Los nuevos espacios abren en momentos en que las y los
docentes de establecimientos educacionales comienzan a planificar sus salidas
pedagógicas durante el año, para fortalecer, consolidar y experimentar con
diversas materias del currículum en este espacio que el año pasado recibió a
casi 100 mil estudiantes, docentes y apoderados, y más de 380 mil visitantes en
total.
“El MIM es un espacio cultural, pero que está
íntimamente conectado con la educación. Son cientos de miles los estudiantes y
profesores que nos visitan durante la semana, quienes aquí se olvidan de la
existencia de sus celulares para experimentar y comprender de una manera lúdica
ciertas materias que muchas veces están viendo en clases, transformando el
aprendizaje en un momento memorable, con conocimientos que se fijan desde la
experiencia y eso es muy potente desde el punto de vista educativo”, indica
Constanza Moreno, directora de Educación del MIM.
En la nueva de Matemáticas y Programación podrán
explorar y poner en práctica, con el característico enfoque interactivo y
lúdico de museo, los principios matemáticos que el ser humano ha desarrollado a
lo largo de la historia para realizar construcciones o crear innovaciones
tecnológicas.
![]() |
Sala del Asombro |
El espacio, de 300 metros cuadrados y 14 módulos
interactivos, está dividido en seis áreas de exploración: Matemáticas y
desarrollo humano, Matemáticas y arte, Matemáticas y naturaleza, Pensamiento
computacional, Modelamiento y Programación, y contiene 14 módulos interactivos:
Algoritmos, Arcos Catenarios, Caleidoscopio natural, Código de color, Cuadrado
mágico, DJ fracciones, Domos de Da Vinci, Encaje imposible, Espejo de código,
Flores cinéticas, Laberinto lógico, Ruedas no redondas, Teselas y Torre lógica.
En tanto, la nueva sala del Asombro vuelve a instalar
un espacio existente en el proyecto original del museo, que en el año 2000
contaba con una zona donde tener una experiencia más contemplativa, para tomar
un descanso o propiciar momentos de reflexión dentro de las estimulantes salas
de este espacio interactivo, el cual desde hoy vuelve a estar disponible.
Ubicada en el primer piso, da cuenta de cómo el arte y
la ciencia se unen para crear obras artísticas en movimiento, ya que el
elemento central son las Esferas de Hoberman (por su creador, el ingeniero
Chuck Hoberman), una gigantesca estructura que cuelga del techo junto a un
juego de relajantes luces de colores, compuesta por seis esferas que cobran
vida al replegarse y extenderse, cambiando notoriamente su tamaño gracias a su
mecanismo basado en conceptos de la ingeniería.
También tiene el objetivo de sintonizar y disponer a
los visitantes a vivir la experiencia del museo con todos sus sentidos,
tratándose de la primera sala del recorrido, ya que dispone de butacas y
audífonos con audio inmersivo que invita a desplegar la imaginación.
Con la reapertura del museo, también podrán
encontrarse con otras novedades, como el recientemente inaugurado Espejo
Cosmobotánico, e inscribirse en alguna de las nuevas actividades
complementarias, que se estrenan el 1 de abril, las cuales estarán enfocadas en
el asombroso mundo natural, entre las que se encuentran los talleres Naturaleza
asombrosa, Brillando en la oscuridad, Creando en 100 palabras, Animales
celestes, Ruta verde, Colores con historia y Contextos provocados.
Trabajos durante marzo
Las dos nuevas salas inauguradas no son las únicas
novedades con que se encontrarán quienes visiten el Museo Interactivo Mirador,
el Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann.
Sala Matemática |
También se reubicó la sala de Arte y Ciencia en el segundo puso del museo y se realizó mantención a las muestras itinerantes El despertar de los sentidos, Astroitinerante, un viaje por el Sistema Solar y Percepción, la magia de los sentidos; que comienzan a viajar en abril por distintas regiones del país; entre otros trabajos y mejoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario