jueves, 27 de marzo de 2025

Chile participará en encuentro de teatro experimental en México

La cuarta versión del Slam de Teatro 2025 se realizará entre el 31 de marzo y el 4 de abril, en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) México.

 México, Colombia, Cuba, Chile y Brasil como país invitado, conforman la 4ta edición de este encuentro de teatro experimental, que consiste en cinco jornadas de experimentación teatral abiertas para todo público.

 Este cruce teatral entre diversos países busca generar un encuentro creativo entre los intérpretes representantes de cada país y propiciar un espacio de vinculación que permita fortalecer los lazos artísticos de la región.

Chile, que participará por tercera vez consecutiva, estará representado por el actor y performer chileno Ismael Castellón

 El Slam de Teatro que se realiza cada año, consiste en la realización de cinco jornadas consecutivas de experimentación teatral, donde los diversos residentes de cada país investigan una cierta temática desde el juego escénico y se entregan al riesgo creativo que esto significa. 

La temática de este año será migración y deseo. Así, desde el lunes 31 de marzo hasta el viernes 4 de abril, el público podrá ir a presenciar esta experimentación abierta en la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana (CECUT).  

Este 2025 el encuentro contará con artistas multidisciplinarios residentes de México, Colombia, Cuba, Brasil y Chile. 

El país anfitrión contará con Gilberto Corrales representando a Tijuana y Diana Bustamante a Ciudad de México, Sofía Herrera representará a Colombia, Edilberto Sosa representará a Cuba, Alessandra Mucuri representará a Brasil, e Ismael Castellón representará a Chile. 

Por su parte, el programador y director artístico del Slam de Teatro en esta ocasión, será Marco Pacheco, director y fundador del Centro Cultural El Hormiguero.   

Nuestro representante Ismael Castellón, actor chileno con 10 años de experiencia, ha trabajado como intérprete en cine, teatro, circo y performance. En teatro, se ha desempeñado como actor para compañías nacionales e internacionales, tales como: Teatro La Península, La Mala Racha Teatro, OcusChile, Teatro La Matrera (Argentina), Samoa Producciones (Argentina), Ánima (España) y Colectivo El Hormiguero (México). 

“Es un regalo poder destinar una semana a experimentar creativamente, donde el foco no está puesto en el resultado. La idea de probar, equivocarse y aprender junto con artistas de lugares tan diversos, es una tremenda oportunidad”, sostiene el actor. 

Recordemos que el Slam de Teatro inicia el año 2022 en México, en el Centro Cultural El Hormiguero de la Ciudad de México, donde participaron los anfitriones junto a Colombia. 

En 2023, este encuentro se trasladó a Colombia para experimentar en el Teatro La Mama de Bogotá, donde se incorporó Chile, representado por el actor Felipe Ríos. Y en 2024 el encuentro se presentó en nuestro país, en el Espacio Ailanto de Santiago, donde se incorporó a Cuba, y fuimos representados por los actores nacionales Luna Merino y Bastián Panadés. 

Este 2025 el Slam de Teatro vuelve con toda la fuerza a México, pero esta vez desde la ciudad de Tijuana, gracias al Centro Cultural Tijuana (CECUT), que hace posible esta nueva edición. Además, como es costumbre, se suma Brasil como el nuevo país invitado, para agregar una nueva visión de la escena experimental a esta 4ta edición del Slam de Teatro 2025. 

Cabe destacar que la realización del Slam de Teatro ha sido posible gracias a la producción de Ajedrez-Eventos y Emergente AC (México), en conjunto con la Productora Patio Trasero (Chile); que hasta la fecha cuentan con el apoyo del Centro Cultural El Hormiguero (México), el Teatro Experimental La Mama (Colombia), Traspasos Escénicos (Cuba) y el Centro Cultural de Tijuana (CECUT). 

“UNA ARTISTA DEL HAMBRE” se presenta en el Museo de la Memoria

 “Una artista del hambre”, de Ensamble Específico, tendrá tres funciones con entrada liberada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de marzo, a las 20:00 horas, se presenta esta propuesta teatral de sitio específico inspirada en un cuento de Kafka, a cien años de su muerte.

A lo largo de la obra, la protagonista confronta las expectativas sociales y los límites de la resistencia humana, utilizando su cuerpo como un medio para cuestionar las normas y valores de la sociedad en la que vive. La ayunadora encarna en su cuerpo múltiples lecturas.

 Mientras que para algunos su hacer es una crítica, redención o revelación, para otros es un mero espectáculo sobre un cartel publicitario que pronto será reemplazado por otra atracción.

Proyecto financiado por el Fondo de Artes Escénicas, Línea Creación y/o Producción de Montajes Escénicos, Modalidad Trayectoria, Teatro, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Colaboran la Universidad de Valparaíso, la Escuela de Teatro UV, el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel, el Museo y Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda y el Museo de la Memoria.

