martes, 25 de marzo de 2025

Geopolítica y contrainsurgencia. Todo comenzó en Guatemala

 Recordando el triste «privilegio» de haber sido Guatemala el primer país latinoamericano en sufrir un golpe de Estado marcado por el sello de la Guerra Fría («todo comenzó en Guatemala»), y de haber visto prolongarse esa condición durante décadas de gobiernos represivos y guerra civil, el autor nos hace recorrer, en una verdadera proeza de síntesis, un camino que lleva desde lo local hasta lo global, y que pese al término de la confrontación ideológica que encuadró la segunda mitad del siglo XX, sigue endosándonos hasta el día de hoy los flagelos de la contrainsurgencia y la geopolítica imperial.

Comparecen en este rápido recorrido, respaldadas con profusión de datos y de cifras, las responsabilidades personales, institucionales y gubernamentales a que responden los dramas y los abusos consignados. Comparecen también, con análogo respaldo conceptual y empírico, los grandes desafíos que enfrenta el mundo actual, destacando los de la destrucción medioambiental y las migraciones masivas provocadas por la pobreza y la desigualdad.

Tampoco están ausentes las llamadas «guerras del siglo XXI», los avances de la tecnología digital y el poder desmesurado que han adquirido los grandes imperios mediáticos. Se nos corrobora, en fin, que el nuevo orden mundial no está resultando en absoluto más amable que el que se nos fue y que el lugar que en él ocupa nuestra América Latina, representada nuevamente por una sufriente Guatemala –de cuya actualidad se encarga la parte final del texto–, tampoco resulta más reconfortante.”

Julio Pinto V. / Historiador.

DEL AUTOR

Luis Santiago Santa Cruz Mendoza. Guatemala, 1956. Médico, comandante guerrillero del Frente Unitario (FU) de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en tiempos pasados, actualmente investigador independiente y escritor. Es autor de los libros: Insurgentes-Guatemala la Paz arrancada, LOM ediciones -Chile, 2004, Ediciones ERA - México 2006, Tipografía Nacional – Guatemala, 2008. Contigo en la Distancia. Artemis Edinter, Guatemala 2008.

La vida después de la lucha. Transformaciones identitarias de la izquierda chilena en la postdictadura.

 Antes y después del proceso constituyente.

A través de las trayectorias biográficas de los militantes, el texto aborda la crisis y la derrota de la izquierda chilena (1987-1991), planteándose una reflexión centrada en los procesos sociales que median la transformación de las identidades políticas forjadas al calor de las luchas y las derrotas colectivas más emblemáticas de la izquierda chilena en los últimos cincuenta años.

 En clave biográfica, el libro narra las estrategias desplegadas por militantes y ex militantes de los partidos que conformaron el Movimiento Democrático Popular (MDP), para lidiar con sus procesos de reconversión política, con las contradicciones y conflictos de la reinserción social y laboral, como con los desafíos de la recomposición de la vida personal y afectiva en un ciclo más largo y profundo de cambio de las formas de participación política, las que, además, ocurren en un escenario de desvalorización de los sentidos éticos y colectivos de las luchas de la izquierda a nivel global. 

Lejos de evocar una reconstrucción nostálgica de un pasado político que ya no volverá, el libro aborda las deudas del proceso democrático desde una lectura renovada de las vivencias de quienes jugaron sus vidas en la lucha antidictatorial.

La reconstrucción de los relatos biográficos de militantes y ex militantes no solo muestra la profundidad de sus experiencias de compromiso político, sino que invita a la izquierda chilena a repensarse como un actor político central de las luchas colectivas del siglo XX, así como a repasar las luces y sombras de su pasado para entender su rol en el siglo XXI.

De la autora

Carmen Gemita Oyarzo Vidal (Punta Arenas, 1978). Socióloga por la Universidad de Concepción (2003). Doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (2013).

Académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile y miembro del claustro académico del Doctorado en Ciencias Sociales.

