Europa, Asia y América.

Actualmente, es profesora asociada de Piano y Música de Cámara en la Universidad de Chile, donde coordina el programa de piano.

Sobre su debut con la Orquesta Filarmónica de Temuco, Svetlana Kotova expresó sentirse "feliz de tocar por primera vez en este teatro, me llevo una excelente impresión de la orquesta, suenan muy bien, la acústica del teatro además es muy rica.

Estoy muy agradecida también del trabajo con el maestro Ayma, creo que vamos a lograr un resultado musical muy bonito.

Para mi Brahms y este concierto en particular es de mucha profundidad y de mucha sensibilidad y el estado que a mí me deja casi siempre este concierto es de como de devoción, como una oración con casi una hora de duración, es casi una sinfonía con piano se podría decir".

En tanto el director de la Orquesta Filarmónica de Temuco, David Ayma, destacó la relevancia de este primer concierto de la temporada.

 "Es un concierto bien especial porque incluye algunas novedades, como algunas obras que nunca se han hecho en Temuco, como la obertura de Fanny Mendelssohn, la hermana de Félix Mendelssohn, el famoso compositor romántico.

Aunque ella se dedicó mucho a escribir piezas de cámara y música para canto y piano, escribió solo una obra orquestal, una obertura y esa es la que vamos a interpretar en este concierto, siendo toda una novedad escuchar una obra escrita por una talentosa compositora que se mantuvo en la oscuridad por mucho tiempo.

 Por otro lado, contamos en esta oportunidad con una de las mayores exponentes del piano en Chile como lo es la maestra Kotova, una personalidad importante y fundamental en la música así que contar con ella es todo un privilegio”, sostuvo.

El programa se completará con la Sinfonía No. 4 "Trágica" de Franz Schubert, una obra de gran profundidad emocional que se caracteriza por sus intensos contrastes dramáticos.

A lo largo de sus cuatro movimientos, la orquesta recorrerá un amplio espectro de emociones, desde momentos sombríos y melancólicos hasta pasajes de una intensidad apasionada y arrolladora. Esta sinfonía, una de las más poderosas del repertorio romántico, será interpretada con todo el rigor y la emotividad que exige su complejidad.

Clase magistral

Como parte de su visita a Temuco, Svetlana Kotova ofrecerá una masterclass dirigida a estudiantes de piano de la región, una instancia única para que jóvenes y niños accedan a la enseñanza de una maestra con trayectoria internacional.

Esta iniciativa del Teatro Municipal de Temuco busca aprovechar la presencia de figuras de renombre para enriquecer la formación de músicos locales, acercando a las nuevas generaciones a la excelencia interpretativa y brindándoles la oportunidad de aprender de primera mano de una pianista que ha brillado en escenarios de Europa, Asia y América.

Las entradas para este imperdible concierto ya están disponibles en www.corporaciontemuco.cl o www.ticketplus.cl. Una oportunidad única para disfrutar del inicio de la Temporada 2025 con lo mejor de la época romántica en el Teatro Municipal de Temuco.

Regresa la IV versión del Festival Penguin Providencia

Un cartel literario de primer nivel marcará la IV versión del Festival Penguin Providencia, organizado por Penguin Random House y la Fundación Cultural de Providencia que se realizará, el sábado 26 y domingo 27 de abril, de 11 a 20:00, en la Fundación Cultural de Providencia (Av. Nueva Providencia 1995, Providencia).

Dos días de fiesta que reunirán a los premios nacionales Elvira Hernández, Raúl Zurita, Hernán Rivera Letelier, Gabriel Salazar, Patricia Stambuk, Faride Zerán y Sol Serrano con los invitados internacionales Héctor Abad Faciolince, Julia Navarro, Eduardo Sacheri, Guillermo Saccomanno, Alba Cardalda y Keum Suk Gendry-Kim, junto a más de cincuenta autores nacionales en dos jornadas de múltiples actividades.

En esta nueva edición, también se celebrarán los diez años de la colección de poesía chilena publicada por el sello Lumen con un recital que reunirá además de Raúl Zurita y Elvira Hernández a Yanko González, Leonel Lienlaf, Carlos Cociña y Mauricio Redolés; quien estará a cargo del cierre del festival con un número acústico en el que repasará lo más destacado de su carrera musical.

“Nos encanta tener este festival en Providencia para incentivar la lectura de una manera entretenida, con temas para todas las edades y con los autores como protagonistas, compartiendo con nuestros vecinos y público en general, sus historias y reflexiones, en un gran ejemplo de la vida buena que queremos promover”, dice el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

“Cada nueva versión de este festival que organizamos en conjunto con la Fundación Cultural de Providencia nos fortalece como uno de los mejores panoramas para que los lectores y el público en general se acerquen al mundo de la literatura.

En el mes del libro nos interesa potenciar una apuesta atractiva que convoque a miles de personas y que extenderemos a lo largo del año a través de diversas actividades literarias”, afirma Sebastián Rodríguez-Peña, director general de Penguin Random House.

Más de cincuenta autores en escena

El festival abrirá sus puertas el sábado por la mañana y como ya es tradición lo hará con una programación destinada a los niños y sus familias.

A las 11:00 abrirá los fuegos Bluey, la adorable cachorra que ha conquistado corazones en todo el mundo, y a ella se sumarán al mediodía los talleres infantiles de la brujita Kindambum y la Brujita Vampiro, personajes creados por los ilustradores Fabián Rivas y Catalina Corvalán, respectivamente.

El bloque matutino cerrará con el estudio Punkrobot, ganador de un Oscar por Historia de un oso, que presentará su nueva serie para los más pequeños Wow Lisa y la dibujante Emidraw que hará lo suyo con el manga Sudoku.

. Esta versión confirma el éxito del Festival Penguin Providencia como un polo de atracción cultural de primerísimo nivel, esta vez bajo el lema Locos por los libros, con el que recordamos esa fabulosa novela Alicia en el país de las maravillas.

Nos acompañarán más de cincuenta autores de todo tipo de géneros literarios, entre ellos seis destacadísimos escritores internacionales, y culminaremos con los mejor de la poesía chilena para celebrar los 10 años de Lumen Poesía”, comenta la Directora Editorial de Penguin Random House Melanie Jösch.

“Este festival es ya un hito de lo que hemos llamado la fiebre literaria de Providencia que cada año congrega a más autores, más vecinos, más novedades y más cultura, así es que los esperamos en esta fiesta de las palabras”, invita el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González.

Homenaje a Jane Austen, Alicia en el país de las maravillas, mujeres ilustradoras y los grandes clásicos de la literatura

En esta cuarta versión Penguin Random House y la Fundación Cultural de Providencia conmemorarán con diversas exhibiciones los 250 años del natalicio de la escritora inglesa Jane Austen, cuya obra en los últimos años ha tenido un fuerte renacimiento entre lectores jóvenes, y los 160 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

Son exposiciones que recrearán tanto el ambiente y espíritu del romanticismo de la autora británica como los entrañables personajes del mundo de Alicia. También habrá una muestra con las portadas de los libros más icónicos de la literatura universal.

En otra sala, dedicada a la novela gráfica y la ilustración, se exhibirán obras de las ilustradoras Maliki, Sol Díaz y Keum Suk Gendry-Kim para destacar el impulso que las creadoras mujeres han dado a este género ya plenamente reconocido en la literatura contemporánea.

Durante las dos jornadas del IV Festival Penguin Providencia habrá un descuento especial del 15% en los títulos que estén a la venta y de un 20% con Tarjeta Vecino, lo que incluye las obras de todos los autores y autoras que participen del evento, como también de otros libros y escritores que componen el amplio catálogo de Penguin Random House.

También regresará el espacio de lectura con acceso a ejemplares de préstamo para leer durante el evento.

La programación completa del Festival Penguin Providencia, con acceso totalmente gratuito, estará disponible en https://penguinlibrosc.com y en www.culturaprovidencia.cl 

Por la tarde, continuarán las presentaciones de libros con Piloto Pardo: una hazaña entre los hielos de Patricio Jara, Mi vida con Gabriela de la Premio Nacional de Periodismo Patricia Stambuk El triángulo de Cerro Moreno de Hugo Riquelme, La sombra de Patricio Lynch de Guillermo Parvex, El peor de todos de Carlos Tromben, Los ojos del gato de Richard Sandoval y La fascinante complejidad de nuestros sistemas de Jeannette von Wolfersdorff.

También será el turno para asistir a las presentaciones de cuatro invitados internacionales: Arderá el fuego del premio Alfaguara de novela 2025 Guillermo Saccomanno, Demasiado lejos de Eduardo Sacheri; Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince y El niño que perdió la guerra de Julia Navarro.

 Esa misma jornada habrá espacio para la conversación en torno a la novela negra en una mesa en la que participarán Pablo Illanes, Paula Ilabaca y Jorge Baradit; el devenir de la mujer en la política chilena con las historiadoras María José Cumplido, María Gabriela Huidobro y la Premio Nacional de Historia Sol Serrano, y la literatura y las mentes criminales con el flamante encuentro entre Carlos Pinto y Álvaro Matus.

Para la jornada del domingo, vuelven las actividades infantiles con la ya tradicional foto con Perro Chocolo y el regreso de Cantando aprendo a leer que esta vez presentará una actividad destinada a primeros lectores; junto con alternativas para el segmento juvenil con las presentaciones de Morir mintiendo de Antonia Guzmán, Camiseta 21 de Felipe Olavarría y Abraza tu cuerpo de Isidora Guzmán.

Para los amantes del bienestar, el crecimiento personal y la no ficción, en la jornada de cierre podrán asistir a los lanzamientos de Desbloquea tu potencial de María José Ramírez, El poder del apego en pareja de Soledad Grunert, Psicodélicos y mi otro yo con Rodrigo Jarpa, El fin del futuro de Julio Rojas y la visita de la escritora best seller Alba Cardalda, quien abordará los temas de sus dos éxitos editoriales Cómo mandar a la mierda de forma educada y Cómo dejar de ser tu peor enemigo.

La historia y la memoria tendrán su espacio con las presentaciones de Mujeres en el frente de Andrés Valenzuela y Expoliación y ciudadanía del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar. Además, habrá un homenaje a la figura del Premio Nacional de Literatura Antonio Skármeta en el que participarán Rafael Gumucio, Francisco Ortega y la Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán.

La ilustración y la novela gráfica también estarán presentes en el festival de la mano de Karlo Ferdon y la tira cómica Don Serapio con una conversación entre Sol Díaz y Bernardita Olmedo, con la ilustre participación de Kokorone Music en un homenaje a Hayao Miyazaki, autor de El viaje de Shuna, y la presentación estelar del libro Mañana será otro día de la ilustradora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim.

A propósito de los diez años de la colección de poesía chilena del sello Lumen, esta cuarta versión del Festival Penguin Providencia cerrará con un recital poético en el que participarán los premios nacionales Hernán Rivera Letelier, Raúl Zurita y Elvira Hernández, junto a los destacados poetas Yanko González, Leonel Lienlaf y Mauricio Redolés, quien además estará a cargo del cierre con un show acústico, programado para las 19:00 horas.

Como todos los años habrá una zona de firmas donde estarán presentes todos los autores que tendrán presentaciones y conversatorios y a la que se sumarán los escritores Pablo Simonetti, Carla Guelfenbein, Cristóbal García-Huidobro, Sofía Tupper, Carlos Peña, Karla Martínez, Francisca Vargas, Maliki y Josefa González.

“Con esta hermosa fiesta estamos abocados a despertar la pasión por la lectura. Esta versión confirma el éxito del Festival Penguin Providencia como un polo de atracción cultural de primerísimo nivel, esta vez bajo el lema Locos por los libros, con el que recordamos esa fabulosa novela Alicia en el país de las maravillas. 

Nos acompañarán más de cincuenta autores de todo tipo de géneros literarios, entre ellos seis destacadísimos escritores internacionales, y culminaremos con los mejor de la poesía chilena para celebrar los 10 años de Lumen Poesía”, comenta la Directora Editorial de Penguin Random House Melanie Jösch.

“Este festival es ya un hito de lo que hemos llamado la fiebre literaria de Providencia que cada año congrega a más autores, más vecinos, más novedades y más cultura, así es que los esperamos en esta fiesta de las palabras”, invita el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González. 

Homenaje a Jane Austen, Alicia en el país de las maravillas, mujeres ilustradoras y los grandes clásicos de la literatura

En esta cuarta versión Penguin Random House y la Fundación Cultural de Providencia conmemorarán con diversas exhibiciones los 250 años del natalicio de la escritora inglesa Jane Austen, cuya obra en los últimos años ha tenido un fuerte renacimiento entre lectores jóvenes, y los 160 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. 

Son exposiciones que recrearán tanto el ambiente y espíritu del romanticismo de la autora británica como los entrañables personajes del mundo de Alicia. También habrá una muestra con las portadas de los libros más icónicos de la literatura universal.

En otra sala, dedicada a la novela gráfica y la ilustración, se exhibirán obras de las ilustradoras Maliki, Sol Díaz y Keum Suk Gendry-Kim para destacar el impulso que las creadoras mujeres han dado a este género ya plenamente reconocido en la literatura contemporánea.

Durante las dos jornadas del IV Festival Penguin Providencia habrá un descuento especial del 15% en los títulos que estén a la venta y de un 20% con Tarjeta Vecino, lo que incluye las obras de todos los autores y autoras que participen del evento, como también de otros libros y escritores que componen el amplio catálogo de Penguin Random House.

También regresará el espacio de lectura con acceso a ejemplares de préstamo para leer durante el evento.

La programación completa del Festival Penguin Providencia, con acceso totalmente gratuito, estará disponible en https://penguinlibrosc.com y en www.culturaprovidencia.cl 

Cartelera, libros y encuentros en Teatro UV.

 Abril está lleno de novedades. La Escuela de Teatro UV celebra sus 20 años y un hito inicial es la ejecución del Plan Especial de Titulación PET 2025, que parte el martes 1 de abril y su objetivo es titular a artistas de la Región de Valparaíso que por mucho tiempo han ejercido el oficio del Teatro como espacio de resistencia política y social. 

Los días viernes 4 y sábado 5 de abril, a las 19:00 horas, se presenta la obra “Te pasa por llorar mirándote al espejo”, puesta en escena que ganó el XIV Festival de Creación Juan Barattini Carvelli, cuyo galardón son funciones en Sala Negra JBC.

El argumento de la obra aborda la relación entre Lesbiana Biónica y Muchacha de Dos Trenzas, quienes se hunden en el deseo de ser vistas por un otro, verse a través del otro. Muchos cuerpos bailan, perrean, se entremezclan, habitando las dudosas exaltaciones de la pasión. ¿Se materializará el amor? 

Josefina Romero Cristi, desde la Dirección de la obra, comenta: “La creación y el proceso a partir del texto se rige y nace primordialmente de las pulsaciones, los primeros instintos de aquello que podría funcionar, esto a partir de un consejo que me dio la profesora de Escuela y Mención de Dirección, Sibila Sotomayor.

Ella comentó, a principios del año pasado, que por muchas vueltas que se le puedan dar a un mismo asunto, es importante seguir ese primer instinto. 

La primera idea que evocó el estímulo en el que se esté trabajando siempre será un acierto, y lo más importante, te permite liberar espacio de los nudos mentales que se tienen en la cabeza para darle espacio a otros problemas que se deben resolver”.

En el marco de la conmemoración del Mes del Libro, el jueves 10 de abril a las 19:00 horas será el lanzamiento de “Militancia Teatral”, hito cúlmine del Proyecto de Investigación “Myriam Espinoza Vergara, 50 años dedicados al Teatro Social en Valparaíso.

Valoración de la vida, obra y contribución a las artes escénicas de la destacada actriz y directora porteña”, presentado por la Universidad de Valparaíso y publicado a través de Ediciones Oxímoron.

Maritza Farías Cerpa, investigadora del Proyecto, académica de la Escuela de Teatro y directora del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso CIA-UV, señala: 

“Este lanzamiento es el cierre de un proyecto que nos tomó dos años de realización. Fue un trabajo arduo y exigente, tanto en lo emocional como en lo práctico. Marca un hito en la Escuela de Teatro de la UV, porque Myriam fue formada en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile - Sede Valparaíso, cuya continuidad es nuestra Escuela, y también fue una profesora muy emblemática, transmitiendo sus saberes en Dirección y Didáctica Teatral”.

