viernes, 28 de marzo de 2025

Inauguran exposición “Hay Pan” en Parque Cultural de Valparaíso

 En la Sala de Artes Visuales de PCdV, el artista Cristián Velasco expondrá una instalación que convoca a la comunidad a partir del imaginario del pan y la escritura, invitando a reflexionar sobre la relación entre el alimento y el trabajo.

Cristián Velasco es un artista visual chileno, cuyo trabajo explora el vínculo entre el individuo y el espacio que habita combinando pintura, textiles, video, fotografía, performance e instalación.

Este cinco de abril, se inaugura en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, con apoyo del Ministerio de las Culturas y las Artes, su exposición “Hay Pan”. Una frase que convoca de inmediato y que conecta con la historia e imaginario de todos.

La exhibición refuerza el espíritu que ha caracterizado la obra de Velasco, quien siempre está haciendo cruces entre lo doméstico y lo público para activar el diálogo y democratizar la práctica artística.

Esta exhibición constituye el segundo capítulo de un proyecto iniciado en la misma ciudad de Valparaíso, para luego viajar a México, realizándose en el Centro de CDMX, en Colonia Juárez y en San Miguel de Allende.

Bajo el título genérico NEXO: pan para el cuerpo, poesía para el alma, Velasco exploró las posibilidades relacionales del arte a través de la fabricación de panes que llevan inscritas palabras y que se repartieron en el espacio público, generando un diálogo íntimo con los transeúntes.

Estas acciones efímeras, colectivas, fueron apoyadas por distintas instituciones culturales del Gobierno de México, involucraron el trabajo del artista junto al oficio de distintas panaderías locales, buscaron desarrollar una dimensión del pan no sólo desde su condición de alimento, sino también como portador de los deseos y las aspiraciones político-comunitarias de los territorios donde se ejecutó.

Las acciones fueron registradas en diversos videos donde se puede apreciar el estrecho vínculo emocional que las personas establecen con el pan (como alimento base de la subsistencia del pueblo) y con las ideas que el artista le ha sumado.

Así, conceptos como deseo, sueños, esperanza, confianza y arte agregan valor y contenido al intercambio, proponiendo la práctica artística como vehículo efectivo de comunicación y cohesión social.

Al mismo tiempo, la obra cuestiona la supuesta jerarquía de la figura del artista, que aquí se confunde y se mezcla con la gente de la calle.

Bajo el título “Hay pan”, con la curatoría Juan Yolin y textos del curador, de Pedro Donoso y de Catalina Mena, Velasco reformula el proyecto para presentarlo en el Parque Cultural de Valparaíso. Se hará una nueva versión del gesto relacional que se realizará con los visitantes del Parque y se exhibirán los registros en video de las acciones anteriores.

El artista montará una instalación con diversas piezas objetuales y textiles a partir del imaginario del pan y la escritura, convocando a la comunidad de Valparaíso a reflexionar más directamente en torno a la relación entre el alimento y el trabajo.

El escritor del dolor vuelve al ruedo

 El escritor Franco Scianca vuelve a desafiar los límites de la literatura con un doble lanzamiento: el libro de cuentos Perras vírgenes y la novela Amar y morir (juntos), dos obras de Editorial Forja. 

Historias crudas, personajes desgarrados y una prosa sin censura que explora lo más oscuro de las relaciones humanas.

En el Centro Cultural Las Condes, el escritor Franco Scianca presentó Perras vírgenes y Amar y morir (juntos), donde nos sumerge en dos universos distintos, pero igualmente intensos.

 En el primero, mujeres vulneradas toman el protagonismo en cuentos que revelan sus miedos, deseos y heridas en una sociedad que las asfixia. En el segundo, el amor y la autodestrucción se entrelazan en una historia de obsesión y vacío. 

Dos libros que exploran los extremos de la experiencia humana con la crudeza y el realismo brutal que caracterizan al autor.

En Perras vírgenes, Scianca nos entrega relatos que exponen la fragilidad, la rabia y la resistencia de mujeres atrapadas en un mundo aún dominado por hombres. Infidelidad, miedo, abuso y deseo se cruzan en estas historias que golpean como un puñetazo en el estómago.

Por su parte, Amar y morir (juntos) es una novela visceral, en la que con diálogos afilados y una narración sin concesiones, Scianca nos sumerge en una relación al borde del abismo, donde la pasión y el vacío existencial se confunden peligrosamente. Una obra intensa que convierte el dolor y el desamor en la literatura.

Franco Scianca es periodista, guionista, escritor y documentalista. Luego de una destacada trayectoria en medios de comunicación, se dedicó por completo a la escritura y a la creación. 