Los siete hijos de Simenon. 2ª EDICIÓN 2025

 Presentamos aquí la nueva edición de esta obra, integrándose así al formato y diseño de los 20 títulos de la saga del reconocido y emblemático detective Heredia.

En Los siete hijos de Simenon, Heredia debe esclarecer el asesinato de un abogado, sin sospechar que este crimen es producto de los oscuros negociados que envuelven la construcción de un gasoducto de Chile a la Argentina, en la cual se entremezclan intereses económicos y políticos que atentan contra el equilibrio ecológico. 

Y como telón de fondo de esta historia, un trepidante fresco urbano de la realidad social y la corrupción en Chile.

Esta novela obtuvo el Premio Las Dos Orillas, otorgado por seis editores europeos durante el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, España. Ha sido publicada en Francia, Alemania, Italia, Grecia, Países Bajos, Croacia, Portugal y España.

Los siete hijos de Simenon […] «alude, a partir de un recorrido por el mundo de callejones y poderes siniestros, al decir de Chandler, a una escena que permite la reformulación de nuevas utopías.

Utopías individuales, fragmentadas, si se quiere, como ésa que da cuenta de un triste y maltrecho personaje llamado Heredia que se atreve a mejorar el mundo como lo hiciera quizás ese Quijote que el detective recuerda […]

Nuestro sabueso sugiere juguetonamente una homología personal con el héroe manchego a través de la siguiente cita: “Yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos”». Guillermo García-Corales.Universidad de Baylor. EE.UU. 

Publican fotolibro que se enfocará en la realidad socioambiental de Aysén

Un fotolibro que aborda la situación de las aguas en distintos espacios territoriales y productivos de Aysén es el objetivo del proyecto “Aguas Libres en la Patagonia” que ejecutará la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) en el marco de la línea de difusión del FONDART Regional 2025 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio.  

La obra, que se plasmará en una tirada de 500 libros, se sustentará en el trabajo de las documentalistas austriacas Sarah Schneider  y Stella Meyer, textos del periodista Patricio Segura Ortiz y edición general de la editorial chilena de fotolibros FLUQ, que lo incluirá en su catálogo.  

 Los ejemplares se distribuirán en Europa y Chile, con foco especial en la región de Aysén, donde las escuelas y bibliotecas recibirán copias gratuitas.

“Aguas Libres en la Patagonia” buscará relevar “la importancia del agua para las comunidades y el ecosistema local, haciendo visibles las amenazas de la privatización y los proyectos industriales de una manera artística”. 

Dentro del desarrollo de la iniciativa se contemplan presentaciones a nivel nacional y regional, además de talleres de cianotipia.  También se consideran charlas artísticas en Aysén, en la “Hochschule Hannover” (Alemania) y en “ProtestIn Photobooks” (Italia), entre otras acciones.  

 FLUQ, en tanto, desarrollará un plan de difusión que incluye un evento de pre-lanzamiento, acompañado de una campaña en redes sociales para presentar a los autores y compartir reflexiones sobre el proyecto. 

Para el presidente de CODESA, Erwin Sandoval, el involucramiento de la organización se basa en su “compromiso con el desarrollo integral de Aysén.  Uno que se relaciona con los aspectos económicos y productivos, pero también con la cultura y el arte que aporten a la reflexión sobre el vínculo que tenemos los habitantes con el territorio, y hacia dónde nos lleva ello. 

 Y más aún, en la relevancia que tienen los ríos, lagos, mar en nuestra historia, presente y futuro”.  Esto, explicó, “en coherencia con la promoción de Aysén como reserva de vida, para lo cual se recurre a distintos enfoques, herramientas y, más aún, financiamientos, como en este caso de carácter público”.

“Esperamos que su difusión aporte al debate sobre el agua y la política hídrica en la región Aysén, fomentando una mayor conciencia sobre la importancia de este recurso vital. 

 Al mismo tiempo, que abra un diálogo sobre el papel de la fotografía documental como medio de información visual y testimonio, así como sobre los retos que enfrenta en la actualidad” señaló sobre el objetivo del proyecto Schneider.  