Marcela Inzunza, creadora junto a Iria Retuerto del Diploma de Postítulo en Estrategias Teatrales para la Intervención Socioeducativa en Instituciones y Territorios, y coordinadora del mismo, señala:

“Todo está listo para la ejecución de nuestro anhelado Programa de Postítulo, las clases parten el sábado 26 de abril, hay muchos interesados en el Diploma. Las postulaciones aún están abiertas hasta el 15 de abril, pero quedan muy pocos cupos.

Es un programa académico de especialización en Teatro Aplicado, dura un semestre y está pensado en licenciadas y licenciados de varias disciplinas, teatro, pedagogía, ciencias sociales. Para conocer detalles sigan las redes de @EscuelaTeatroUV y @estrategias_teatrales. Les esperamos”.

El viernes 25 de abril, a las 19:00 horas, será el Lanzamiento de la Temporada Teatral 2025 con la primera obra seleccionada por el Comité de Públicos Programadores de la Escuela de Teatro UV; “Manual de autoayuda”, de Teatro Infausto. 

Fernanda Campos Pizarro, Coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio, invita: “Estamos muy felices de partir con la Temporada los días 25 y 26 de abril con una de las seis obras seleccionadas por el Comité.

Celebramos los 20 años de la Escuela potenciando los vínculos virtuosos que tenemos con públicos, comunidades e instituciones. Como abril es el Mes del Libro, quisiera destacar el vínculo con Editorial UV, quienes hacen un trabajo ejemplar en torno al fomento lector en la Región. Teatro y Literatura van históricamente de la mano, quienes vengan a las funciones tienen la posibilidad de llevarse un libro de regalo”.

Estudiantes de todo Chile ya pueden postular a la Feria Antártica Escolar 2025

 Desde este martes 1 de abril todos y todas las estudiantes de Chile pueden enviar sus propuestas de investigación para participar de la Feria Antártica Escolar (FAE) en su vigésima segunda versión. 

Las bases del concurso están disponibles en el sitio www.inach.cl/fae y las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de junio a las 23:49 horas de Magallanes. 

La FAE es una instancia científica-escolar organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y desarrollada con aportes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que lleva a los equipos ganadores a una expedición en la Antártica para conocer y compartir con investigadoras e investigadores de la base “Profesor Julio Escudero”, en la isla Rey Jorge. 

Constanza Jiménez, del área de Educación del INACH, agrega que “son veintidós años desde que llevamos a cabo esta importante instancia científica juvenil, donde estudiantes de todo el país tienen la posibilidad de conocer una puerta de entrada a la Antártica como Punta Arenas y que sus ganadores pueden llegar hasta el Continente Blanco y compartir con las y los investigadores que se encuentran en nuestra base Escudero y visitar estaciones vecinas de China, Corea del Sur, Uruguay o Rusia.” 

Respecto a la postulación, Jiménez subraya que la postulación de las propuestas es solo a través de la plataforma que se implementó en el sitio web de la Feria Antártica Escolar www.inach.cl/fae, y es la única vía oficial que tienen los y las estudiantes y docentes de enseñanza media para participar de este concurso. 

¿Quiénes pueden postular a esta iniciativa? Pueden hacerlo estudiantes de primero a cuarto medio, de establecimientos de todo el país y todo tipo de dependencia (científico-humanistas, técnico-profesionales, artísticos, etc.).

Cada uno de los proyectos será evaluado y los quince mejores se trasladarán a Punta Arenas para defender su trabajo ante un jurado científico y uno ciudadano. Los tres mejores serán seleccionados para participar de la Expedición Antártica Escolar. 

Para mayor información y bases de postulación al concurso, se invita a visitar el sitio web www.inach.cl/fae

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, 

tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

María Dueñas realiza en su última novela un retrato en la Argelia colonial.

El retrato de los españoles en la Argelia colonial es una de las claves de la nueva novela “Por si volvemos”.

Como escribió en 1953 Albert Camus, francés argelino y descendiente de menorquines por parte de la familia materna: «Los franceses de Argelia son una raza bastarda, hecha de mezclas imprevisibles. Españoles y alsacianos, italianos, malteses, judíos y griegos se encontraron en esas tierras». Esta cita refleja la naturaleza del universo que a su vez construye María Dueñas.

En la ciudad de Orán, la más cercana por vía marítima a las costas del sureste peninsular y epicentro de la trama, la presencia española fue constante a lo largo de los siglos. Las primeras ocupaciones tuvieron lugar entre 1509 y 1708, cuando en España se conocía a Orán como la Corte Chica.

Hubo una segunda ocupación entre 1732 y 1791. A partir del establecimiento de la Argelia francesa en 1830, la cercanía geográfica y el efecto llamada propiciaron la instalación de decenas de miles de emigrantes españoles que huían de la pobreza. Asimismo, tras la guerra civil, llegaron numerosos barcos cargados de republicanos exiliados.

En Orán y su área circundante, conocida como el Oranesado, los españoles fueron mayoría, por encima de la población originaria de Francia. Se dedicaban sobre todo a la agricultura en las zonas rurales y, dentro de Orán a los servicios, las manufacturas, el comercio o trabajaban como obreros y operarios. Negocios como el tabaco, el esparto, las destilerías, las heladerías y numerosos bares y cafés estaban en manos de españoles.

Socialmente, los españoles —que procedían en su mayor parte de localidades costeras mediterráneas— se encontraban a medio camino entre los privilegiados franceses de origen metropolitano y el desprecio que sufrían los árabes, la población autóctona relegada y penosamente tratada por los franceses.

