domingo, 26 de enero de 2025

¡Ven al Festival Gratuito de Verano en Vacaciones 2025 de la Biblioteca de Santiago!

  Desde el 25 de enero al 15 de febrero la Biblioteca de Santiago invita especialmente a niñas, niños, jóvenes y adolescentes a participar de su oferta cultural, literaria y recreativa para capear estas veraniegas y capitalinas jornadas.

Nuevas salas de lectura
, cuatro obras de teatro, dos eventos para fanáticas/os del K-POP; además de cuentacuentos, lanzamientos de libros y exposiciones son parte de sus panoramas. 

En el año en que la Biblioteca de Santiago cumple 20 años, Matucana 151 se alista con imperdibles durante todas sus temporadas; iniciando en estas fechas con su Festival Gratuito de Verano en Vacaciones 2025 que tiene una variedad de actividades para todas y todos. 

Comenzando con el evento de K-POP “6 años de WayV” (sábado 25 de enero, desde las 11:30 hrs) que con grupos de baile, ilustradores, tiendas, juegos y editoriales invitará a las y los fanáticos de esta reconocida banda coreana a cantar y sumarse a sus coreografías. 

El plato fuerte corre por parte del Festival de Teatro Infantil y Familiar de Verano, actividad gratuita, con las obras y espectáculos: 

“Soy Planta” (miércoles 29 y jueves 30 de enero, 17:00 hrs), de la compañía Bufón Teatro & Producción, un montaje para la primera infancia que cuenta los juegos y experiencias de tres semillas que crecen y quieren convertirse en coloridas plantas. 

“El machucao” (viernes 31 de enero, 17:00 hrs / sábado 01 de febrero, 15:00 hrs), de la compañía Teatro A lo Kiltro nos cuenta la crónica de un muchacho que afronta la cruda realidad de la infancia en situación de precaridad y marginación. *Esta obra es recomendada para mayores de 15 años. 

- “El Show de Tony Marraqueta: Los fantasmas no existen” (domingo 02 de febrero, 15:00 hrs) de Freddy Huerta, quien con su gracioso personaje clown esta vez sopesará al parecer extraños y temerosos sucesos paranormales durante una noche. 

- “Flora y el portal musical” (viernes 07 de febrero, 17:00 hrs /sábado 08 y domingo 09 de febrero, 15:00 hrs) del Colectivo Cuentacuentos invita con canciones, color y música a sumarse a las aventuras de Flora y Aurelio por un mágico bosque de Chiloé. 

Para el sábado 8 de febrero desde las 12:00 hrs se lanzará la novela gráfica “Invicto” del destacado autor e ilustrador nacional Yoyo Salfate, que narra la hazaña de un joven que migró desde el norte obrero para convertirse en capitán del histórico Colo-Colo de 1941.

Este evento contará con un conversatorio y con actividades en la nueva Sala Comiteca de la Biblioteca. 

Durante esta misma jornada también habrá un espacio de Baile social Rock and roll y Boogie Woogie (Sala Exposición Zócalo, 12:30 hrs) abierto para la comunidad a cargo del colectivo Rocket Swing. 

¿Cuentacuentos para las y los más pequeños? Todos los domingos de febrero a las 16:00 hrs. la Sala Infantil tendrá a diferentes exponentes y narradores orales con su ciclo “Vacaciona con cuentos”, aquí participarán: Feña Lara, Catalina Moya, Clon Hadas y Noikolito. 

Finalmente, para el sábado 15 de febrero desde las 12:00 hrs. la Academia de Baile Momentum Dance Company celebrará el Día del Amor con “K-POP love Day junto a MCD” exhibiendo presentaciones de dance cover y la muestra de sus jóvenes talentos en este género de danza urbana. 

Cabe destacar que todas estas actividades son gratuitas y con cupos limitados; y que durante toda esta temporada la Biblioteca de Santiago también contará con sus exposiciones “Solarigrafía: en busca de las huellas del sol” e “Inter-especie”, además la apertura de sus nuevos espacios: Sala Comiteca, Sala Creación, Sala Artes Mediales y Sala Calma. 

Festival de Verano en Vacaciones 2025 / Desde el 25 de enero / programación en www.bibliotecasantiago.cl / Entrada Liberada / Cupos Limitados por orden de llegada /
Avda. Matucana 151, metro Quinta Normal.