Christopher Ortega, Productor de la obra, señala: "Presentar esta obra en un espacio tan significativo para la memoria del país nos permite conectar el texto de Carla Zúñiga con el ayuno como una forma de protesta. Esto puede establecer un guiño histórico con hechos como la huelga de hambre realizada en la CEPAL en 1977, donde familiares de detenidos desaparecidos llevaron a cabo este acto de resistencia para exigir respuestas frente a la violencia del Estado".

Carla Zúñiga, Dramaturga, comenta: “Fue muy interesante enfrentarme a los cuestionamientos que tiene el cuento y al punto de vista que quería entregar Claudio, el director. 

Él tenía la idea de que estructuralmente la obra fuera más posdramática, que hubiese monólogos, un personaje que no habla, que fuera extraña, y a mí me encantan esas invitaciones, porque abren las posibilidades.

Me sentí muy libre escribiendo e imaginando a los personajes, preguntándome quiénes existen en este universo kafkiano”.

Claudio Marín, Director, reflexiona: “La noción del hambre en el mundo de las artes no es necesariamente literal, se encuentra en el terreno de lo real y lo simbólico. 

Tomar la opción de vivir del arte implica enfrentarse a la precarización, y así pasa con otros trabajos, con el obrero, el campesino o la trabajadora doméstica.

El hambre pasa a ser algo más grande, hambre de una vida diferente, hambre de un sueño, hambres utópicas o nostálgicas, de ideales, de lo que pudo ser y no fue. 

La dramaturgia de Carla Zúñiga, permeada por la ironía de Franz Kafka, nos muestra un hambre compleja, cruzada por la espectacularización de la vida, que hoy, al parecer, nos hace visibles al otro”.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Escritora valdiviana presenta su primer libro en Santiago.

 El viernes 28 de marzo, a las 18.30 horas, se realizará en Santiago el lanzamiento de “Un agujero en el agua” libro de cuentos de la escritora valdiviana Claudia Sutulov Baeza.

En su primera publicación, esta autora deslumbra con historias que abordan diversas complejidades de la emocionalidad humana.

Con una prosa que roza la poesía, su pluma ágil profundiza en conflictos y traumas de la infancia, en los insondables laberintos de la vida adulta y en los tormentosos caminos de las relaciones de pareja. “Estos relatos acontecen en su mayoría intramuros.

Reflejan las tensiones que subyacen a distintos tipos de vínculos, navegan en las aguas de emociones intensas, detienen fragmentos de temporalidad para iluminar esos agujeros donde los personajes se encuentran con lo temible, inesperado, bello, audaz, repudiable, esa humanidad caleidoscópica que constituye la identidad y las relaciones”, comentó la autora sobre su primera publicación, que también aborda el fin del deseo, la búsqueda de la felicidad y la violencia de género.

En el lanzamiento en Santiago de Un agujero en el agua participará como invitada la escritora Montserrat Martorell.

Claudia Sutulov Baeza (@claudiasutulov en Instagram), nació en Sewell y actualmente vive en Valdivia.

Es psicóloga clínica especialista en psicoterapia. En 2009 creó el centro ReSolVer Familias, que dirige desde entonces.

Ha realizado talleres literarios con las escritoras Montserrat Martorell, Nina Avellaneda y Antonia Torres, y obtuvo una mención honrosa en el XXIV concurso Vitamayor en 2023 con el cuento Luego de cincuenta años. Un agujero en el agua (Ediciones del Gato, 2024) es su primer libro publicado. 

Ediciones del Gato (@ediciones_delgato en Instagram).

Ediciones del Gato es una iniciativa orientada a apoyar a autores independientes en la edición, publicación, promoción y distribución de sus obras. 

Nacida del interés por contribuir al espectro nacional, crea puentes entre escritores y lectores, buscando facilitar la tarea de publicar y dar a conocer trabajos que se mueven más allá de las tendencias del mercado.

 La presentación del libro será el viernes 28 de marzo, 18.30 horas en Antonio Bellet 314 Providencia. Asistencia previa inscripción en libros@edicionesdelgato.cl

Orquesta Filarmónica de Temuco ofrece concierto gratuito en Lautaro

El concierto dirigido por David Ayma, se realizará este viernes 28 de marzo en el Centro Cultural de Lautaro con un programa que incluye obras de Schubert, Mendelssohn, Mozart y Arnold.

 Este viernes 28 de marzo, la Orquesta Filarmónica de Temuco llegará al Centro Cultural de Lautaro para ofrecer un concierto de extensión dirigido por David Ayma. El evento, de entrada liberada, permitirá al público disfrutar de un repertorio con obras de grandes compositores.

El programa del concierto llevará al público por un viaje musical lleno de contrastes y emociones. Desde la energía vibrante de la Obertura In the Italian de Schubert, inspirada en el estilo operístico de Rossini, hasta la majestuosidad evocadora de Die Hebriden de Mendelssohn, una obra que recrea el sonido de las olas del mar y el misterio de una cueva escocesa que impresionó al compositor.

La intensidad y dramatismo de la Sinfonía No.40 de Mozart, una de sus pocas sinfonías en tonalidad menor, reflejan una etapa difícil de su vida y la han convertido en una de sus creaciones más admiradas.

Finalmente, The Padstow Lifeboat de Malcolm Arnold, con su ritmo enérgico y festivo, cerrará la velada con los arreglos del director David Ayma, aportando una versión especial de esta pieza llena de carácter.

La Orquesta Filarmónica de Temuco es uno de los elencos estables del Teatro Municipal de Temuco. Con más de 90 años de trayectoria, se ha consolidado como un referente musical en la región y el país.

Uno de sus objetivos fundamentales es acercar la música clásica a distintos públicos, permitiendo que quienes, por diversos motivos, no pueden asistir a los conciertos de temporada en el Teatro Municipal de Temuco, tengan la oportunidad de disfrutar de la orquesta en sus propias comunas a través de este ciclo de extensión.

El director de la orquesta, David Ayma, destacó la importancia de estos conciertos como parte de la labor de difusión de la música clásica en la región.

"Hemos preparado un programa que sin duda cautivará al público, con obras que recorren distintas emociones y paisajes sonoros.

Para nosotros, es fundamental llevar la música clásica más allá del Teatro Municipal de Temuco y acercarla a las comunas de la región. Sabemos que muchas personas no siempre tienen la posibilidad de asistir a nuestros conciertos de temporada, ya sea por distancia u otras razones y justamente estos conciertos de extensión, que además son gratuitos, nos permiten compartir en vivo la riqueza del repertorio clásico, haciendo que más personas puedan disfrutar de esta experiencia única", señaló.

Por su parte, el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo, valoró la presentación como un hito para la cultura local. “Estamos muy contentos de recibir a la orquesta filarmónica de Temuco en nuestra comuna.

Un evento gratuito, de nivel, donde invitamos a todos a ser parte de este concierto que se realizará en el Centro Cultural de Lautaro este viernes 28 de marzo. Como municipio reiteramos el compromiso de seguir trabajando para la cultura y recreación de nuestros habitantes”, expresó.

A través de este ciclo de conciertos de extensión, la Orquesta Filarmónica de Temuco busca democratizar el acceso a la cultura con presentaciones gratuitas que permiten a la comunidad disfrutar de la música clásica en vivo.

Historia y Geografía se proyectará gratuitamente en Cine UC

Imagen: Cortesía de MUBI

El lunes 31 de marzo a las 18:30 horas, se presentará la película dirigida por Bernardo Quesney, con las actuaciones de Amparo Noguera y Catalina Saavedra.

Esta función será gratuita y abierta al público por orden de llegada, en el marco de la colaboración entre el Centro de Extensión UC y la plataforma MUBI, donde la película está disponible de manera exclusiva.

La proyección contará con la presencia de Bernardo Quesney y Amparo Noguera, quienes participarán en una conversación posterior junto a Pablo Calisto y Tomás Alzamora, fundadores de Equeco, la compañía productora de la película, y Daniela Salinas Manque, cineasta y parte del equipo de MUBI en Chile.

Daniela Rosenfeld, Directora de Extensión Cultural, señala: "En Cine UC buscamos acercar al público a lo mejor del cine nacional e internacional, y esta colaboración con MUBI es una gran oportunidad para compartir películas que generan conversación y reflexión.

Nuestro público es amplio y diverso, y nos interesa sobremanera llevar estos contenidos a los estudiantes y a los jóvenes que circulan por nuestra Casa Central. Nos alegra recibir a Bernardo Quesney y su equipo para esta función especial de Historia y geografía, una película que, con humor y profundidad, nos habla sobre identidad y aspiraciones artísticas en Chile.

Además, contar con su presencia para una conversación posterior nos permite profundizar en los temas de la película y en su proceso creativo, enriqueciendo la experiencia del público."

Luego de un destacado paso en festivales como BAFICI y SANFIC, donde Bernardo Quesney ganó el premio a Mejor Director y Amparo Noguera fue reconocida con el premio a Mejor Interpretación por su papel protagónico, HISTORIA Y GEOGRAFÍA ha recibido elogios tanto de la crítica como del público.

“Siempre he sido un gran fan de MUBI y me siento honrado de estar en su curaduría. Me encanta que mi película forme parte de su catálogo. Es el mejor lugar que podría tener. Estoy emocionado por conocer la reacción del público latino”, afirma Quesney sobre el estreno de la película en la plataforma.

La película cuenta también con un elenco destacado de cine y televisión nacional, incluyendo a Steevens Benjamin (Perro Bomba), Pablo Schwarz, Paloma Moreno y Paulina Urrutia. 

La trama sigue a Gioconda Martínez, una reconocida actriz de televisión cómica que, en su intento por recuperar el reconocimiento artístico que considera haber perdido (aunque en realidad nunca lo tuvo), regresa a su ciudad natal para montar una ambiciosa obra de teatro sobre la conquista de Chile. 

Con su característico humor satírico y un enfoque crítico del mundo del espectáculo, Bernardo Quesney entrega una comedia aguda que reflexiona sobre la identidad, la memoria y las aspiraciones artísticas.

Para quienes no puedan asistir a la función, se ofrecerá una prueba gratuita de 30 días para acceder a la película en https://mubi.com/cineuc 

Sobre MUBI

MUBI es una plataforma global de streaming, productora y distribuidora de películas dedicada a potenciar el gran cine. MUBI crea, selecciona, adquiere y defiende películas visionarias, llevándolas a audiencias de todo el mundo.    
                
MUBI es un lugar para descubrir películas ambiciosas, tanto de directores icónicos como de autores emergentes. Con MUBI GO, los miembros en países seleccionados pueden obtener una entrada gratuita cada semana para ver las mejores películas nuevas en cines. Y Notebook explora todos los aspectos de la cultura cinematográfica, tanto en formato impreso como en línea.    

Fundada en 2007 por Efe Cakarel, MUBI es la comunidad más grande de amantes del cine en todo el mundo, con miembros alrededor de 190 países. MUBI tiene su sede central en Londres, 14 oficinas en todo el mundo y más de 400 empleados. MUBI adquirió la renombrada agencia de ventas y productora The Match Factory y Match Factory Productions en enero de 2022, y una participación mayoritaria en el principal distribuidor de cine de Benelux, Cinéart, en febrero de 2024. 

Los planes de suscripción son de $6.900 CLP por mes o $58.800 CLP por 12 meses. MUBI está disponible en la web, en los dispositivos Roku, Apple Vision Pro, Amazon Fire TV, Apple TV, LG y Samsung Smart TV, así como en dispositivos móviles como el iPad, iPhone y Android.

 Para más información: https://extension.uc.cl/cine/cartelera. Fecha: lunes 31 de marzo, 18:30 horas. Dirección: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 390, Santiago.

“Como un océano de fuego” comienza la gira nacional que recorrerá tres regiones del país

(c) Carla Bustamante Fredes 

Movilizar las artes escénicas, en especial la danza contemporánea, es un deseo y una motivación constante para el equipo de “Como un océano de fuego”, trabajo autogestionado de la región del Biobío, que nace de la colaboración entre la coreógrafa Lisette Navarratia y Plataforma Lokas Juanas y que inicia su circulación nacional este sábado 29 de marzo en el Centro Cultural de Arauco, con una función gratuita a las 19:30 horas.

Luego de esto, la gira continúa con presentaciones en localidades como Curanilahue, Nacimiento y los Ángeles en la región del Biobío; San Carlos y Bulnes en la región de Ñuble y Villarrica y Padre las Casas en la Araucanía, contemplando 12 funciones en total en un tiempo de cinco meses.

Camila Lara, productora general del proyecto de circulación espera que el equipo tenga lindos viajes y lindas experiencias, “pero por, sobre todo, que se logre el cometido del proyecto, que es llegar a las personas de comunas que no son capitales de su región, romper los límites cerrados de la centralización cultural, y aportar a la diversificación de la programación de los centros culturales en los que estaremos”.

Sobre la obra 

La pieza apuesta porque el cuerpo y sus intensidades, y la externalización de sus sensaciones internas, sean las que expresen y desplieguen toda la dramaturgia y el desarrollo emocional. No se utilizan palabras, ni existe una narración lineal, sino que se intenta generar una experiencia donde el público pueda verse reflejado, en un nivel sensorial y corporal.

Para su directora y coreógrafa, Lissete Navarratia, este es un viaje íntimo, sensitivo, envolvente y emocional, “que nace desde una sensación muy íntima, biográfica y donde el cuerpo es el protagonista, con toda su intensidad”.

“Como un océano de fuego” toma su inspiración en las crisis existenciales provocadas por la vorágine y rapidez de la vida cotidiana, que desatan incendios fogosos en nuestro interior. Cada persona tiene sus estrategias para apaciguar, contener u oprimir este fuego latente. ¿Nos quemamos por dentro?, ¿se desborda este fuego y explotamos?, ¿cómo nos armamos, desarmamos y volvemos a armar, después de estas crisis? 

Estas son algunas de las sensaciones que se espera plantear al público, a través de una experiencia sensibilizadora, empática y poética, que cuenta con el despliegue de cuatro intérpretes en escena, y es potenciado por un diseño sonoro-musical y lumínico envolventes, especialmente creados para la obra.

Ignacio Godoy Poblete, intérprete de la obra, invita al público de las localidades a acercarse a estos trabajos que se enmarcan dentro de un quehacer contemporáneo de la danza y de las artes en general, “y que si bien, a alguien le puede parecer lejano o como un terreno desconocido, creo que eso es justamente la posibilidad y la invitación para acercarse a este trabajo.

Que se abran y que permitan conocer otras formas de crear y de construir realidad dentro del mundo de las artes”.

Mantener vivo el océano

Consultado sobre lo desafiante que puede llegar a ser mantener una ruta de 12 presentaciones, Ignacio Godoy Poblete, bailarín de la obra comenta que esto se relaciona mucho con el sostener lo vivo del trabajo coreográfico, interpretativo y corporal, “siento que un gran desafío es ese, no recorrer siempre los mismos caminos ni fijar cuestiones que vayamos encontrando.

(c) Carla Bustamante Fredes 
Apostar por eso. ¿Cómo encontrar estrategias para sostener lo vivo del trabajo interpretativo y que no se vayan encontrando o fijando caminos, posibilidades?”.

“Y, además, se me viene todo el tema de exigencias físicas, mentales, emocionales, como para poder estar siempre disponible. El ser un cuerpo disponible para la interpretación de este trabajo. Cuidarse de lesiones, de resfríos o de cualquier cosita que pudiera sacarnos de esa disponibilidad”, agrega Godoy sobre lo que implica ser intérprete en gira.

Respecto a la producción de la gira, Camila Lara, agrega que la obra ha tenido una súper buena acogida y los teatros, centros y municipalidades han abierto sus puertas de la mejor manera y han incorporado la obra en su programación con mucha gratitud y que “el gran desafío que nos queda por delante es lograr el alcance que esperamos, con estrategias de difusión y comunicación con los medios locales”.

La obra de danza contemporánea tendrá 12 presentaciones gratuitas en total, comenzando el sábado 29 de marzo en el Centro Cultural de Arauco, para luego continuar visitando lugares durante cinco meses.

El resto de localidades a visitar son: en la región de Ñuble; San Carlos y Bulnes, en la región del Biobío; Curanilahue, Chiguayante, Nacimiento, Mulchén, Los Ángeles y la ya mencionada función en Arauco y en la región de la Araucanía; Villarrica, Padre las Casas, Renaico y Collipulli.

Sobre el equipo creativo

Esta obra está dirigida y coreografiada por Lisette Navarratia, bailarina, coreógrafa y música, originaria de Chiguayante, cuya formación y trabajo en danza se ha desarrollado de una manera sistemática e independiente en nuestra región.

El trabajo cuenta con la producción artística, guía metodológica, asistencia y asesoría coreográfica de Juanita Paz Saavedra Gutiérrez, destacada bailarina, coreógrafa e investigadora, y Premio Regional de Arte y Cultura del Biobío 2023, categoría "Artes de la Danza". 

La interpretación en escena está a cargo de Angela Marina Epuyao, Fernanda Coloma Labra, Francisca Narváez e Ignacio Godoy, la composición musical original es de Cristian Reinas, y los aspectos visuales de la escena (iluminación, vestuario, escenografía), se han construido desde el diálogo entre Lisette, Juanita y Cristian. 

Lisette Navarratia (Directora)

(c) Carla Bustamante Fredes 
Coreógrafa, bailarina y música, integrante de las plataformas Lokas Juanas y Colectivo Incorpórea. Ha estudiado de manera sistemática e independiente, diferentes técnicas y estilos de danza. Ha trabajado con importantes elencos y creadores, a nivel nacional. Ha coreografiado varios formatos de danza.

“Como un océano de fuego” es su debut como directora de una obra de largo formato. 

Lokas Juanas 

Plataforma de colaboración y asociación entre artistas, con un diálogo transdisciplinar, que permite potenciar estrategias y metodologías, para procesos creativos, investigativos, de producción de conocimientos situados, y el desarrollo de diversos lenguajes escénicos específicos. 

Jóvenes Artistas inauguran “Galería Animita” y Debutan en Ch.ACO 2025

 Un grupo de jóvenes artistas egresados de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha dado vida a Galería Animita, una galería de arte independiente ubicada en el Barrio Matta Sur, en Santiago Centro.

 El proyecto, que nació en 2024, busca consolidarse como un espacio de exhibición para artistas emergentes, con un fuerte enfoque en la construcción de comunidad y la exploración de símbolos populares en el contexto urbano. 

Los fundadores de Galería Animita (@galeriaanimita en Instagram), Loretto Vargas, Darío Phillipi, Sergio Santana y Bastián Pino, provienen de distintas áreas y regiones de Chile: Isla de Maipo, Quilpué, Osorno y Curacaví, respectivamente. Unidos por su formación en la Licenciatura en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile y por la experiencia compartida de haberse trasladado a la capital para estudiar, decidieron crear un espacio que no solo les permitiera desarrollar su propio trabajo artístico, sino también abrir oportunidades para otros artistas emergentes. 

"Nos llamó mucho la atención la casa en la que estamos porque tenía una cortina metálica de local comercial que da hacia la calle, lo que nos permitió pensar en un espacio expositivo accesible desde la vía pública", comentaron los fundadores. 