«Escargots, caracoles solían llamar también a los españoles en los días de emigración desbordada, por aquello de llegar con el colchón, la sartén y los pucheros a rastras, las miserias, los niños flacos, la abuela vestida de negro con el pañuelo en la cabeza: la humilde casa a cuestas

Pero fuimos necesarios, y lo seguíamos siendo, para poblar y poner en uso el inmenso territorio del norte de Argelia y para mantener activa la economía colonial como comerciantes, obreros, agricultores, empleados diligentes o meros subalternos; para echar hijos al mundo a fin de que los musulmanes no superaran a los cristianos y para luchar en tiempos de guerra, para morir incluso por el honor de la nueva patria.».

Gracias a estos hechos históricos, Orán siempre ha sido una ciudad con marcada alma española, donde hubo no solo imponentes edificaciones militares, barrios y negocios de carácter español, sino también tradiciones como la música, los toros, las hogueras de San Juan o la gastronomía.

 La mayoría de los españoles adoptaron la nacionalidad francesa, la lengua, las rutinas, los nombres de pila… Orán se llenó de Jean-Pierre Martinez, Pauline García, Agnès Moreno o Maurice Rubio. Los que lograron prosperar y ocuparon posiciones más relevantes se educaron en liceos y hablaban un francés perfecto.

Hubo algunos industriales españoles cuyos negocios también aparecen en la novela, como el gran tabaquero Bastos, los fabricantes de anís Galiana, el dueño del gran hotel Le Martinez, que acogerá los encuentros de Cecilia con otros personajes.

Sin embargo, a pesar de ser oficialmente franceses, los españoles no siempre tenían los mismos derechos que los originarios de la metrópoli, y eran a menudo tratados de forma despectiva, una cuestión que la autora plasma a menudo en Por si un día volvemos.

Cecilia unirse como socios en el negocio del jabón hasta llevarlo a una dimensión que ninguno de los dos imaginaba en principio. Listo, curtido y tenaz, Azoulay aportará como socio lucidez y sabiduría a Cecilia en su camino hacia la madurez y la consolidación de su negocio, hasta que la edad de él y las terribles circunstancias de Argelia los separen. JEAN-PIERRE AUBERT Agente comercial, marsellés de buena familia, maduro y atractivo, seductor, bon-vivant, carismático. Cecilia está cercana a los cuarenta cuando se enamora 

María Dueñas (c) Javier Ocaña 

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia.

Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a los lectores y a la crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más queridas tanto en nuestro país como en América Latina.  Por si un día volvemos es su sexta novela.

María Dueñas escribe una historia emotiva y trepidante de supervivencia, amor y guerra

 «¿Hice algo por salir de aquello, pude haberme escapado? Yo misma me lo pregunté cientos de veces, y yo misma me respondí con otras preguntas distintas. ¿Adónde iba a ir si él tenía bajo llave mis papeles de identidad, mis míseros ahorros y la certeza de que había cometido un delito del que, en cualquier momento, podría acusarme? ¿Otra vez a los campos del interior, a deslomarme en otra ferma de cultivo? ¿Otra vez a un patio miserable como el del Culebra, o a pudrirme los riñones y las manos en otros lavaderos?».

María Dueñas, una de las autoras más aclamadas por el público y la crítica, vuelve con una novela mayúscula protagonizada por una mujer luchadora que emigra a la convulsa Argelia francesa, donde se establece hasta que el referéndum de 1962 ratificó la independencia.

Además, con esta novela, la autora rescata del olvido el éxodo de los pieds-noirs españoles, Narrada en primera persona, el argumento de la novela cuenta con una gran originalidad. Además, los amantes de sus obras reconocerán los ingredientes que han hecho grande a la autora, como son los movimientos migratorios, la vivencia de un viaje inesperado y las historias de mujeres valientes.

La novela ahonda en temas universales como la maternidad, el amor, la soledad y el duelo, además de describir a la perfección situaciones de acoso y abuso de las que la protagonista logra salir gracias a su entereza.

un colectivo olvidado que formaron miles de emigrantes y exiliados. Su protagonista es una emigrante española, fuerte y carismática, sometida a un duro aprendizaje vital desde su juventud y lejos de su tierra, una protagonista que evoluciona hasta convertirse en una mujer admirable.

Y es que Cecilia está llamada a recoger el testigo de la carismática Sira Quiroga de las exitosas El tiempo entre costuras y Sira, que, como ella, se ve envuelta en una trama trepidante al más puro estilo de María Dueñas.

Seremos testigos de emotivas historias de amistad y solidaridad entre mujeres, ya que cuenta con un abanico de personajes llenos de carisma. En paralelo, acompañarán a Cecilia a lo largo de sus distintas relaciones sentimentales hombres de rasgos muy distintos.

Los habrá cobardes, violentos y caraduras, pero también atractivos, íntegros y honestos. «Con uno compartía la vida a porciones, las cenas en el patio, la cama, el cuerpo, la compañía.

Con el otro, la memoria de lo que pudo haber sido perdurable y a la larga acabó en un mero fogonazo, como los cohetes de la Noche de San Juan que estallaban llenos de luz y se desvanecían en segundos»

Por si un día volvemos nos traslada a escenarios llenos de vida, que dotan de un fuerte realismo los pasos que da Cecilia desde que llega al puerto de Orán intentando huir de un hecho atroz que ella misma ha cometido obligada por las circunstancias. La joven recorrerá pequeñas ciudades, como Sidi Bel Abbès, y se establecerá en barrios populares de Orán, como La Marina, La Escalera y Gambetta, atestados de personas trabajadoras y humildes que luchan a diario por salir adelante. La descripción de sus gentes y del ambiente de las calles, casas y establecimientos nos hacen viajar a un pasado que tiene más de realidad que de ficción, conformando un friso costumbrista repleto de detalles memorables.