Crean un código que facilita la generación de modelos más precisos de galaxias activas

 La investigadora Laura Martínez-Ramírez logró desarrollar una versión evolucionada de un código ya existente, el que denominó AGNFITTER-RX. Se trata de una herramienta avanzada para modelar la distribución espectral de energía de galaxias activas (AGN), cubriendo desde el espectro de radio hasta los rayos X.

 Este modelo incluye componentes clave de los núcleos activos de galaxias, como el disco de acreción, el toro de polvo caliente, los chorros relativistas y la corona caliente. También considera la contribución de las galaxias anfitrionas, como las poblaciones estelares y el polvo frío.

 Este nuevo código permite desentrañar las propiedades físicas de los AGN y sus galaxias anfitrionas, como la masa de los agujeros negros supermasivos, las tasas de formación estelar y los ángulos de inclinación de los toros.

 Esto tiene aplicaciones en estudios de evolución de galaxias, retroalimentación de agujeros negros y los procesos físicos que producen radiación en diferentes longitudes de onda. La herramienta es crucial para futuras investigaciones con datos de observatorios avanzados como el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Square Kilometre Array (SKA). 

Esto se basó en el análisis de 36 galaxias activas cercanas, con una compilación de hasta 49 datos fotométricos por objeto, provenientes de diferentes telescopios. 

Laura Martínez-Ramírez es astrónoma Adscrita del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, y estudiante de doctorado de la Universidad Católica, la Universidad de Heidelberg y el Max-Planck-Institut für Astronomie. También contó con la colaboración del Investigador Adjunto del CATA, Franz Bauer, también docente de la Universidad Católica. 

AGNFITTER-RX integra modelos teóricos y semiempíricos de vanguardia y utiliza métodos bayesianos para explorar espacios de parámetros complejos. El código permite personalizar modelos y filtros para adaptarse a diversos objetivos científicos y disponibilidad de datos. Además, ofrece flexibilidad para incluir nuevas observaciones en las bandas de radio y rayos X, lo que tradicionalmente ha sido un desafío en este campo. 

“La importancia de que este código sea fotométrico apunta a que es un factor que se libera rápidamente en los catálogos públicos y hace que sea más fácil conseguir, porque los espectros ya son un poco más complicados y requieren instrumentos más costosos. Si alguien quisiera iniciar un proyecto nuevo, simplemente necesita recopilar datos fotométricos de diferentes surveys, crear su catálogo de los objetos que desea estudiar,

utilizar mi código y obtener estimaciones físicas de algunas propiedades”, explicó Laura Martínez-Ramírez. 

En este sentido, la astrónoma del CATA agregó que incluyeron en el código diferentes modelos que están motivados por observaciones y que permitieron evidenciar la relevancia de las líneas de emisión en la calidad del ajuste y la información que se obtiene. 

“Nuestros modelos encuentran o estiman una masa del agujero negro que es comparable con estimaciones basadas en espectros que son mucho más precisos y encontramos que los valores son comparables en la mayoría de los objetos.

Así, por ejemplo, si encontramos un objeto interesante y no tenemos la capacidad de obtener un espectro rápido, podríamos utilizar mi código para hacer una estimación de cuánto podría ser la masa del agujero negro y, después si se puede obtener el espectro, comparar. Pero, al menos, como una primera estimación es muy bueno”, detalló Laura. 

En cuanto al aporte del CATA en el proceso, la astrónoma resaltó que fue muy relevante, ya que le permitió acceder a una gran comunidad de científicos con quienes compartir sus resultados, tener un debate y lograr una retroalimentación que la orientó hacia dónde dirigir la investigación. 

Además, el estudio demostró que los modelos de toros clumpy con vientos polares (como CAT3D) y los discos de acreción con características de líneas de emisión mejoran significativamente la calidad de los ajustes. 

Sin embargo, persisten desafíos para modelar ciertas bandas como el infrarrojo cercano. 

La herramienta es de acceso público, disponible en Python, y está diseñada para integrarse con futuras encuestas fotométricas avanzadas. 

Asimismo, el estudio, que forma parte de la primera parte de la tesis de doctorado de Laura Martínez-Ramírez, salió publicada como paper en Astronomy & Astrophysics.

Se presenta obra que recupera la memoria histórica y visibiliza la lucha por los derechos LGBTIQ+

  Después de exitosas temporadas desde su estreno en Santiago en 2023, y de presentarse en distintas ciudades del país durante todo el 2024, la obra de teatro “Yeguas sueltas” se presentará el miércoles 29 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel.

Esta muestra llega a la ciudad puerto con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento Ciudadanía Cultural, en colaboración con el Sindicato Afrodita de Valparaíso.

La representación conmemora la primera protesta homosexual realizada en Chile, en pleno Gobierno de la Unidad Popular, previo al golpe de Estado.

Busca reflexionar acerca de la trayectoria de la disidencia sexual en el país, presentándose además como un homenaje a las personas que se manifestaron en la Plaza de Armas de Santiago, en abril de 1973, enfrentando la violencia y la discriminación.

 Yeguas sueltas, de la Compañía Teatro Sur, se basa en una investigación que incluye entrevistas a sobrevivientes de la protesta, así como archivos de prensa y otros materiales de la época.

Cuenta con un elenco conformado por actrices de la disidencia sexual, incluyendo a Lorenza Quezada, Ymar Fuentes, Mala Reyes, Bruna Ramírez y Matías Catalán. 

La presentación busca generar un espacio de reflexión sobre las luchas pasadas y presentes promoviendo la memoria histórica y los derechos de las comunidades LGBTIQ+.

Tras la función, se realizará un conversatorio con la participación de Ernesto Orellana, director de la obra; Bárbara Aracena, vocera del Sindicato Afrodita; Leticia Álvarez, presidenta de la Agrupación de Personas Mayores Trans Las Sobrevivientes; Lorenza Quezada, activista y vocera de Salud Trans para Chile; y Marcela DiMonti, adulta mayor trans, protagonista de la protesta de 1973.

El panel será moderado por Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos.

La obra, apta para personas mayores de 14 años, se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel, el miércoles 29 de enero a las 18:30 horas, con acceso liberado hasta completar la capacidad de la sala de 307 personas.

Ministra de las Culturas encabeza cierre de piloto Leer en el Centro

  El Centro de Cuidados Comunitarios de Cerro Navia fue el lugar elegido para celebrar, la tarde de ayer, el hito de cierre de la primera parte de Leer en el Centro, piloto del Plan Nacional de la Lectura impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se desarrolló durante 2024 en cinco centros comunitarios de cuidados en las comunas de Arica, Monte Patria, Cerro Navia, Padre de las Casas y Nueva Imperial.

Este piloto se realizó de manera coordinada con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, al alero de la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida. 

El encuentro fue encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán; junto a la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos Jara, el alcalde de la comuna, Mauro Tamayo, y vecinos y vecinas de este espacio. 

“Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio nos hemos propuesto poder garantizar el acceso y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, por ejemplo, a través del libro y la lectura. Y poder contribuir con este punto lector dentro de este centro de cuidados es fundamental.

Es de todo sentido que esta iniciativa y que este programa que se está desarrollando aquí en Cerro Navia, cumpla con poder garantizar el acceso al libro y a la lectura”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

Agregó que “nuestro compromiso con estos espacios se expresa y proyecta con nuestra Política de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, que las entiende y prioriza como lugares fundamentales para garantizar estos bienes como un derecho". 

Como representante del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, destacó que “cuando hablamos de Chile Cuida, no sólo estamos pensando en servicios de cuidados a los domicilios, sino que también en acercar los servicios del Estado a las comunidades, a los barrios y los territorios, como lo estamos haciendo con este piloto de los Puntos de Lectura”. 

El alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, valoró la iniciativa impulsada en este espacio de la comuna.

“Este espacio está pensado para ustedes, lo vamos construyendo y lo vamos creando en la práctica. Esta es una expresión concreta de la voluntad política del Gobierno, de la voluntad política del municipio y de cada uno de las cuidadoras que acá encuentran un espacio para crecer, para desarrollarse, para seguir construyendo una mejor Cerro Navia”. 

Sobre el piloto Leer en el Centro 

Leer en el Centro es un piloto articulado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y su programa Chile Cuida, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Plan Nacional de la Lectura.

Este piloto se da en el marco de las alianzas estratégicas del Plan de la lectura, que entiende la lectura como una herramienta de reducción de brechas sociales y que debe ser fomentada desde el estado a lo largo de toda la trayectoria vital de las personas. 