Desde de su apertura en mayo de 2024, Galería Animita, ubicada en calle Maule #669 de Santiago Centro, en pleno Barrio Matta, ha realizado cuatro exposiciones y ha participado en la Feria FAST, una de las instancias de ferias de arte contemporáneo en Chile, lo que les ha permitido compartir escena con artistas de renombre. 

Más allá de una galería convencional, el proyecto busca generar una comunidad de artistas, curadores y espectadores. "Nos interesa que el espacio sea un lugar de tránsito donde converjan distintas miradas y se genere un diálogo continuo", explican. 

La galería tiene un fuerte interés en visibilizar artistas jóvenes y emergentes, estableciendo un límite de edad de 35 años para sus exposiciones. 

Además, sus curadurías suelen centrarse en la “chilenidad periférica”, reflejando las experiencias de los fundadores en su traslado a Santiago y el choque cultural con el centro urbano.

"Santiago es una ciudad muy centralizada en términos de arte. Nosotros queríamos generar un espacio donde se pudieran mostrar otras realidades y narrativas", destaca uno de los fundadores. 

El espacio expositivo de Galería Animita está diseñado para que las obras dialoguen con el entorno. "No nos interesa solo exhibir, sino crear situaciones", señalan. 

Su primera exposición consistió en un volantín amarrado a un ventilador, generando una experiencia sensorial que involucraba el sonido y la temperatura ambiente.

La galería, con su cortina metálica y ubicación en un barrio con intensa vida comercial y religiosa, se convierte en una especie de "vitrina conceptual", donde el arte coexiste con la cotidianidad del barrio. "Nos inspira mucho lo que pasa en la calle, los símbolos que la gente usa en su vida cotidiana. Queremos que nuestra galería dialogue con esos elementos", agregan. 

Participación en Ch.ACO: Un Paso Hacia la Consolidación 

Este año, la Galería Animita dará un paso importante al participar en Ch.ACO, la feria de arte contemporáneo más relevante de Chile, que se llevará a cabo del 27 al 30 de marzo en el Centro GAM. En esta instancia, representarán a tres artistas emergentes:

Emilia Moren y Isabel Davison, egresadas 2024 de la Licenciatura en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile, y Javiera Gómez, artista egresada de la PUC. 

"Para nosotros es muy emocionante estar en Ch.ACO, sobre todo porque es una feria con visibilidad internacional. Al ser una galería tan joven, nos llena de orgullo poder participar y demostrar que es posible abrir espacios nuevos para el arte joven", afirman.

"Esperamos que nuestra presencia en la feria ayude a consolidar nuestra propuesta y que más personas se interesen en lo que estamos haciendo". 

Ch.ACO realizará su 15ª edición, del 27 al 30 de marzo de 2025 en el Centro GAM, ubicado en Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins #227, metro línea 1 Universidad Católica.

Este año, la feria contará con una selección de galerías nacionales e internacionales, además de la sección de Proyectos de Arte, la sección Políticas Públicas: Cosas que no son país, y La Tienda Improbable, un espacio dedicado al diseño.

Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025 anuncia más de 100 actividades gratuitas

 Desde la mente hasta el universo, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, presentado por Escondida | BHP, propone un viaje por el conocimiento y las huellas del tiempo.

Del 24 al 27 de abril, el público podrá conocer algunas de las investigaciones más impactantes de los últimos años en neurociencia, inteligencia artificial, astronomía, física, geología, paleontología, medicina, medioambiente y más, de la mano de destacados científicos que llegan de distintos lugares de Chile y el mundo para participar en charlas, conferencias y espectáculos gratuitos.

"Más de 70 invitados y más de 100 actividades conforman esta nueva edición del Festival, creada para atraer a personas con los más diversos intereses", afirmó Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.

 "Los destacados científicos que participan este año llegan con el entusiasmo de compartir sus conocimientos y el compromiso de acercar la ciencia a todos, usando un lenguaje claro, accesible y ameno.

Ese sello, presente en cada uno de nuestros invitados, garantiza que cualquier persona con curiosidad por el mundo que nos rodea encuentre aquí una oportunidad para descubrir y aprender".

En tanto, Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos & Comunicaciones de Escondida | BHP, expresó que “como Escondida | BHP estamos junto a Puerto de Ideas hace más de una década.

El festival se ha consolidado como un espacio que descentraliza el acceso a la ciencia y además visibiliza el talento, la investigación y la innovación que se desarrollan en nuestra región.

Gracias a esta iniciativa, Antofagasta se ha convertido en un punto de encuentro para divulgadores de renombre internacional y para las mentes creativas locales.

Esperamos que los antofagastinos nos sigan acompañando en las más de 100 actividades gratuitas que trae esta edición”.

Entre los invitados destaca el biólogo molecular libanés Ardem Patapoutian, cuyo hallazgo sobre los receptores que permiten al sistema nervioso percibir el dolor, la presión y la temperatura le valió el Premio Nobel de Medicina en 2021.

En el Festival, abordará la importancia de este descubrimiento y los desafíos que enfrentó en su camino hacia el máximo reconocimiento en el ámbito de la medicina. También participará el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, reconocido por el descubrimiento de las “Neuronas de Jennifer Aniston”, que aportó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria.

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, será inaugurado con un espectáculo protagonizado por la reconocida actriz Leonor Varela, quien participará en una lectura dramatizada en homenaje a su padre, el renombrado científico chileno Francisco Varela (1946-2001).

Bajo la dirección de Francisco Albornoz, esta actividad reunirá ciencia, arte, música y danza para dar inicio a un fin de semana repleto de inolvidables experiencias para disfrutar y acercarse a la cultura científica.

Entre otras de las figuras que participarán en esta versión del festival, se encuentra el reconocido biólogo Felipe Court, quien está liderando parte de las investigaciones más impactantes sobre el envejecimiento, tema que abordará junto a la renombrada neuróloga Andrea Slachevsky.

 Por su parte, la actriz Paulina Urrutia, cuyo testimonio ha sido clave para visibilizar el impacto de enfermedades como el alzheimer y el cáncer, liderará actividades sobre cuidados y salud mental en base a sus experiencias.

 El ámbito de la astronomía y las exploraciones espaciales tendrá un papel destacado en esta edición de Puerto de Ideas, con la participación de figuras tan relevantes como Mónica Rubio, quien recientemente se convirtió en la primera mujer chilena en asumir el cargo de Vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU).

También estarán presentes la astrónoma y divulgadora científica Teresa Paneque, la reconocida María Teresa Ruiz y la astrobióloga Priscilla Nowajewski, quienes compartirán su visión sobre el presente y futuro de la investigación astronómica.

 También habrá actividades imperdibles sobre inteligencia artificial (IA), con expertos como Ricardo Baeza-Yates y Luis Martí, el neurocientífico Pedro Maldonado y el biólogo Juan Carlos Letelier. El matemático Eric Goles abordará su más reciente libro Vida artificial. Un viaje al corazón de las máquinas (Planeta, 2025), donde explora los límites entre lo humano y lo artificial.

La paleontología estará representada por Alexander Vargas y las “historias freak” sobre dinosaurios y evolución del escritor Joaquín Barañao. En geología, participarán los geólogos Millarca Valenzuela, Alexandra Fuentealba, Mauricio Aguilera y Gabriel González.

Además de las conversaciones y conferencias, se presentarán dos obras de teatro. Kelü, dirigida por Ana López Montaner narra el encuentro improbable entre dos astrónomas de distintas épocas: la chilena María Teresa Ruiz y la inglesa Cecilia Payne Gaposhkin.

Ambientada en el Observatorio La Silla en 1997, la obra, protagonizada por Blanca Lewin y Adriana Stuven, explora los desafíos de las mujeres en la ciencia. Por su parte, Lento, dirigida por Elvira López, sigue la travesía de un caracol en busca de respuestas sobre su propia naturaleza. Esta obra familiar combina humor y reflexión sobre la identidad y la convivencia con la naturaleza.

Paseo por la Ciencia

Desde el jueves 24 de abril, en el “Sitio Cero”, se podrá visitar la gran feria científica Paseo por la Ciencia, que contará con 30 stands de 46 instituciones científicas líderes en Chile y la región.

Los visitantes podrán disfrutar de forma gratuita de más de 60 actividades entre talleres, espectáculos, juegos, exposiciones, y experiencias inolvidables diseñadas para niños, niñas, jóvenes y todos aquellos que deseen acercarse a los fenómenos científicos de manera lúdica. La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, obras de teatro y otras actividades dinámicas. 

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.

Teatro Viajeinmóvil despide marzo con concierto de Angelo Pierattini y dedica abril al Mes del Libro

 Teatro Viajeinmóvil despide marzo con concierto de Angelo Pierattini y dedica abril al Mes del Libro

La sala ubicada en Independencia cierra el verano con un show íntimo del destacado músico nacional y exvocalista de Weichafe. 

Durante abril, la cartelera estará marcada por adaptaciones teatrales de Shakespeare, García Márquez y actividades en torno a la lectura, como parte de la conmemoración del Mes del Libro.

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Con más de dos décadas de trayectoria, Angelo Pierattini (1977) se ha consolidado como una de las voces más singulares de la música chilena, transitando con soltura entre el rock, el folclore y la canción de autor.

El exvocalista de Weichafe ofrecerá este sábado 29, a las 19:00 horas, el concierto Rock de Cantina en Teatro Viajeinmóvil, una presentación íntima y a la gorra que cerrará la programación de marzo en la sala ubicada en Independencia. Inscripciones y reservas a través del sitio web del teatro.