Es autor de tres libros de cuentos, tres novelas y el documental Soy alcohólico, disponible en ondamedia.cl

Reconocido por su estilo directo y emocional, ha sido elogiado por la crítica, destacando Héctor Soto, quien afirmó que en su obra se respira “el nuevo Chile en términos emocionales”. Con este doble lanzamiento, Scianca consolida su lugar como una de las voces más potentes y provocadoras de la literatura chilena contemporánea.

“Por ahí alguien me ha llamado el escritor del dolor. Soy el escritor del dolor, pero nunca tanto. 

Tampoco he sufrido tanto, pero intento dejar en el papel toda la mierda que tengo en la cabeza y eso a su vez me permite desenvolverme en la sociedad con más optimismo y con más ganas de vivir”, asegura el escritor.

Perras vírgenes y Amar y morir (juntos) ya están disponibles en www.editorialforja.cl, en librerías de todo Chile y en formato digital.  

Arsfactus: Lecturas que toman cuerpo

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición “Arsfactus, lecturas que toman cuerpo”, una muestra colectiva que reúne el trabajo de ocho artistas visuales chilenas, quienes, bajo el marco del libro de artista, exploran la relación entre cuerpo, texto e imagen.

En el marco del mes del libro, la exhibición conmemora los 10 años de trayectoria del colectivo Arsfactus, un grupo de creadoras que ha desarrollado un trabajo sostenido en torno a las prácticas artísticas que expanden los límites de la publicación, la materialidad del libro y la relación entre lectura e imagen.

Curada por la jefa del Cedoc Angélica Pérez Germain, Alejandra Wolff, la muestra propone una relectura del libro como objeto y como territorio expandido, en el que la encuadernación tradicional y la narrativa lineal se disuelven, dando paso a nuevas formas de interacción con el espectador.

El libro como cuerpo, la lectura como acción

Arsfactus, lecturas que toman cuerpo presenta una serie de obras que trascienden los márgenes clásicos del libro, invitando a la exploración táctil, a la intervención del espectador y al cruce entre imagen, palabra y materialidad.

“Los libros que aquí se exhiben se expanden más allá de los límites del lomo y la página, de la encuadernación tradicional y del orden impuesto por la cronología de un narrador.

Leerlos es una invitación a ver más allá, implica desplegar y tocar, escudriñar entre los pliegues y las costuras”, señala Alejandra Wolff, curadora de la muestra.

Así, la exposición explora los límites entre escribir y dibujar, decir y mirar, registrar y borrar, a través de un lenguaje plástico que no solo cuestiona la estructura formal del libro, sino que lo convierte en un espacio de interacción, memoria y reconstrucción del sentido.

Ars Factus: 10 años de arte, colaboración y experimentación

Desde su fundación en 2014, el colectivo Arsfactus ha sido un espacio de apoyo mutuo, colaboración y experimentación artística. Formado por doce mujeres artistas especializadas en arte contemporáneo, el grupo nació con el propósito de ampliar el alcance de sus obras y desafiar las estructuras patriarcales e institucionalizadas del arte en Chile.

“En la soledad de nuestros talleres y procesos creativos, teníamos la certeza de que al unirnos podríamos fortalecernos mutuamente, compartir experiencias y oportunidades, amplificar nuestras voces y promover el arte como herramienta de transformación”, señalan sus integrantes.

A lo largo de la última década, Arsfactus ha desarrollado cursos, residencias, exposiciones y colaboraciones interdisciplinarias en Chile y el extranjero, consolidándose como un referente en la exploración del libro de artista y la experimentación material.

“Hoy, con ocho integrantes, el colectivo celebra su aniversario en el Museo Nacional de Bellas Artes, reafirmando su compromiso con la autogestión, la sororidad y la creación colectiva”, comentan sus integrantes.

Las artistas participantes

La exposición reúne el trabajo de ocho artistas visuales, cuyas obras han sido exhibidas en importantes espacios de Chile y el extranjero. A través de diversas técnicas como textil, instalación, escultura, pintura, fotografía y técnicas mixtas, cada una propone una mirada singular sobre el libro como objeto, como cuerpo y como proceso:

Denise Blanchard: Reciclaje textil y resignificación de materiales como telas en desuso, bolsas de té y libros abandonados.

Amelia Errázuriz: Composiciones geométricas con maderas recicladas, explorando la memoria de los objetos desechados.

Maite Izquierdo: Arte textil y procesos colaborativos que vinculan la costura con la memoria y la reparación.

María José Mir: Investigación sobre tiempo y materialidad, donde la construcción de la imagen dialoga con la deconstrucción del libro.

Eliana Simonetti: Exploración de materiales no convencionales, donde la estructura del libro se fragmenta para generar nuevas lecturas del paisaje y la memoria.

Carolina Oltra: Trabajo con fotografía y técnicas mixtas, donde el libro se convierte en un archivo expandido de la relación entre cuerpo, territorio y huella.

Guadalupe Valdés: Pintura e instalación, vinculando la cartografía de la naturaleza con el libro como registro visual de la geografía.

Ángela Wilson: Composiciones en capas que exploran la memoria, el inconsciente y la construcción del recuerdo.

Actividades

Inauguración Oficial y Conversatorio | Salón Blanco MNBA | Martes 1 de abril, 12:00 h.

Conversatorio sobre Libros de Artista | Cedoc MNBA | Jueves 10 de abril, 16:30 h.
Exploración interdisciplinaria sobre el libro de artista, con la participación de especialistas en arte contemporáneo y edición experimental.

Taller de Libros de Artista y Entrega de Catálogo | Cedoc MNBA | Miércoles 24 de abril, horario por definir. 

Sesión práctica de experimentación con técnicas de encuadernación y construcción de libros de artista. Durante esta jornada se realizará el lanzamiento oficial del catálogo conmemorativo de los 10 años del colectivo Ars Factus.

Montaje teatral rescata el placer de sentir a través del tacto.

 El sentido háptico es la capacidad de obtener información sobre los objetos a través del tacto.

Esta inspiración es la que subyace en “Háptico, el sentido extrañado”, obra dirigida por Ana Carvajal que utiliza el método de autoconciencia corporal Feldenkrais para crear un montaje de danza contemporánea que transita en lo sutil y lo pequeño de los gestos.

El montaje es la tercera parte de la Trilogía del Pequeño Placer de la compañía Por Defecto Danza y en su coreografía, el cuerpo se expone como la base del resto de los sentidos, ya que “el tocar” es parte significativa para que ojos, nariz, orejas y boca puedan experimentar sensaciones. 

Descrita por la prensa como un "descubrimiento de los pequeños placeres" (El Mostrador), la propuesta escénica entrega delicadeza y gozo en los detalles, cambiando el foco al proceso del movimiento en vez de la forma.

“La obra busca sensibilizar y reflexionar sobre la importancia del tacto y el contacto en nuestras vidas, para poner en cuestión la hegemonía de la vista como sentido principal para conocer el mundo.

También propone una reflexión de la memoria desde el cuerpo, lo acontecido, lo vivido y lo sentido”, asegura Ana Carvajal, su directora.

En la acción, sus intérpretes se mueven privados de la vista, debiendo resolver problemas escénicos sin utilizar ese sentido, con el propósito de que emerja el tacto como protagonista.

Elementos como fieltros y marcas en el piso, sonidos y tiempos se suman buscando así ofrecer una experiencia de identificación a nivel “háptico” con el público.

"Los asistentes presenciarán cómo cinco personas logran ponerse de acuerdo y cuidarse en un espacio donde el juego y el riesgo están presentes desde lo pequeño y lo contingente, invitando a pensar y observar de manera diferente", cuenta Carvajal.

La propuesta de diseño trabaja con líneas de patrones de costura en el piso hechas con masking tape de distintos colores, las que guían el movimiento en una especie de mapa, transformando el cuerpo y el espacio, de tal manera que los intérpretes son parte del espacio y viceversa.

Según la directora, la obra desafía “el oculocentrismo imperante en un espacio donde se supone que lo visual es central e inherente a una disciplina como la danza. La obra muestra cómo el movimiento emerge desde la dificultad. El tacto con el espacio y entre las personas, la intuición y la duda, crean un movimiento único y desacostumbrado", concluye.

Las funciones serán del 28 de marzo al 6 de abril, de jueves a sábado a las 19:00 horas y el domingo a las 18:00 horas. Entradas en gam.cl

Abren nueva convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra

 Relevar y difundir las tradiciones y costumbres, mitos y leyendas del mundo rural de Chile; motivar y fomentar la escritura y la lectura; y crear un registro de cuentos, poemas y material visual sobre la ruralidad de distintas zonas del país, son los objetivos del concurso Historias de Nuestra Tierra, tradicional certamen del Ministerio de Agricultura organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que acaba de dar inicio a su convocatoria 2025. 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la trayectoria de 33 años del concurso, así como su aporte cultural al país desde los territorios rurales.

“Invitamos a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo Chile a participar en la 33ª versión de este maravilloso certamen de FUCOA, que es la fundación del Ministerio de Agricultura que promueve la comunicación y la cultura campesina de nuestro país.

Allí está la savia de Chile, historias de claroscuros, de tragedias, de anécdotas, de alegría, de sueños, de luchas, de cotidianidad, siempre con nuestros abuelos y abuelas presentes, los pueblos originarios, las mujeres rurales y el talento joven”. 