Este piloto tuvo tres objetivos principales:

mejorar el bienestar subjetivo de las personas cuidadoras mediante el acercamiento a la lectura y a la creación; reducir las brechas de acceso al libro y la lectura de las personas cuidadoras y los sujetos de cuidados, incluyendo niños, niñas, adolescentes y personas con dependencia adultas y mayores, entregar herramientas de mediación lectora a los gestores comunitarios y al personal de Servicios de Cuidados de los Centros Comunitarios de Cuidado. 

Para cumplir con los objetivos planteados, Leer en el Centro contempló tres acciones principales: la implementación de un Punto de Lectura que incluye una donación de una colección de literatura diversa para público infantil, juvenil y adulto, y un teatro de madera kamishibai, acompañado de un tótem de la Biblioteca Pública Digital con QR de acceso directo a una selección hecha especialmente para estos espacios; formación virtual en estrategias de mediación de la lectura para todos los equipos de los centros y personas interesadas, especialmente dirigido a quienes están a cargo de los puntos de lectura; y asesoría presencial en cada uno de los centros, con un especialista para la activación y manejo del punto de la lectura, en la que se entregó una guía de mediación elaborada en el marco de este proyecto.

Leer en el Centro es una de las iniciativas incluidas en el Plan Nacional de la Lectura, el que está conformado por un conjunto de programas y acciones en el ámbito del fomento lector y escritor, enmarcado en la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.

Se implementa a través de 16 planes regionales de la lectura con un modelo de articulación interinstitucional. Está dirigido a todos los habitantes del país, relevando la lectura como un derecho de todos y todas.

Artista visual recrea la ciudad -puerto con distintas escalas y miradas: TOMA/ Sub-urbe

 TOMA / Sub-urbe es el nombre de la exposición, con entrada liberada, que se inaugura este sábado en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel y que invita a pensar en el concepto de ciudad, con miradas innovadoras, proponiendo incluso una ciudad puerto alternativa; una recreación de la ciudad, con distintas miradas y escalas, combinando fotografía, maqueta y otras técnicas de artistas.

 Según lo señalado desde PCdV, "Valparaíso es una ciudad especial; cerros, escaleras, pasajes, conexiones y desconexiones le otorgan un valor que, en el caso de la exposición, del visualista Nemesio Orellana Martínez, interpela a quienes la observan motivando una reflexión actual sobre el concepto de ciudad, su dinámica y las energías que allí conviven".

TOMA / Sub-urbe es una propuesta de análisis del entorno, del tejido  y su entramado urbano, acerca de su planificación y de lo que escapa a ella, o como expresa el propio artista, de la recreación de la ciudad, desde distintas miradas y escalas, poniendo énfasis en sus fracasos y posibles resistencias de una ciudad «inferior» o «contra-ciudad» no planificada y espontánea que está en constante tensión con los intentos de organización y estructuración urbana desarrollados desde lo institucional. 

El artista presenta una muestra elaborada y resuelta en planos, maquetas, edición, manipulación digital, fotografía escultórica, instalación y fotografía, en esta exposición financiada por los Fondos de Cultura, Convocatoria Nacional, línea de creación 2023. 

Nemesio Orellana, quien ha participado en diversas ferias de arte, exposiciones colectivas e individuales en Chile y en el extranjero, explica que "en esta exposición quería mostrar la ciudad a través de tres miradas, tres escalas y tres distancias.

Una macro, que habla de la forma urbana, entendiendo la ciudad desde su lejanía, desde su urbanismo, desde su complejidad de formas.

Luego, una visión más aterrizada, que es un registro fotográfico de arquitecturas concretas, derivadas del movimiento moderno local, interpelando el quiebre de la trama histórica de las ciudades. La tercera visión corresponde a “la lógica de los colapsos, de las ruinas”. 

Por ello, dentro de la exposición se revalora el quiosco, un espacio de transacción común y recurrente en las ciudades.

Estos espacios son tomados por el artista y puestos en valor desde una mirada estética y arquitectónica, pero también patrimonial e histórica. "Los quioscos son ruinas en tránsito, están en un proceso de devenir. 

Son pequeños vestigios que quiero elevar a categoría arquitectónica. Es un rescate de hitos, porque son estructuras que están a punto de desaparecer. 

A veces, cuando vuelvo, ya no están. Ya cambiaron, o ya los sacaron, modificaron, los mutaron o los transformaron en otras cosas más estándares. Esto habla de un tiempo específico de la ciudad”.  

 Nancy Mansilla, curadora y artista, señaló sobre la muestra que "al detenernos y habitar, disputamos estrategias de resistencia, surgiendo otras formas de ser y estar anacrónicas con su contexto.

Espacios liminales que Nemesio recorre física y virtualmente, registrando, estudiando, visibilizando y proponiendo otras posibilidades temporales, donde lo normado colapsa y el ingenio del caos prevalece”.

Ministra de las Culturas visita bibliopiscina de Puente Alto

 Hasta la bibliopiscina del Balneario Municipal de Puente Alto llegó, este mediodía, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

Allí asistió a una de las tantas actividades culturales que cerca de 700 servicios bibliotecarios del país ofrecen como parte de la edición 2025 de Biblioverano, una iniciativa ministerial que tiene el objetivo de promover la participación de la ciudadanía en actividades estivales de fomento lector.

En compañía de representantes del municipio, la ministra Arredondo recorrió el moderno centro recreacional de la comuna, que se emplaza en una superficie que supera los 35 mil metros cuadrados, en el sector de Las Vizcachas.

“La bibliopiscina de Puente Alto representa muy bien nuestro objetivo al impulsar esta edición de Biblioverano. Desde su inauguración en diciembre de 2013, este espacio ha hecho una gran labor acercando el libro y la lectura a la comunidad puentealtina, a través de una colección diversa y una experiencia innovadora”, afirmó la ministra. 

Y añadió: “Una de las principales tareas que nos hemos puesto como Gobierno es acercar el libro y la lectura a toda la ciudadanía. 

En ese desafío, las bibliotecas públicas juegan un rol crucial. Es por eso que como Ministerio de las Culturas hemos dispuesto el aumento del presupuesto de nuestras bibliotecas en un 25,4%, durante 2025.

Un esfuerzo que responde al compromiso que hicimos a través de la Política de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas”. 

El Balneario Municipal de Puente Alto cuenta con una biblioteca cuyo catálogo asciende a más de 2 mil títulos, entre los que se cuentan libros infantiles ­­­­– muchos de estos sumergibles- ­­, de literatura, cómics, autoayuda, hogar y entretención, además de suscripciones a diarios y revistas, servicios computacionales, Internet y Wifi gratuitos disponibles para sus visitantes. 

La actividad incluyó la participación de un cuentacuentos para la lectura de “Un lobo con mucha hambre”, de la escritora italiana de literatura infantil Silvia Borando.

Niñas, niños, adolescentes y sus familiares gritaron y rieron en medio de la lectura interactiva, mientras otros disfrutaban de un chapuzón en una de las piscinas semi olímpicas disponibles en el centro recreacional.

La ministra aprovechó la oportunidad para regalar copias de la Antología Ciudadana 2024 a los presentes. Y recibió, por su parte, el libro “Laberinto de San Fernando”, de manos de su autor, el escritor puentealtino Fernando Aravena. Es el espíritu de la bibliopiscina. 

Biblioverano es una iniciativa estival que, desde 2020, desarrolla el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

Por medio de ésta se ofrece una cartelera colaborativa en línea que promueve la participación de las comunidades en actividades gratuitas de fomento lector y extensión cultural, para todas las edades e intereses.

Este año, Biblioverano ofrece más de 400 actividades organizadas por las más de 695 bibliotecas y servicios bibliotecarios a lo largo de Chile, espacios que llegan al 97% de las comunas del país. El programa se extenderá hasta el 28 de febrero.

Con homenajes a Daniel Antivilo y a Tomás Welss comenzó el 17° Festival de Cine Chileno

 El viernes 24 de enero se realizó la inauguración del 17° Festival de Cine Chileno, evento que tuvo lugar en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué con una sala totalmente llena junto a más de 300 personas provenientes del Gran Valparaíso.

La ceremonia fue conducida por la actriz Ximena Rivas y el actor Carlos Díaz León, quienes dieron a conocer toda la parrilla programática del festival. Y contó con la asistencia del Seremi de las Culturas, Javier Esnaola; la alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, Carolina Corti, representantes del Concejo Municipal, diversas autoridades regionales, además de vecinos, vecinas y organizaciones socio culturales de la comuna.

La jornada estuvo marcada por el homenaje al animador, guionista y artista plástico Tomás Welss por su Aporte al Desarrollo de la Animación Nacional, afirmando sobre su reconocimiento.