En el caso de Meyer, enfatizó que la idea también es que la obra “mediante un enfoque artístico, facilite el acceso a un tema sociopolítico complejo y lo aleje de su lenguaje jurídico difícil de comprender. 

La difusión no sólo buscará llegar a personas del ámbito artístico y cultural, sino también más allá, tanto en la región como a nivLUQ, indicó que “visualizamos una gran importancia de este proyecto no sólo por el impacto territorial, socioambiental y político.  

El fotolibro aporta también a la disciplina fotográfica documental y a la producción editorial, siendo un dispositivo estético y discursivo contemporáneo.  Como el internacional”.

Hugo Ángel, editor de Feditores nos motiva y desafía incorporar al catálogo FLUQ esta publicación”.

El proyecto cuenta con un financiamiento de poco más de $ 24 millones del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, a los que se suma la contraparte aportada por CODESA.

Publican libro sobre el Universo

Editorial Contrapunto presenta esta nueva publicación de gran formato dirigida a jóvenes lectores y aficionados a la astronomía que muestren interés y curiosidad por entender la formación y evolución del Universo, tal como lo han hecho culturas de todo el mundo a lo largo de los siglos.

En Chile se encuentran importantes observatorios de alto nivel tecnológico instalados por distintas agencias espaciales y países que han escogido la cordillera de Los Andes por la excelente calidad de sus cielos limpios y sin contaminación lumínica; condiciones imprescindibles para estudiar el espacio.

Dado el extenso e importante conocimiento disponible, Editorial Contrapunto publica este libro de divulgación general, de gran formato y 80 páginas. Bellas y espectaculares ilustraciones acompañadas de amenos textos con información precisa y fidedigna, revelan los secretos y fenómenos cósmicos, y llevan al lector a la frontera de lo (des)conocido, desafiando su imaginación.

Para llevar a cabo este proyecto, Editorial Contrapunto contó con la asesoría de los astrónomos Mario Hamuy y Maritza Soto. 

La investigación, textos y bocetos estuvieron a cargo de Marie Caroline Gravereaux, quien desde hace 20 años edita y coordina proyectos y servicios editoriales de libros ilustrados por encargo de empresas y editoriales.

Sus resultados han sido textos rigurosos, amenos e ilustraciones con alto sentido educativo llevadas a cabo por el destacado artista chileno Harol Bustos.

Se realiza la segunda sesión de la Comisión Asesora por 80 años del Nobel de Gabriela Mistral


 Los preparativos para la conmemoración de los 80 años desde que Gabriela Mistral recibiera el Premio Nobel de Literatura, avanzan y toman forma.

Así lo dio a conocer esta mañana la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, cuando la Comisión Asesora, convocada por su cartera para este propósito, se reunió en el Salón O’Higgins del Palacio de La Moneda. 

La sesión – la segunda desde su conformación, en enero--, contó con la participación del presidente Gabriel Boric, quien entregó un saludo y su respaldo al trabajo interministerial que encabeza la ministra Arredondo, y en el que también estuvo presente su par del Ministerio de la Mujer, Antonia Orellana; y representantes de Transportes, Obras Públicas, Educación, y Relaciones Exteriores. 

“Este año se conmemoran 80 años del Nobel a Gabriela Mistral y queremos que sea una celebración nacional, que no se quede sólo en Santiago, y que refleje la diversidad de nuestra poetisa: indigenista, educadora, feminista, mística y, también, crítica de su tiempo”, conminó el Presidente de la República, a modo de desafío para la Comisión Asesora. 

En línea con las palabras del Mandatario, la ministra Arredondo estableció que la campaña tendrá un acento ciudadano, descentralizado y destacará en las múltiples dimensiones de la figura de Mistral.

Asimismo, dio a conocer parte de las actividades que se realizarán a partir del 7 de abril, fecha que marca el 136 aniversario del natalicio de la poeta y que, a partir de este año, se conoce como el Día de Gabriela Mistral. 