Administrada por la compañía Viajeinmóvil, la sala ubicada en Pasaje Amelia 2151 (ex Adela) es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Abril, Mes del Libro: Shakespeare y García Márquez sobre las tablas

Desde 1995, cada 23 de abril se celebra mundialmente el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en conmemoración de la fecha de muerte de tres grandes de la literatura: William Shakespeare, Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.

La efeméride cumple 30 años y es una invitación a fomentar la lectura, celebrar el valor de los libros y reconocer a sus autores y autoras. 

En ese marco, durante todo abril Teatro Viajeinmóvil dedicará su programación al Mes del Libro con una cartelera que explora el cruce entre literatura y teatro. El sábado 6 de abril, Jaime Lorca repondrá su versión libre de Otelo a partir de la célebre tragedia de Shakespeare.

A través del teatro de marionetas y máscaras, esta puesta en escena estrenada en 2012 se adentra en la historia de celos, manipulación y racismo que ha cruzado siglos sin perder vigencia. 

El sábado 20 de abril, en tanto, se presentará La cándida Eréndira, adaptación del cuento de Gabriel García Márquez publicado en 1972, en su libro homónimo La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, donde narra la vida de una adolescente obligada a prostituirse para saldar una deuda familiar. 

Dirigido por Nelson Brodt –destacado actor, director y dramaturgo recientemente distinguido con el Premio Presidente de la República 2024 en la categoría de Artes Escénicas Nacionales–, el montaje explora temas como la explotación, la inocencia y la búsqueda de libertad, y traslada al escenario el realismo mágico característico del autor y Premio Nobel colombiano.

Cerrando el ciclo, el sábado 27 de abril se presentará Frankenstein, también dirigida por Jaime Lorca. Basada en la novela fundacional de la ciencia ficción escrita por Mary Shelley, esta versión de Viajeinmóvil utiliza títeres de gran formato, recursos visuales y una mirada crítica para revisar la historia de la criatura marginada por su creador. La obra dialoga con temas como la ética científica, el rechazo social y el deseo de pertenencia.

Antes, habrá también un club de lectura centrado en Frankenstein o el moderno Prometeo, todos los jueves de abril a las 19:00 hrs.

La actividad busca profundizar en el texto original publicado en 1818 y generar un espacio de conversación en torno a sus temáticas y resonancias actuales.

El club culminará con la función del sábado 27, permitiendo a los participantes vivir la experiencia de ver en escena la obra que han discutido previamente.

“Con estas obras y esta programación especial queremos recordar que muchas grandes historias nacieron en la literatura, pero encuentran nuevos sentidos cuando se encarnan en el escenario. Por tanto, es una invitación a leer, a ver y conversar”, comenta el director de Viajeinmóvil, Jaime Lorca.

Todas las funciones se realizan los sábados de abril a las 18:00 horas en la sala Teatro Viajeinmóvil –ubicada en Pasaje Amelia 2151 (ex Adela), en la comuna de Independencia– y son con aporte voluntario (a la gorra). Inscripciones en el sitio web del teatro. 

Publican la Historia Crítica de la Literatura Chilena. La segunda modernidad 1920-1973

 La segunda modernidad (1920-1973)

El período del que nos ocupamos ahora -dedicado a la literatura del segundo proceso de modernización, desde la eclosión de las vanguardias hacia 1920 hasta 1973-, es el más fecundo en la historia de la literatura chilena y explica la inusual extensión del volumen que nos ha obligado a presentarlo en dos tomos.

Coordinan la realización de esta historia Grínor Rojo y Catalina Olea

 Este se inscribe en el marco de una cultura en la que el respeto por la palabra escrita era una conducta universalmente aceptada, tanto de parte del Estado como de la ciudadanía, nuestra literatura vio emerger entonces a algunas de sus figuras mayores. Y no solo para su propia historia, también para la historia de la literatura latinoamericana y mundial.

Con las superposiciones, los adelantos y las perduraciones que son esperables, nos ha sido posible percibir tres etapas.

La primera pertenece, principalmente, a la vanguardia y a la postvanguardia y Vicente Huidobro es el maestro que fija ahí la hoja de ruta; la segunda, desde la segunda mitad de los treinta hasta principios de los sesenta, ve la aparición de Tala y Lagar de Gabriela Mistral, del Canto general de Pablo Neruda, de Poemas y antipoemas de Nicanor Parra, de La última niebla de María Luisa Bombal y de los narradores del 38 (Nicomedes Guzmán, Juan Godoy y varios más).

También de esta etapa son los dramaturgos que se asocian con los teatros universitarios, así como la mejor novela que se ha escrito en Chile, Hijo de ladrón, de Manuel Rojas.

Finalmente, entre los sesenta y el golpe de Estado, aparecen poetas importantes, como Enrique Lihn y Jorge Teillier, junto con los narradores de la generación del 50, entre los cuales los que más brillan son José Donoso y Jorge Edwards.

(Por la envergadura del periodo trabajado, hemos tenido que dividir este volumen en dos tomos).

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...