 «Tenía la sensación de que había pasado una vida desde entonces, pero todo seguía igual en esa zona baja de La Marina, en el arrabal del puerto viejo: la misma fauna humana con su vocerío, las calles llenas de mugre, las sillas bajo los toldos medio rajados de los cafés, el olor a salitre, a brea y pescado frito».

Con maestría, María Dueñas consigue entrelazar la trama y el devenir de los personajes con episodios históricos de gran calado. Como la sociedad de entonces, Cecilia y el resto de los personajes verán sus vidas marcadas por momentos clave de la historia europea del siglo XX.

La presencia de los españoles en Orán; la cuestionable política colonial francesa; la llegada de exiliados tras la guerra civil; la Operación Cisneros, con la que Franco buscaba recuperar Orán, y la presencia de las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial tienen un peso relevante en la trama.

«A lo largo de aquellas semanas no solo tuvimos que asumir la adversidad de depender ahora de un régimen francés afín al nazismo; además, en otra pirueta igual de adversa, también las hostilidades españolas parecían haber cruzado el mar y traído desde la otra orilla del Mediterráneo los tristes enfrentamientos de nuestra guerra».

 Los personajes también se verán envueltos por el clima de tensión que se vivió a partir del surgimiento del movimiento independentista argelino a partir de 1954, que llevó a la guerra de la independencia de Argelia; las actividades de la OAS, grupo terrorista contrario a la independencia y, finalmente, el dramático éxodo de los pieds-noirs después de que la Francia de De Gaulle reconociera la independencia, momento en que la población de origen europeo se vio obligada a abandonar su mundo de forma dramática y precipitada, casi siempre para no volver jamás.

Culminará ese tiempo convulso a principios del verano de 1962, con el trasiego de personas desde el puerto de Orán hasta las costas europeas, tanto en los grandes buques de pasajeros que partían con destino a Francia, como en los cargueros, remolcadores, veleros y pequeñas barcas de pescadores llenos hasta los topes que llegaban sin control ni aviso a los puertos de Cartagena, Almería y, sobre todo, Alicante.

La novela recrea además un episodio histórico poco conocido: el rescate urgente de miles de españoles que se habían quedado sin opciones para escapar dela violencia que vivía Argelia, a bordo de dos grandes barcos de pasajeros enviados a Orán por el régimen franquista, contraviniendo las directrices del gobierno francés.

Se trataba del Virgen de África y el Victoria, buques gemelos de la Compañía Trasmediterránea que lograron evacuar de Orán y llevar hasta el puerto de Alicante a más de tres mil personas, el último contingente de españoles residentes en el Oranesado.

María Dueñas (c) Javier Ocaña 
María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia.

Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a los lectores y a la crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más queridas tanto en nuestro país como en América Latina.  Por si un día volvemos es su sexta novela. 

“Por si un día volvemos” la esperada novela de María Dueñas llega a librerías chilenas.

 María Dueñas vuelve a cautivar a sus lectores con Por si un día volvemos, una novela que combina con maestría la emoción de las grandes epopeyas humanas con el rigor de la ambientación histórica.

Vuelve María Dueñas, autora de la inolvidable El tiempo entre costuras, con una nueva y maravillosa novela que cautivará a los lectores. Su protagonista, obligada a huir de España, deberá hacer frente a la miseria, el abuso y las adversidades, hasta que logra convertirse en una mujer carismática y admirable.

En un arco temporal que cubre más de treinta años, Por si un día volvemos narra la epopeya de una heroína que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa.

A través de su mirada conoceremos el alma española de la ciudad de Orán y rescataremos asimismo la memoria de los desconocidos pieds-noirs, aquellos españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

A través de su trayectoria vital, acompañaremos a Cecilia desde sus inicios como joven emigrante sometida a trabajos arduos e ingratos hasta verla convertida, gracias a su audacia, coraje y tenacidad, en una solvente empresaria.

Y en medio de sus aventuras y desventuras, conoceremos a sus amigos, sus socios, sus amores pasajeros, sus dos matrimonios y su relación de idas y vueltas con el que será el hombre de su vida.

De su mano seremos también testigos de grandes hechos históricos, como las consecuencias de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial en el norte de África y, finalmente, la guerra de independencia de Argelia, que terminará en 1962 con el éxodo masivo de la mayoría de la población europea.

María Dueñas, una de las autoras más queridas por el público y la crítica, retoma el pulso narrativo de sus novelas más aclamadas, regalándonos una trama vibrante, unos personajes inolvidables y una evocadora ambientación histórica.

Con una tirada inicial de medio millón de ejemplares, Por si un día volvemos se publicará simultáneamente en España (castellano y catalán), en Estados Unidos y en 18 países de América Latina.

SINOPSIS

Orán. Años 20, siglo XX.

En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte.

En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia. Nada más pisar tierras argelinas sabrá que tendrá que salir adelante sola, haciendo frente a las adversidades en un mundo ajeno del que lo ignora todo.

«Con las alpargatas del viejo de San Antón al que se llevó la tosferina, arrastrando mi mugre y mi hambre, recorrí Orán entero sin saber qué hacer ni adónde ir, sin hablar con nadie ni tener clara la dimensión del desatino que suponía mi huida».

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos con unas condiciones durísimas, como empleada doméstica en una casa con ciertos privilegios y operaria a destajo sin apenas aspiraciones en una fábrica de tabaco.

Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, una compañera le sugiere participar en un delito que aparentemente entraña un riesgo escaso.

Pero las cosas no saldrán como preveían, y ello la llevará a terminar pagando las consecuencias con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes y convulsas.

A lo largo de esos años, veremos a Cecilia caer y levantarse, luchar, progresar, emprender y abrirse camino al mando de su propio negocio, Savon de l’Oranie, una fábrica de jabón que surgió en la clandestinidad y que acabó convirtiéndose en una reputada empresa. Conoceremos a sus amigos y sus amores, a sus socios y cómplices.

Y seremos testigos de cómo la joven pobre y desubicada de los primeros capítulos, con coraje, fortaleza y determinación, se irá transformando a lo largo de la novela en una mujer que dejó huella.

María Dueñas (c) Javier Ocaña 
María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia.

Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a los lectores y a la crítica. 

Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más queridas tanto en nuestro país como en América Latina.  Por si un día volvemos es su sexta novela.

Muerte y renuncia como nuevas posibilidades de vida.

 “Póstuma” es un monólogo escrito y dirigido por Ignacio Tamagno en una coproducción chileno-argentina que trae a escena un relato íntimo sobre el modo en que vivimos y sobre nuestra especie sobre el planeta.

Una adolescente se suicida como forma de protesta política. Su padre se recuesta en su cama y, siguiendo sus últimas instrucciones, deja pasar el tiempo. Por dos años, su casa y su cuerpo son tomados por las plantas e insectos.

Bajo esta premisa, el texto invita al público a reflexionar sobre muchos temas que nos aquejan como sociedad: "Deberíamos dejar de trabajar por dos años y ver qué pasa, me dijo. Nosotras, las plantas, venimos de antes. Nosotras, las plantas, permaneceremos después. Ese texto es decidor para analizar la auto explotación a la que nos sometemos, la falta de perspectiva que obtura nuestras miradas sobre el presente y nuestras proyecciones sobre el futuro", señala su dramaturgo y director, Ignacio Tamagno.

En ese sentido, “Póstuma” tiene relación con la renuncia, proponiéndola como una alternativa: la renuncia no a la vida, sino a determinados modos de vivir en una sociedad violenta. También a "la soberbia del ser humano como supremacía, entendiendo que el mundo es mucho más que la convención que nosotros nos hemos inventado de él", sentencia.

Siguiendo la línea de investigación abierta por el director argentino en creaciones anteriores, el montaje trabaja la idea de una obra-instalación. En este sentido, la obra sitúa a más de 50 plantas en escena, que envuelven al actor como un ser vivo más, en un clima de ensoñación post-humana.

En esta experiencia escénica inmersiva, de estética minimalista, se crea un relato cargado de potencial poético que apela fuertemente a la sensibilidad e imaginación de cada espectador e invita a disfrutar de las posibilidades performáticas de la palabra, la sonoridad, la escucha y la soledad en escena.  

“Es un texto que transita de forma poética en muchos temas, tiene esa belleza de la palabra que uno se deja llevar. La relación con las plantas para mí tiene que ver fundamentalmente con la paciencia, ver que el paso del tiempo no es algo perdido, sino un aprendizaje”, comenta su protagonista, el actor Freddy Araya.

Por último, la obra invita a renunciar a determinados modos de vivir, imagina nuevos devenires, nuevas interconexiones y nuevas escuchas: “La obra plantea temas universales, traspasa los países en que vivimos y dialoga con los regímenes mundiales que agotan y oprimen las posibilidades de vida.

Vivimos bajo una explotación muy fuerte, en los afectos y en el trabajo y no somos tan conscientes de ello. Hay una depresión latente que nos atraviesa en la sociedad. 

Entonces en la obra hay algo de parar la máquina, hacer un abandono de tareas, la renuncia como posibilidad política frente a una actualidad donde las perspectivas de futuro parecen agotadas”, finaliza Tamagno.

 Las funciones serán del 5 al 27 de abril, viernes y sábado a las 21 horas y el domingo a las 20 horas, Entradas en gam.cl

Liberan el mapa más preciso del universo temprano

 Una investigación dirigida por las universidades de Princeton y Pensilvania y con la colaboración del Atacama Cosmology Telescope (ACT) ha capturado las imágenes más claras hasta la fecha de la infancia del Universo, la época cósmica más temprana hasta ahora accesible a los seres humanos. 

Estas nuevas imágenes, revelan el Universo cuando tenía unos 380.000 años de edad, lo que equivale a “una fotografía de bebé” de un cosmos que hoy se encuentra en su etapa de mediana edad. 

Estas imágenes se producen en la radiación de fondo cósmico, conocida como “fondo cósmico de microondas” (CMB). Los expertos del estudio aseguran que se están visualizando el estado del universo mucho tiempo antes que se formaran las primeras estrellas y galaxias. 

El mapa producido contiene también información sobre la polarización de la radiación, la cual revela información única sobre el movimiento del plasma de hidrógeno y helio que rellenaba en ese entonces el universo. 

En Chile, el Dr. Ronaldo Dunner, Investigador Asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico de la Pontificia Universidad Católica es parte del equipo de investigación desde sus inicios, y ha resaltado la posición de nuestro país en este descubrimiento. 

“El estudio del CMB ha revolucionado nuestra comprensión del Universo, permitiendo a la humanidad responder preguntas muy profundas sobre nuestra existencia, tales como

‘¿Cuándo empezó todo? ¿Cómo se formó el Universo? ¿Cuál es el origen de las galaxias, estrellas, planetas y de nosotros mismos?’ Que parte importante de estas observaciones se hayan logrado desde nuestro país, nos ubica en el centro de uno de los mayores avances alcanzados por la sociedad moderna, teniendo a chilenos como protagonistas de estos grandes logros”, destacó. 

Estos mapas proveen la distribución y dinámica inicial de la materia del universo en expansión, proveyendo las condiciones iniciales para la formación de las estructuras que serían moldeadas por la gravedad, tales como estrellas, galaxias, y la distribución de éstas por el cosmos. 

Dentro de los datos más relevantes, investigadores del estudio afirman que los nuevos resultados confirman la edad del Universo, estimada en 13.800 millones de años, con una incertidumbre de sólo el 0,1%. 

A la vez que el ACT ha permitido observar el Universo cuando apenas tenía 380.000 años de edad. Otro hallazgo relevante es la confirmación de un modelo simple del Universo y han descartado la mayoría de las alternativas en competencia. Lo que influirá para futuros estudios y nuevos focos de investigación. 

“El modelo cosmológico estándar se destaca por su capacidad de explicar una amplia variedad de datos observacionales con un número sorprendentemente reducido de parámetros”, explica Dunner. 

“Con solo seis parámetros principales y algunos secundarios, logra describir de manera coherente el fondo cósmico de microondas (CMB), la distribución y abundancia de galaxias y la tasa de expansión del Universo. 

Esta capacidad predictiva lo convierte en una teoría sumamente sólida, dejando pocas alternativas capaces de reproducir los datos con la misma precisión”, comenta Rolando Dunner. 

Sin embargo, el investigador señala que aún existen variaciones del modelo que no han sido descartadas por completo y que podrían ofrecer pistas clave para completar la teoría. 

“Hoy en día, persiste un vacío en la física fundamental que impide la unificación de la relatividad general y la mecánica cuántica. Se espera que estas pequeñas desviaciones del modelo estándar puedan ofrecer indicios sobre el camino hacia una teoría unificada”, concluye. 

El próximo paso y sucesor del ACT 

Hasta el momento, los últimos resultados del ACT representan la mejor medición del fondo cósmico de microondas (CMB), especialmente en polarización. Sin embargo, Dunner afirma que “aún queda mucho por avanzar en este campo. 

Gracias a nuevos avances tecnológicos, es posible mejorar significativamente estas mediciones y alcanzar niveles de precisión aún mayores, lo que permitiría poner a prueba teorías que podrían estar ocultas en los datos. Estas mediciones más detalladas nos ayudarán a comprender mejor la evolución del Universo y la física fundamental que lo rige”.

Entre estas teorías se encuentra la inflación cósmica, que postula que el Universo experimentó una fase de expansión acelerada en sus primeros instantes, estableciendo las condiciones iniciales observadas en el CMB. 

Otra teoría interesante es la birrefringencia cósmica, que sugiere que el propio espacio podría afectar la polarización de la luz que lo atraviesa. 

“Nuestro objetivo es diseñar y construir un calibrador artificial que permita alcanzar el nivel de precisión necesario para medir este efecto con mayor exactitud. La detección de la birrefringencia cósmica podría abrir la puerta a nuevas teorías que vayan más allá del modelo cosmológico estándar”, destacó Dunner.

En esta línea, el académico UC destaca el trabajo realizado por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), posicionándolo como un actor clave en el proyecto ACT desde el año 2010, incluyendo el trabajo experimental en terreno, caracterización y calibración del telescopio, reducción y análisis de datos crudos, así como la producción y estudio de mapas del CMB. 

Siendo fundamental también en la interpretación científica de estos datos, contribuyendo a decenas de publicaciones dentro de la colaboración con el telescopio.

Actualmente, el CATA ha expandido su participación en experimentos dedicados a la medición del CMB desde Chile, colaborando con el Simons Observatory, sucesor de ACT. 

Este nuevo experimento, que inició sus observaciones el año pasado, busca convertirse en un nuevo referente en este campo, consolidando a Chile como un centro clave para la cosmología observacional.

Abren convocatoria 2025 del Concurso de Composición de Obras Musicales Roberto Parra Sandoval

 Ya está disponible la convocatoria para participar en la cuarta edición del Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana Roberto Parra Sandoval, certamen organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que rinde homenaje a la figura del destacado compositor nacional, por quien se celebra cada 29 de junio el Día del Folclor Urbano. 

Desde 2022, el jazz huachaca y la cueca urbana, pilares de la tradición musical urbana de Chile, cuentan con una distinción anual. La invitación es para bandas y solistas de todo el país, quienes deben enviar obras inéditas y originales en los dos estilos en competencia. 

Cada uno de ellos tendrá su propios finalistas y ganadores. 

Una vez finalizado el plazo de recepción, un jurado especialista seleccionará las cinco obras finalistas, las que se presentarán en una audición pública donde serán escogidas las composiciones ganadoras.

Esta presentación se realizará en la Región de Ñuble, organizadora del concurso y tierra natal del Tío Roberto, y considera gastos de traslado y estadía para las y los músicos y agrupaciones que resulten elegidas. 

Para ambas categorías, el concurso contempla premios en dinero para las y los ganadores: $6.000.000 para el primer lugar, $4.000.000 para el segundo, $3.000.000 para el tercer premio y $2.000.000 para cada una de las obras finalistas seleccionadas que se presenten en la audición y no hayan obtenido ninguno de los premios anteriores. 

Para ambas categorías pueden postular personas naturales de nacionalidad chilena o extranjera residentes en Chile, con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, mayor de 18 años y que no califiquen como inhabilitadas según las bases del concurso. 

El plazo de postulación se extiende hasta el 2 de mayo. Bases e información disponible en https://robertoparra.cultura.gob.cl/.

A fin de año se publicará "Reconciliación": las memorias del rey Juan Carlos I

«Mi padre siempre me aconsejó que no escribiera mis memorias. Los reyes no se confiesan. Y menos, públicamente. Sus secretos permanecen sepu...