“Este hito conmemorativo va a comenzar el 7 de abril, cuando por primera vez celebraremos el natalicio de Gabriela Mistral por ley. Ese día, a través de diversos edificios públicos, nuestro país amanecerá vestido con la imagen de Mistral y una pregunta que ella se hizo en los manuscritos de su obra póstuma El Poema de Chile: ‘¿Qué será de Chile en el cielo?’.

Esta es una invitación para pensar nuestro país desde los ojos y las diversas dimensiones de Mistral como educadora, como poeta, como diplomática también, como mujer sin duda”, explicó la ministra. 

A la segunda sesión de la Comisión Asesora fueron convocadas la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida del Pozo; además de representantes de la Subsecretaría de Patrimonio, Comunidad Mujer, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el Museo de Arte Colonial de San Francisco, representantes de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Fundación Imagen de Chile, el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, la Embajada de Suecia.

 Y junto a estos, el agregado cultural en Francia, Diego del Pozo; la sobrina nieta de la poeta Carmen Gloria Valladares y la PhD en Literatura y especialista en Mistral, Soledad Falabella.  

 Vestir a Chile de Gabriela Mistral

Tras la sesión, la ministra Arredondo ofreció un punto de prensa en el que adelantó que el Ejecutivo decidió patrocinar el proyecto que modifica la Ley N° 21.074, presentado por los senadores Walker, Velásquez, Gahona y la senadora Yasna Provoste, que busca modificar el nombre de la Región de Coquimbo para reemplazarlo por el de “Región de Coquimbo de Gabriela Mistral”. “Eso es algo que, sin duda, estaremos patrocinando en su tramitación en el Congreso”, expuso. 

La ministra, además, comentó que con el Ministerio del Transporte y Telecomunicaciones llevarán a cabo diversas instancias con la Red de Movilidad, como la intervención de buses del transporte público, así como también en diversos paraderos de la Región Metropolitana y Coquimbo. 

Las actividades conmemorativas a lo largo de Chile, organizadas por diversas instituciones y espacios culturales, públicos y privados, ya se encuentran disponible en el especial que el sitio web Chile Cultura, ha dedicado al homenaje de Mistral. 

“La invitación es a que la ciudadanía, las municipalidades, las juntas de vecinos, las agrupaciones culturales inscriban y compartan sus actividades a través del sitio web Gabrielamistral80.cl o Chilecultura.gob.cl, para que estén disponibles en la cartelera ciudadana.

Allí, además, podrán encontrar un repositorio de libros, documentales y otras iniciativas disponibles de forma gratuita”, explicó la ministra. 

La conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral se extenderá hasta el 10 de diciembre, fecha en que la poeta recibió la distinción de la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera persona en Chile y Latinoamérica, y una de las 10 primeras mujeres en el mundo en hacerlo.   

Con énfasis en la colaboración internacional se realiza Expedición Antártica Escolar 2025

 Fueron tres días inolvidables para los y las estudiantes ganadoras de la Feria Antártica Escolar (FAE) quienes viajaron hasta el Continente Blanco por haber resultado ganadores del concurso científico juvenil que por más de veinte años lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH) y que es desarrollado con aportes del Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

Los y las estudiantes pernoctaron en la base Escudero del INACH y visitaron las bases Great Wall (China), Bellingshausen (Rusia), King Sejong (Corea) y base Frei de la Fuerza Aérea de Chile. En estas bases conocieron los laboratorios y dependencias, pudiendo conocer cómo colaboran para cumplir sus objetivos. 

Gino Casassa, director del INACH, señaló que “las visitas a la bases son notables, ya que permiten observar el espíritu de colaboración internacional.” 

A su vez, el subsecretario de Ciencia, Cristian Cuevas, añadió que “pudimos ver en terreno la importancia de la Feria Antártica Escolar y de la Expedición Antártica Escolar, un ejercicio que nos permite como ministerio en conjunto con el INACH tener un impacto en la ciudadanía en temas antárticos. Nos dimos cuenta de que la investigación puede lograr avances significativos.” 

“Esta es una riquísima experiencia para que los estudiantes de temprana edad conozcan este territorio.

 Pudimos visitar distintas bases internacionales en donde el trato fue excelente y pudimos ver que en este continente gobierna la paz”, dice la profesora Olimpia Cifuentes del Liceo “Baldomero Lillo”, de Lota. 

Asimismo, la estudiante Antonia Guerrero del Colegio “Alexander Fleming”, de Las Condes, comentó que “la pase realmente increíble, una experiencia totalmente única que me abrió otros mundos que desconocía. Disfruté ‘a concho’ estos días en Antártica y, sin duda, me encantaría poder volver.” 

“Me gustaría decirles a los jóvenes que están pensando en postular a la FAE que lo hagan, y con mucha dedicación puedes lograr llegar a este lugar”, dijo Marian Silva del Liceo Bicentenario “Carmela Silva”, de Ñuñoa. 

Las y los estudiantes no solo visitaron las bases en la isla Rey Jorge, también salieron a terreno junto a la paleobotánica Cristine Trevisan, quien les enseñó sobre las plantas fósiles que contiene la Antártica. Los estudiantes además fueron parte de un seminario científico en la base Escudero, donde pudieron presentar sus proyectos y compartir con investigadores polares como la actual actual Seremi de CTCI de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos.  

Durante su estadía en Punta Arenas en los días posteriores al viaje, los equipos pudieron aprender sobre la historia que une a la ciudad con el Continente Blanco, y sobre los diversos ecosistemas de su entorno. 

Además, pudieron conocer diversas especies marinas en los acuarios antárticos ubicados en los laboratorios del INACH.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Ministerio de las Culturas abre convocatoria de Premios Literarios 2025

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre hoy la convocatoria de Premios Literarios 2025, una de las distinciones más relevantes del país en la materia, y cuyo objetivo es fomentar la creación y las expresiones escritas y orales, en su bibliodiversidad, y potenciar la visibilizar del trabajo literario a nivel nacional.

Esta es la trigésima tercera edición de los premios, que se entregan desde 1993 –año en que se promulga la Ley 19.227, que crea el Fondo Nacional de fomento del Libro y la Lectura, y que representa uno de los ámbitos fundamentales de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.

Cerca de 500 autoras y autores nacionales, entre escritoras y escritores, ilustradoras e ilustradores, han sido distinguidos por el Ministerio de las Culturas, en las ocho categorías que integran los Premios Literarios. Paloma Valdivia, Claudio Aguilera, Soledad Fariña, Ariel Richards, Diego Zúñiga, Mario Verdugo, Juana Inés Casas, entre otros, destacan entre las y los reconocidos en la edición 2024.

Este año, la programación de Premios Literarios contempla una serie de actividades de difusión, abiertas a todo público. Tal es el caso del ciclo de charlas y conversatorios presenciales, que se realizará en diversas instituciones, y en el que se busca abordar el trabajo literario desde aristas como la creación, la profesionalización de los escritoras y escritores, los géneros y las diferentes disciplinas existentes.

La primera charla tendrá como protagonista a la escritora Alejandra Moffat, finalista del Premio Mejores Obras Literarias, en 2023, por su novela Mambo. La actividad se realizará el 24 de abril, a las 17:30, en el estudio de televisión de la Universidad Diego Portales, y contará con transmisión en vivo desde las redes sociales del Plan Nacional de la Lectura, donde quedará disponible su reproducción.

Desde las redes sociales del Plan, además, se anunciarán todas las actividades, y sus formas de participación.

Las categorías

Los Premios Literarios incluyen ocho categorías: Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Investigación y Humanidades, Roberto Bolaño a la creación literaria joven; Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil; Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración; Narrativa Gráfica, y Publicaciones Digitales.

Desde su creación en 2006, el Premio Roberto Bolaño a la Creación Literaria, ha significado el impulso de las carreras de numerosos autores y autoras jóvenes como Paulina Flores, Diego Zúñiga, Daniel Hidalgo, Maximiliano Díaz, Manuel Boher, Gabriela Alburquenque, y Constanza Gutiérrez.
A partir de 2021, las ganadoras y ganadores de esta categoría participan de una jornada especial junto a editoras y editores locales, la cual busca servir de espacio de impulso para sus proyectos.

Asimismo, la categoría B del premio Roberto Bolaño –que reconoce a autoras y autores de entre 18 y 25 años– garantiza un compromiso de compra de las obras premiadas para ser distribuidas en bibliotecas públicas a lo largo del país.

De esta manera, se busca potenciar el alcance de dichos trabajos y promover la creación de redes para el posicionamiento de las voces más jóvenes de nuestra literatura.

En el caso del premio Mejores Obras Literarias, ha sido reflejo de una transversalidad generacional del trabajo literario, reconociendo a autoras y finalistas como Cynthia Rimsky, Malu Furche, Nayareth Pino Luna, Alejandra Moffat, Soledad Fariña, Yeny Díaz Wenten, Constanza Michelson, Verónica Jiménez, Juana Inés Casas y Ariel Richards.

Los Premios Literarios han representado una plataforma para diversas autoras y autores nacionales que, a partir de su reconocimiento, consiguen un alcance internacional que se ve expresado, entre otras cosas, en su participación en Ferias Internacionales desarrolladas en América Latina y Europa.

La postulación para esta nueva convocatoria se realiza a través de la plataforma que se encuentra en el sitio https://premiosliterarios.cultura.gob.cl/, donde se encuentran disponibles las bases y los datos de contacto para realizar preguntas y resolver dudas.

Nuevo libro: Lejos de la vergüenza

 Editorial Forja presenta Lejos de la vergüenza de Paloma Sotomayor, una novela que desnuda las tensiones sociales y emocionales.

Con una narrativa envolvente y personajes inolvidables, la autora nos sumerge en una historia sobre el peso de la herencia social, la lucha contra las expectativas impuestas y la eterna pregunta: ¿hasta qué punto nuestra vida está determinada por el entorno en el que nacemos?

¿Somos dueños de nuestro destino o estamos atados a la cuna en la que nacemos? Lejos de la vergüenza es una novela que desafía al lector a mirar más allá de las apariencias y a sumergirse en una historia donde la culpa, el miedo y la esperanza conviven en un delicado equilibrio.

Paloma Sotomayor nos invita a recorrer las vidas de sus personajes, descubrir sus secretos más profundos y enfrentarnos a una verdad incómoda: tal vez no estamos tan lejos de la vergüenza como creemos.

En Lejos de la vergüenza, Sotomayor entrelaza dos historias que, a primera vista, parecen opuestas: Roberto, un empresario enfrentado al colapso financiero y moral, y Carmen, una mujer de origen humilde que reconstruye su vida a partir de un hecho que marcó su destino.

A través de estos dos personajes, la novela explora las tensiones entre el deber y el deseo, el rol del hombre como proveedor y la mujer como madre, y cómo las presiones sociales influyen en nuestras decisiones y nuestra identidad.

Sotomayor logra un retrato realista y conmovedor sobre la lucha por la dignidad, el miedo al fracaso y las cicatrices que deja el pasado. A ratos reflexiva y pausada en la voz de Roberto, y con una ternura descarnada en la historia de Carmen, Lejos de la vergüenza es una lectura que invita a cuestionarnos si realmente hemos dejado atrás nuestros prejuicios o si solo aprendimos a disfrazarlos.

En la presentación del libro, el renombrado escritor Pablo Simonetti destacó que esta es una novela breve con la tensión propia de un cuento, que hace querer leerla de una vez hasta el final. “Y lo logra muy bien, porque uno está siempre atrapado en lo que está pasando, aunque al mismo tiempo es una novela muy interior, del desarrollo, del pensamiento, de los sentimientos de los personajes.

Otro valor es su ritmo narrativo, la prosodia. Tiene una musicalidad muy agradable que acompaña la lectura y a pesar de que estamos enfrentados a las situaciones más difíciles que puede vivir un ser humano, nos hace sentir arropados.

Las situaciones límite que viven los personajes están bien tratadas. Lejos de la vergüenza es una novela que en tan breves páginas es capaz de tocar dos elementos tan esenciales de nuestra convivencia como son las diferencias de clases tan terribles que vivimos en nuestro país y también el machismo”, indicó.

Paloma Sotomayor nació en Santiago de Chile, pero su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por el exilio en Cuba, donde estudió piano clásico en el Conservatorio Esteban Salas de Santiago de Cuba y posteriormente Ingeniería en Sistemas en el Instituto Superior Tecnológico de La Habana. 

De regreso en Chile, en 1990, participó en los talleres literarios de Poli Délano y Ana María Güiraldes. Lejos de la vergüenza marca su debut en el mundo editorial con una novela que promete conmover y hacer reflexionar a los lectores.

Lejos de la vergüenza ya está disponible en librerías y a través de la web de Editorial Forja.

Avanza la Nueva Ley de los Patrimonios Culturales: Comisión del Senado aprueba indicaciones en general

 En octubre del año pasado, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ingresó indicaciones al proyecto de Ley de los Patrimonios Culturales, que se encontraba en segundo trámite en el Senado.

Durante la tarde del lunes 24 de marzo, en sesión de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación del Senado, con los votos de los senadores Sebastián Keitel, Iván Moreira y Alejandra Sepúlveda, las indicaciones fueron aprobadas en general, permitiendo que el proyecto continúe su tramitación legislativa.  

Durante la sesión, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, aseguró que se trata de un paso fundamental para la tramitación de la Ley y que espera que se siga avanzando. “Para el Gobierno es fundamental la tramitación de este proyecto de Ley y como Ministerio vamos a estar disponibles para todo lo que implique acelerar la discusión”.  

Por su parte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, también presente en la comisión, enfatizó que se trata de una ley indispensable para el país y que desde la cartera hay completa disposición a responder todas las preguntas que se hagan respecto de las indicaciones.

“Es una propuesta que se hace cargo de un objetivo estratégico compartido: el desarrollo sostenible del país va de la mano con la protección patrimonial”.  

En tanto la directora del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, señaló: “Este es un avance significativo para la institucionalidad patrimonial en Chile. Este proyecto permitirá fortalecer la gestión en cada territorio, otorgando mayor autonomía a nuestras direcciones regionales para agilizar los procesos de conservación e intervención, y asegurando una protección más efectiva y cercana al desarrollo de las comunidades y su diversidad cultural”.

Ahora, el proyecto de ley continuará con su discusión en particular en la comisión, donde se revisarán las indicaciones y se votarán una a una.  

Sobre el proyecto 

La ley busca fortalecer la protección del patrimonio y modernizar los procedimientos administrativos para su conservación e intervención. La propuesta establece mecanismos más eficientes y tiempos claros en la relación entre la conservación del patrimonio y el desarrollo de proyectos de inversión.

También contempla la regulación del patrimonio arqueológico mediante la definición de rangos epocales y procesos de valorización.  

Uno de los cambios principales es la transformación del actual Consejo de Monumentos Nacionales en el Consejo de los Patrimonios Culturales, con un enfoque desconcentrado que otorgará mayor autonomía a las direcciones regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, modernización que permitirá agilizar los procesos de aprobación y fortalecer la gestión en cada territorio.  

El proyecto también establece procedimientos específicos para la protección, conservación e intervención del patrimonio material e inmaterial, incluyendo el patrimonio de los pueblos originarios y del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.

Asimismo, refuerza la fiscalización del cumplimiento de la normativa patrimonial, permitiendo la aplicación de sanciones en caso de infracciones.  

La iniciativa ha sido trabajada con diversos actores del ámbito cultural, patrimonial, institucional, económico y ciudadano.

El proceso de participación incluyó la consulta a más de tres mil personas en instancias ciudadanas y la incorporación de más de once mil participantes en la consulta a los pueblos originarios y al Pueblo Tribal Afrodescendiente chileno. 

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

  Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, ...