El concurso Historias de Nuestra Tierra cuenta con un jurado conformado por reconocidas figuras del ámbito cultural, destacando en sus versiones anteriores a Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Meza, periodista y profesor de oratoria; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola y Josefina Hepp, Dra. en Ciencias de la Agricultura, investigadora y escritora, entre otros.

 Cada año, la Biblioteca Nacional recibe y conserva la totalidad de las obras del certamen en el Fondo FUCOA, dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde forman parte de un patrimonio invaluable de la cultura rural de nuestro país y son consultadas por investigadores, estudiantes y público general.

El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “Chile es territorio, es riqueza, es diversidad, es miles de rostros de hombres, mujeres, ancianos y ancianas, jóvenes, niños y niñas que están en cada rincón del país y que son depositarios de una larga tradición rural que viene de sus ancestros precisamente, personas mayores.

Cada territorio tiene una historia que contar y son relatos que enriquecen la identidad cultural del país”. 

De esta forma, las autoridades extendieron la invitación a todas y todos, sin distinción de edad y desde todo el país, a participar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media), concursando por premios nacionales y regionales. 

Convocatoria 2025

 Este año, entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta 500 mil pesos. A su vez, todos los ganadores verán publicada sus obras en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año. 

Entre las novedades de esta versión, destacan los nuevos premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, que será otorgado en todas las categorías del concurso y tiene como objetivo destacar el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile, que reflejan la identidad y singularidad de las diversas zonas del país.

Asimismo, para esta edición del certamen se amplió el Premio a la Participación Educativa, para destacar a más escuelas y docentes de todo el país por la participación de sus comunidades educacionales en la categoría de cuento, recibiendo notebooks o tablets como reconocimiento.

Dichas distinciones se suman a los ya tradicionales premios especiales “Pueblos Originarios”, para el cuento que mejor represente a los pueblos originarios de Chile; y “Mujer Rural”, otorgado al cuento que releve el rol femenino en el mundo rural y campesino, entre otros. 

Las obras pueden ser enviadas hasta el 27 de junio de 2025 en www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen.

jueves, 27 de marzo de 2025

Presentan un nuevo número de la Revista Araucaria de Chile

Atilio A. Borón, Luis Corvalán Márquez, Natalia Carrau, Mariano Vázquez, Juan Carlos Monedero, Carlos Margotta, Pablo Jofré Leal, Marisol Facuse / Humberto Olea, Omar Cid, Isabel Gómez, Alberto Moreno, Galvarino Mena, Pablo Salvat, Carlota Espina, son los académicos que publican sus artículos en el número 53 de esta revista.

Estamos enfrentando tiempos muy complejos para la humanidad. En estas últimas décadas hemos sido testigos de innumerables fenómenos que alteran la convivencia pacífica de los pueblos.

El neoliberalismo salvaje ha mostrado su peor cara y deja al desnudo situaciones que venían dando cuenta de estos vejámenes. Las migraciones, la crisis climática, la desigualdad desbordada, el narcotráfico, por nombrar solo algunos de estos fenómenos, nos obligan a sostener una posición, tanto en el análisis de la realidad, como la manera en que reflexionamos sobre estas situaciones que nos tienen en zozobra existencial.

Si a esto le agregamos las guerras que están desatadas y que ya llevan larga data, especialmente el genocidio que practica el estado sionista de Israel en Palestina y Oriente Medio, solo viene a reafirmar que necesitamos con urgencia tomar posiciones desde un análisis transnacional, que nos permita armar un cuadro desde lo geopolítico.

La revista Araucaria de Chile pretende instalarse como un medio depositario de reflexiones que de alguna manera nos orienten hacia la construcción de un pensamiento crítico, comprometido con las causas populares, un instrumento de difusión del pensamiento progresista de nuestra América y el mundo.

La educación es el principal mecanismo para invitarnos a reflexionar sobre estos procesos, a cuestionar la existencia, con el ánimo de ser incidentes al momento de plantearnos posibles soluciones.

La presentación será el viernes 28 de marzo a 19:00 Hrs., en el Auditorio LOM, Concha y Toro 29 (Metro República).

Comentaran el libro Luis Corvalán y Patricio Gutiérrez: Académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la U. de Valparaíso y coordina:
Isabel Gómez, presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile.

 Libro disponible en la Librería LOM y lom.cl

Se viene la cuarta versión del Carnaval del Cómic de Lo Barnechea

Para quienes aman la cultura japonesa, el manga, el cómic y la narrativa gráfica, este 5 y 6 de abril llega de la mano de la Corporación Cultural de Lo Barnechea la cuarta edición del Carnaval del Cómic, un evento de dos días lleno de actividades para toda la familia.

El evento que ya lleva cuatro años reuniendo al mundo de la ilustración y narrativa gráfica busca crear un espacio de intercambio, aprendizaje y entretención en torno a esta disciplina, así como también aportar al fomento de la lectura por medio del cómic como herramienta educativa y recreativa.

Esta cuarta versión comenzará con un homenaje musical a Akira Toriyama (Dragon Ball y Dragon Ball Z) a cargo de la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea, y contará con muestras dedicadas al histórico ilustrador chileno Pepo y su creación Condorito, además de una charla en el contexto de los 75 años de la caricatura, a cargo del mismo nieto de su creador, Sebastián Ríos, gracias a la alianza de colaboración entre la Corporación y la Fundación Pepo.

Asimismo, por medio del trabajo en conjunto con la Embajada de Bélgica, se exhibirá una exposición exclusiva de arte de Tintín, la icónica caricatura europea que ha trascendido países y generaciones. 

Durante las dos jornadas, el público podrá disfrutar de talleres, ilustración en vivo, caricaturistas, presentaciones musicales, cosplayers, tiendas y comiquerías especializadas, photo opportunities, juegos de mesa y charlas, todo con entrada liberada, previa inscripción. 

La directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Alejandra Valdés, expresó que están “muy entusiasmados con todo lo que hemos podido concretar para esta nueva versión de nuestro Carnaval del Comic.

Es muy importante para nosotros poder explorar estos espacios más alternativos e innovadores de fomento de la cultura y, especialmente, de la lectura, que es uno de los puntos focales de nuestro trabajo.

Tanto en niñas, niños y adolescentes, como en adultos, el comic permite nutrir distintas habilidades y entregar conocimientos de manera didáctica y entretenida, por lo que año a año nos esforzamos por organizar nuestra feria cada vez mejor y tratar de llegar a más personas”.

Por su parte, Claudio Aguilera, cofundador de ¡PLOP! Galería y jefe del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional, se encargó de ser el curador de la mayoría de las piezas y actividades que conformarán la parrilla programática del Carnaval. 

Aguilera es periodista y escritor, con una amplia trayectoria en la investigación y difusión de de la ilustración chilena, en la cual ha sido ganador del premio Marta Brunet en 2 ocasiones con los libros 9 Kilómetros (junto a Gabriela Lyon) y Dime dónde estás (ilustrado por Sebastián Ilabaca); y del premio Municipal de Santiago en 2018 y 2024.

Aguilera se refirió a la muestra de Pepo, una de las más relevantes de la programación 2025: “(Pepo) es uno de los dibujantes más importantes que ha tenido Chile, un artista muy completo, que generó escuela y que ayudó a muchos otros dibujantes a surgir. Su obra y su trayectoria están siendo estudiadas y puestas en valor, puesto que sigue sorprendiendo con su creatividad y su trabajo.

La idea es que los asistentes puedan conocer mejor la obra en sus distintas facetas, desde sus primeros años hasta la creación de su personaje más importante. Habrá trabajos originales, conservados por su familia y con más de 100 años de antigüedad”.

Imperdibles del Carnaval del Cómic

Obertura Musical “Dragon Ball Sinfónico”: El sábado 5 de abril a las 12:00 del mediodía, la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea presentará un espectáculo con las mejores melodías del animé japonés.

Cierre con el pianista Roberto Bravo: El reconocido pianista nacional Roberto Bravo cerrará el Carnaval del Cómic con temas emblemáticos del mundo del manga y el animé, acompañado de una cantante de ópera.

Condorito y Pepo: Exhibición de elementos personales y laborales de Pepo, y una charla y exposición por los 75 años de Condorito a cargo de Sebastián Ríos (nieto de Pepo), Claudio Aguilera, Pedro Maino y Rubén Eyzaguirre.

Talleres y Actividades de la Embajada del Japón: Talleres de caligrafía japonesa, Yukatas para fotografiarse y una charla sobre el concurso de manga anual.

Tintín en Lo Barnechea:  Exposición con portadas históricas de Tintín, por la alianza con la delegación Valonia – Bruselas, Embajada de Bélgica en Chile.

Rosita Renard Ilustrado: El destacado pianista Felipe Brown y la reconocida Ilustradora Sol Díaz montarán un interesante concierto de piano para conocer parte de la vida y obra de esta importante pianista chilena, narrado e ilustrado en vivo.

Workshop de Manga por Necrotax: El destacado ilustrador chileno Oscar Muñoz (alias Necrotax) impartirá un workshop de iniciación al manga diferenciado para jóvenes y adultos.

“Fichas a la calle”: Activación urbana con juegos de mesa, trueque de mangas, concursos rápidos y jornadas profesionales para docentes.

¿Cómo, cuándo y dónde?

La entrada al Carnaval del Cómic de Lo Barnechea es completamente gratuita, sin embargo, es necesario inscribirse para obtener una entrada en el sitio web de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, donde además se podrán encontrar enlaces para registrarse para cada taller en particular. 

Las actividades se realizarán en el Centro Cultural el Tranque, en las distintas instalaciones y salas, durante los días 5 y 6 de abril de 2025, entre las las 11:00 y las 18:00 horas. 

Revisa el detalle de las actividades y encuentra el link de inscripción pinchando acá.

Psicólogo aborda temáticas de serie “Adolescencia”

 Cuando un chico de 13 años es acusado de asesinar a una compañera de clase, su familia, su terapeuta y el detective a cargo se preguntan qué pasó en realidad. 

Esa es la reseña que se puede ver en la página de Netflix sobre “Adolescencia”, la serie del momento en el mundo.

 Se trata de una de las producciones de televisión más comentadas de los últimos años, donde se profundiza sobre la influencia de las ideas incel (célibes involuntarios), que animan a los hombres a culpar a las mujeres de su falta de relaciones y oportunidades.

Jack Thorne, guionista de la serie, reveló a la BBC que se metió a agujeros de gusano en línea similares a los sitios 4Chan y Reddit para ver el mundo a través de los ojos de Jamie, el joven protagonista de “Adolescencia”.

"Eran los blogs y vlogs más pequeños y las pequeñas cosas como gente hablando de un videojuego, pero luego explicando a través de ese videojuego por qué las mujeres te odian. Eso fue lo que me pareció más inquietante", afirmó.

 La miniserie británica, de cuatro episodios, también aborda la masculinidad moderna y el acoso en línea. Rodrigo Rojas-Andrade, psicólogo escolar y académico de la escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, profundizó con Diario Usach acerca de esta producción.

Sobre por qué piensa que es un éxito, indicó que “la serie conecta porque habilita el reconocimiento mutuo. Nos recuerda que los adolescentes no necesitan tanto ser corregidos como ser comprendidos. Y que acompañarlos no significa controlar, sino estar presentes, escuchar sin juzgar y sostener cuando el mundo se les vuelve incomprensible”.

 El especialista agregó que “en una época en que la salud mental adolescente está en crisis, Adolescencia ofrece algo más que entretenimiento: ofrece lenguaje, espejo y posibilidad. Y por eso, creo, ha logrado lo que muy pocas obras consiguen: instalarse en la conversación pública con legitimidad emocional y potencia transformadora”.

Masculinidad tóxica y el fenómeno incels

La producción de Netflix aborda diversos temas que afectan a los adolescentes, algo que quizás no se habla lo suficiente en las aulas, entornos familiares e incluso entre amigos.

El académico Usach planteó que “desde la perspectiva de la psicología escolar, la serie 'Adolescencia' representa con notable precisión y profundidad los temas de masculinidad tóxica, la gestión del rechazo en la adolescencia y el uso de redes sociales como forma de bullying y la autopercepción, articulándolos en una narrativa coherente con lo que sabemos de ciclo vital en ese momento, salud mental y los estudios sobre socialización de género.

Lo interesante es que la serie no los trata como problemáticas individuales o psicopatológicas, sino como expresiones de un malestar relacional y cultural más amplio”, aseguró. 

Uno de los temas que trata “Adolescencia” tiene relación con la masculinidad tóxica, algo que para el psicólogo se puede ver en distintos personajes de la producción de Netflix. “Se observa cómo varios personajes se ven atrapados en los mandatos de una masculinidad hegemónica que valora la dominación emocional, la autosuficiencia afectiva y el éxito heterosexual como signos de valor personal”. 

El experto agregó que “esta representación es coherente con décadas de estudios en masculinidades, que han mostrado cómo este ideal genera una doble carga para los adolescentes varones: por un lado, limita su capacidad de reconocer y expresar emociones legítimas como el miedo, la tristeza o la vulnerabilidad; y por otro, los empuja hacia conductas de riesgo, hostilidad o repliegue defensivo”. 

Por otro lado, para Rodrigo Rojas-Andrade “el fenómeno de los incels (acrónimo de 'involuntary celibates), jóvenes que se autodefinen como célibes involuntarios y que, al sentirse rechazados en el plano afectivo o sexual, desarrollan narrativas de resentimiento, victimización y misoginia, es algo que muy bien tratado en la serie.

El programa no solo visibiliza esta realidad, sino que la humaniza, mostrando que detrás de ese resentimiento hay muchas veces dolor no reconocido, vergüenza internalizada y una ausencia de referentes adultos que validen experiencias emocionales distintas”, detalló. 

Potencial pedagógico 

Para el psicólogo, la producción de Netflix podría ser un material muy importante para difundir en las escuelas, algo que sí o sí debe ser acompañado con un apoyo de profesionales de la materia. 

“La serie no solo tiene un alto valor narrativo, sino también un enorme potencial pedagógico y emocional. Verla en contextos educativos puede ser una excelente oportunidad para abrir conversaciones que muchas veces no se dan, ya sea por falta de tiempo, de lenguaje común o de espacios seguros.

Lo que permite una obra como esta es introducir, desde la identificación emocional, temas que de otro modo serían difíciles de abordar: la vergüenza, el deseo, la exclusión, el dolor del rechazo, la búsqueda de pertenencia”, aseguró. 

El especialista indicó que “no basta con proyectar el programa en una sala. Su inclusión en el espacio educativo debe ser mediada por profesionales capacitados, con guías de conversación, actividades de reflexión, y estrategias de contención emocional”. 

Por último, señaló que “mostrar la serie o segmentos de ella, a las familias, o trabajarla en encuentros con apoderados, puede generar una oportunidad única para construir un lenguaje compartido entre generaciones. Los adultos muchas veces no comprenden el mundo emocional adolescente actual, y esta serie puede ser un puente para comprender, escuchar y acompañar mejor”. 

Antología reúne poemas inéditos de 56 músicos y músicas nacionales

 Patricio Manns, Payo Grondona, Mario Rojas, Pancho Sazo, Fernando Ubiergo, Joe Vasconcellos, Francesca Ancarola, Jeannette Pualuan, Colombina Parra, Magdalena Matthey, La Chinganera, Mon Laferte, Nano Stern son algunos de los 56 cantantes cuyos poemas, fueron reunidos en el libro "Nunca se supo" que debe su nombre a la canción del legendario Payo Grondona, e invita a descubrir la faceta poética de 56 músicos chilenos.

Se trata de un espacio en el que la palabra se sostiene por sí misma en la intimidad del papel y el silencio: una exploración profunda en la que los artistas de la canción trasladan su sensibilidad desde la música al verso y que los desafía a escribir sin el sustento sonoro de su propio arte.

“Este es un libro de poemas escritos por músicos, algo que nos parecía necesario e inédito en Chile: artistas con sensibilidad en la relación palabra-sonido produciendo textos sin su elemento natural, la música.

Conocimos, así, otro aspecto de su creación, fuera de su zona de seguridad y que implicó, asimismo, modestia y confianza. Mostrar un poema es, en efecto, un acto de confianza profunda”, dice Joaquín Miranda Puentes, uno de los antologadores.

Resulta fascinante observar cómo los participantes abordan este desafío desde diversas perspectivas. Algunos, como Francisco Sazo de Congreso, lo hacen desde una humildad extrema, acuñando términos como "casi-poesía" para referirse a su trabajo, como si existiera una frontera insalvable entre el músico y el "poeta verdadero".

Otros, como Juan Sativo, ven en la escritura una extensión natural de su compromiso político y social, una manera de reivindicar la función pedagógica y emancipadora del arte. Y están aquellos que, como señala Javier Barría, confiesan un "pavor tremendo" ante la página en blanco sin el refugio de la música. 

Por su parte, Chinoy señala que este desafío "es un experimento que busca azuzar a los cantautores para que descubran su cercanía con la evocación de la palabra. Una manera de desperezar el imaginario y asombrar la capacidad de ingenio”.

La antología también permite apreciar distintas concepciones sobre la creación poética. Colombina Parra, por ejemplo, reflexiona sobre las palabras como "máscaras" y "cosas muertas que pueden revivir si las enfrentas entre ellas", sentencia que apunta a que lo significativo no está en las palabras mismas sino en "su entonación".

Nano Stern, a su vez, se pregunta si la escritura es "una partitura del pensamiento" y si el pensamiento es "acaso música y abecedario", estableciendo así sugerentes conexiones entre ambas formas expresivas.

De este modo, “el poema amplía el mundo porque llega donde el diccionario no llega. No solo usa el lenguaje, sino que le hace algo al lenguaje. Siempre ha existido una sana envidia entre la música y la poesía. Es interesante ver cómo escriben quienes componen y cantan canciones", dice Germán Carrasco en el prólogo.

Un aspecto revelador es cómo varios músicos recurren a neologismos para describir su trabajo poético, a saber: "poemambos" (Pedro Villagra), "rappertorio" (Juan Sativo) u "oralitura" (La Chinganera), términos que reflejan tanto una reflexión auto-consciente de la creación propia como también cierta inseguridad al adentrarse en el territorio literario, casi en búsqueda de equilibrio en un suelo vertiginoso y resbaladizo. “Es un homenaje a la poesía por parte de los creadores de canciones.

Muchos de los participantes son poetas y no lo saben. Cada uno con su sentido de la realidad, estilo y obsesiones, tal y como han puesto sus líricas y argumentos por el abultado cancionero nacional”, explica Chinoy.

En tiempos en que las fronteras entre disciplinas artísticas se difuminan, esta antología representa un valioso ejercicio de libertad creativa. Nos recuerda que la poesía no es patrimonio exclusivo ni de quienes se autodefinen como poetas ni de los críticos que los califican como tales, sino que remite más bien a un territorio abierto para los artistas que se atrevan a explorar "la desnudez" de la palabra.

Músicos antologados
Patricio Manns, Payo Grondona, Mario Rojas, Pancho Sazo, Fernando Ubiergo, Pedro Villagra, Joe Vasconcellos, Tito Escárate, Mario Ángel, Francesca Ancarola, Álvaro España, Paquita Rivera, Jando Guzmán, Jeannette Pualuan, Manuel García, Colombina Parra, Tata Barahona, Magdalena Matthey, Javier Aravena, Gonzalo Henríquez, Claudia Stern, Álvaro Prieto, Yaya Fuentes, Rodrigo Qowasi, Leo Quinteros, Juan Sativo, Mauricio Durán, Doctor Pez, Daniella Rivera, Angelo Pierattini, David Eidelstein, Natalia Contesse, Jaime Sepúlveda, La Chinganera, Javier Barría, Chinoy, Evelyn Cornejo, Nico Rojo, Catártica Animal, Daniela Meza Lara, Mon Laferte, Pompeya, Camila Moreno, Naty Lane, Nano Stern, Mora Lucay, La Charawilla, Víctor Fabio, Melania Tektónica, Gabriel Holzapfel, Eleuterio Wanka, Sebastián Redolés, Cancamusa, Chini.png, Metalengua y Dulce y Agraz.

Se inaugura la 15° versión de CH.ACO

Por segundo año consecutivo, GAM acoge la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO, que este 2025, invita a celebrar sus 15 años de trayectoria con una masiva programación que “trasciende los límites del arte”. 

Serán más de 200 expositores y 40 galerías provenientes de diversas regiones de Chile y América Latina, que confluirán en esta tradicional feria que tiene una programación diversa y que opera como un punto de encuentro clave para el mercado del arte.

Galeristas, coleccionistas, artistas y amantes del arte se reunirán por cuatro días para disfrutar y participar de exposiciones, performance, lanzamiento de libros, charlas, música, gastronomía y visitas guiadas.

En esta 15ª edición, Ch.ACO reafirma su compromiso con el arte, la cultura y la creación contemporánea, consolidándose como una plataforma clave para la promoción y el desarrollo del arte. 

Una feria que no es solo un espacio de exhibición, sino también un escenario de diálogo y encuentro, con un nutrido programa de conversatorios, proyectos curatoriales y espacios que amplían la mirada sobre el arte en Chile y el mundo.

Alejandra Martí, directora ejecutiva de GAM, explica la importancia de esta alianza: “En este distrito cultural, muchos espacios artísticos podemos colaborar unidos para volver a traer los públicos al centro de la capital.

 Además, es muy relevante poder exportar creatividad desde nuestras plataformas. GAM y Ch.ACO cumplen 15 años, así es que, como hermanos nacidos el mismo año, nos une el interés por el desarrollo artístico y los sueños por llevar la cultura más allá”.

“Ch.ACO cumple 15 años y para un evento cultural no es tan obvio. La feria, cuando partió, era un sueño de galeristas principalmente, y era un desafío que existiera. Hoy queremos que crezca, que pueda justamente pasar de una generación a otra.

Nos enorgullece que existan hitos de intercambio y que la cultura tenga no solamente movimientos simbólicos, sino concretos. El arte contemporáneo es el patrimonio futuro”, comenta Elodie Fulton, directora ejecutiva de la feria. 

Organizada por el Gobierno Metropolitano de Santiago, la feria ofrecerá una experiencia completa en torno al arte. En el sector principal habrá expositores de distintos países y tendrán la visita de curadores internacionales, como Pablo León de La Barra, curador del Museo Guggenheim.

El sector Proyectos de Arte reunirá espacios independientes y artistas de regiones. El Sector Artistas "Políticas Públicas” establecerá un diálogo entre artistas chilenos y argentinos. Y en el Sector Diseño, "La Tienda Improbable" expondrá innovadoras propuestas con productos de diseño exclusivos convertidos en piezas de arte. 

Ch.ACO Conecta hará visitas guiadas y actividades especiales para niños y niñas de la Región Metropolitana. Finalmente Ch.ACO Conversa se convertirá en un espacio de diálogo para abordar temas de arte, tecnología e innovación. Habrá además actividades para las infancias, un Taller Art Attack, conciertos y gastronomía en Plaza Ch.ACO, intervenciones artísticas y performance. 

 La feria se realizará del 27 al 30 de marzo; de jueves a domingo entre las 12 a 21 h
Entradas en gam.cl
*Entrada liberada para niños menores de 12 años y personas mayores el viernes y domingo.

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...