 “Para mí este homenaje es un estímulo, un estímulo mostrando cosas de mis inicios, desde que empecé a enamorarme de este formato tan completo porque la animación es danza, música, ballet, pintura, gráfica, mezcla de todo”. Asimismo, se exhibieron los cortometrajes Circo y Tango Mortal, dos de sus primeras obras.

También se le entregó el Premio Cine Chileno por su destacada Trayectoria Actoral en Cine al actor Daniel Antivilo, quien al respecto expresó: “Fue una sorpresa recibir tanto cariño, estoy muy feliz. Voy a poner este chinchinero en el mejor lugar de mi casa. Este reconocimiento es como un aliciente para mi trabajo y al trabajo de todo quienes han posibilitado a hacer películas”. 

Y para seguir reconociendo el trabajo de Daniel, se proyectó Los años salvajes del director Andrés Nazarala, cinta que cuenta con una historia profundamente arraigada en Valparaíso, llena de emociones, donde se unen la música, el amor, la vejez, la amistad y los sueños, en el primer protagónico de Daniel Antivilo, acompañado de grandes actores como José Soza y Daniel Muñoz.  

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana, EFE Trenes, DUOC UC Sede Viña del Mar. 

PROGRAMACIÓN 17° FECICH

Spot Oficial: https://youtu.be/XSFk3nXr7sY

El sábado 25 inició la Competencia Radiografía Nacional, que se estará desarrollando hasta el miércoles 29 con la exhibición de 33 producciones, entre largometrajes, cortometrajes y series, disputarán los premios otorgados por los distintos jurados.

La Muestra Cosecha del Año hasta el viernes 31 presentará una selección de las películas más destacadas estrenadas en 2024-2025 tanto en Villa Alemana como Quilpué. Se exhibirá Fea: Tragedia + Tiempo, La verdadera historia de The People in the Dragon, dirigida por Pablo Greene; Los Afectos, codirigida por Aníbal Jofré y Diego Ayala; La Mutante, de Constanza Tejo; Aullido de Invierno, un documental de Matías Rojas; Patio de Chacales, de Diego Figueroa; Cuando las nubes esconden la sombra, dirigida por José Luis Torres Leiva y Animalia Paradoxa, del director Niles Atallah.

Además, se conmemorará a la cineasta y artista nacional Carmen Bueno Cifuentes con dos películas de la memoria fílmica nacional, restauradas y vueltas a estrenar: A la sombra del sol y Esperando a Godoy, cintas en las que participó como actriz y continuista.

Para la Muestra Públicos del Futuro, que se desarrollará en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana, se proyectarán películas de género como Johnny 100 pesos, Los Colonos, Rara, Ángel Negro y 1976. 

Para estas funciones estarán presentes en los conversatorios los directores de cine Gustavo Graef Marino y Jorge Olguín; el actor Camilo Arancibia y las actrices Julia Lübbert y Blanca Lewin.

Esta muestra fue seleccionada por los participantes del Taller de Curatoría y Moderación Ciudadana, realizado en el marco de la 8va Escuela de Espectadores de Cine Chileno de FECICH, quienes, además, se encargarán de moderar las cinco funciones.

Actividades de extensión 

Como una forma de desarrollar espacios de vinculación y asociatividad interdisciplinar incorporando actividades como las artes visuales, el diseño y la música en torno al cine, es que el entre el martes 28 y jueves 30 de enero se llevará a cabo Territorio Creativo FECICH 17, proyecto que considera una feria creativa local, la obra Intoxicadas de la Cía. 

Homenaje Tomás Welss
FECICH 17 (c) Eduardo Vargas
En Paños Menores, una jornada de cine al aire libre con los monitos animados Diego y Glot, el Encuentro Intersectorial de Saberes: Turismo y Cultura Local, un taller de composición musical en el cine y uno sobre guión cinematográfico.

Para la clausura del festival, el sábado 1 de febrero se tendrá un concierto musical junto al artista nacional Ángel Parra Trío para así dar cierre a los 17 años de FECICH. La actividad es con cupos limitados y retiro de invitaciones, las cuales se obtienen a través del CLUB FECICH.

Revisa toda la programación e inscripciones a los talleres en WWW.FECICH.CL Redes Sociales: @fecich.cl

Tamara Tenenbaum obtiene Premio Paidós 2025

 Para conmemorar su 80.º aniversario, Paidós, sello referente en obras de no ficción, ha convocado la primera edición del Premio Paidós, centrado en ensayos sobre humanidades y ciencias sociales. El fallo y la entrega de la primera edición han tenido lugar en Barcelona, el 22 de enero de 2025.

La ganadora del Premio ha sido la escritora argentina, Tamara Tenenbaum, por su obra Un millón de cuartos propios, un ensayo que reflexiona sobre otras formas posibles de vivir en el siglo XXI y que declara la importancia de la belleza y el trabajo como productores de igualdad y libertad. El Premio Paidós es un galardón anual en lengua española, de alcance internacional y con una dotación de 35.000 €.

207 manuscritos se presentaron en esta convocatoria. Un 43% de ellos llegaron de España, 21% de Argentina; 10% de Colombia, 7% de México. El 19% restante vinieron de Canadá, Estados Unidos, Chile, Perú, Venezuela, Cuba, Uruguay, Ecuador, Brasil, Italia, Uganda, Francia, Reino Unido y Portugal.

El jurado estuvo conformado por Adela Cortina Orts, Adolfo García Ortega, Gonzalo Edmundo Celorio Blasco Gabriel Rolón y Elisabet Navarro Sánchez.

 La obra ganadora se publicará en España, Latinoamérica y Estados Unidos. El Premio se otorga a aquellas obras que abordan temas relacionados con el ámbito humanístico que permitan explicar y divulgar ideas innovadoras en áreas diversas al público en general, así como testimonios y biografías de personas cuyas vidas o logros extraordinarios merezcan ser contados por su impacto en la sociedad.

Tamara Tenenbaum nació en Buenos Aires en 1989. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente. Enseña, además, Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Como periodista colabora en La Nación, Infobae, Anfibia, Orsai, Vice, elDiarioAr y elDiario.es, entre otros medios.

En 2017 publicó el libro de poemas Reconocimiento de terreno, y en 2018 ganó el Premio Ficciones al mejor libro de cuentos inéditos otorgado por el Ministerio de Cultura por su obra Nadie vive tan cerca de nadie. En 2019 publicó, con gran suceso de público y crítica, el ensayo El fin del amor. Amar y follar en el siglo XXI, que hasta la fecha ha superado las veinte ediciones.

En 2021 publicó la novela Todas nuestras maldiciones se cumplieron, y en 2024 la novela La última actriz. Para teatro escribió y estrenó las obras Una casa llena de agua (2021), Las moiras (2023) y El día más largo del mundo (2024). Como guionista, ha coescrito con Erika Halvorsen la serie El fin del amor (Amazon Prime, 2022) basada en su libro homónimo.

Sinopsis de la obra ganadora

A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf.

Tomando como punto de partida todas las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum nos propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, su relación con el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.

Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf y nos presenta un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como ejes identitarios y factores emancipadores, productores de igualdad y libertad».

A Tamara Tenenbaum, a quien le interesa más que nada escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como guía, inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.

En palabras de la propia autora: «Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta».

PAIDÓS, 80 años publicando grandes ideas.  

En 1945, dos jóvenes profesores universitarios, Jaime Bernstein y Enrique Butelman, se embarcan en la aventura de publicar a Carl Gustav Jung por primera vez en Argentina.

De esta manera ve la luz Conflictos del alma infantil, la todavía hoy emblemática primera obra de Paidós. En las dos primeras décadas, las temáticas vinculadas al psicoanálisis, la psicología, la filosofía, la antropología y la educación guiaron el sello, convirtiéndolo en un referente en habla hispana en Latinoamérica.

En 1979, la editorial llega a Barcelona de la mano de Enric Folch. A partir de ese momento, en la década de 1980 y desde la calle Marià Cubí 92, Paidós se establece como sello de referencia en ensayo también en España. En 1980 se publica El arte de amar de Erich Fromm, el primer gran long-seller de la editorial.

En la década de 1990, Paidós impulsa el crecimiento de su catálogo e incorpora obras de ensayo general y management. Inteligencias múltiples de Howard Gardner, El acoso moral de Marie-France Hirigoyen, Las estaciones del cuerpo de Thérèse Bertherat y Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey son algunas de las obras más destacadas de esos años que aún siguen vigentes. A principios del 2000, Paidós se incorpora al Grupo Planeta, un hito que le permite ampliar su audiencia.

En 2001 publica en España El género en disputa de Judith Butler y No logo de Naomi Klein. En la actualidad, