Del 24 al 27 de abril, el
público podrá conocer algunas de las investigaciones más impactantes de los
últimos años en neurociencia, inteligencia artificial, astronomía, física,
geología, paleontología, medicina, medioambiente y más, de la mano de destacados
científicos que llegan de distintos lugares de Chile y el mundo para participar
en charlas, conferencias y espectáculos gratuitos.
"Más de 70 invitados y
más de 100 actividades conforman esta nueva edición del Festival, creada para
atraer a personas con los más diversos intereses", afirmó Chantal
Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.
"Los destacados científicos que
participan este año llegan con el entusiasmo de compartir sus conocimientos y
el compromiso de acercar la ciencia a todos, usando un lenguaje claro,
accesible y ameno.
Ese sello, presente en cada
uno de nuestros invitados, garantiza que cualquier persona con curiosidad por
el mundo que nos rodea encuentre aquí una oportunidad para descubrir y
aprender".
En tanto, Pablo Pisani,
vicepresidente de Asuntos Corporativos & Comunicaciones de Escondida | BHP,
expresó que “como Escondida | BHP estamos junto a Puerto de Ideas hace más de
una década.
El festival se ha consolidado
como un espacio que descentraliza el acceso a la ciencia y además visibiliza el
talento, la investigación y la innovación que se desarrollan en nuestra región.
Gracias a esta iniciativa,
Antofagasta se ha convertido en un punto de encuentro para divulgadores de
renombre internacional y para las mentes creativas locales.
Esperamos que los
antofagastinos nos sigan acompañando en las más de 100 actividades gratuitas
que trae esta edición”.
Entre los invitados destaca el
biólogo molecular libanés Ardem Patapoutian, cuyo hallazgo sobre los receptores
que permiten al sistema nervioso percibir el dolor, la presión y la temperatura
le valió el Premio Nobel de Medicina en 2021.
En el Festival, abordará la
importancia de este descubrimiento y los desafíos que enfrentó en su camino
hacia el máximo reconocimiento en el ámbito de la medicina. También participará
el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, reconocido por el descubrimiento
de las “Neuronas de Jennifer Aniston”, que aportó evidencia concreta sobre el
funcionamiento de la memoria.
El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, será inaugurado con un espectáculo protagonizado por la reconocida actriz Leonor Varela, quien participará en una lectura dramatizada en homenaje a su padre, el renombrado científico chileno Francisco Varela (1946-2001).
Bajo la dirección de Francisco
Albornoz, esta actividad reunirá ciencia, arte, música y danza para dar inicio
a un fin de semana repleto de inolvidables experiencias para disfrutar y
acercarse a la cultura científica.
Entre otras de las figuras que
participarán en esta versión del festival, se encuentra el reconocido biólogo
Felipe Court, quien está liderando parte de las investigaciones más impactantes
sobre el envejecimiento, tema que abordará junto a la renombrada neuróloga
Andrea Slachevsky.
Por su parte, la actriz Paulina Urrutia, cuyo
testimonio ha sido clave para visibilizar el impacto de enfermedades como el
alzheimer y el cáncer, liderará actividades sobre cuidados y salud mental en
base a sus experiencias.
El ámbito de la
astronomía y las exploraciones espaciales tendrá un papel destacado en esta
edición de Puerto de Ideas, con la participación de figuras tan relevantes como
Mónica Rubio, quien recientemente se convirtió en la primera mujer chilena en
asumir el cargo de Vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU).
También estarán presentes la
astrónoma y divulgadora científica Teresa Paneque, la reconocida María Teresa
Ruiz y la astrobióloga Priscilla Nowajewski, quienes compartirán su visión
sobre el presente y futuro de la investigación astronómica.
También habrá
actividades imperdibles sobre inteligencia artificial (IA), con expertos como
Ricardo Baeza-Yates y Luis Martí, el neurocientífico Pedro Maldonado y el
biólogo Juan Carlos Letelier. El matemático Eric Goles abordará su más reciente
libro Vida artificial. Un viaje al corazón de las máquinas (Planeta,
2025), donde explora los límites entre lo humano y lo artificial.
La paleontología estará
representada por Alexander Vargas y las “historias freak” sobre dinosaurios y
evolución del escritor Joaquín Barañao. En geología, participarán los geólogos
Millarca Valenzuela, Alexandra Fuentealba, Mauricio Aguilera y Gabriel González.
Además de las conversaciones y
conferencias, se presentarán dos obras de teatro. Kelü, dirigida por
Ana López Montaner narra el encuentro improbable entre dos astrónomas de
distintas épocas: la chilena María Teresa Ruiz y la inglesa Cecilia Payne
Gaposhkin.
Ambientada en el Observatorio
La Silla en 1997, la obra, protagonizada por Blanca Lewin y Adriana Stuven,
explora los desafíos de las mujeres en la ciencia. Por su parte, Lento,
dirigida por Elvira López, sigue la travesía de un caracol en busca de
respuestas sobre su propia naturaleza. Esta obra familiar combina humor y
reflexión sobre la identidad y la convivencia con la naturaleza.
Paseo por la Ciencia
Los visitantes podrán
disfrutar de forma gratuita de más de 60 actividades entre talleres,
espectáculos, juegos, exposiciones, y experiencias inolvidables diseñadas para
niños, niñas, jóvenes y todos aquellos que deseen acercarse a los fenómenos
científicos de manera lúdica. La feria contará con stands interactivos,
exposiciones, charlas, talleres, obras de teatro y otras actividades dinámicas.
El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario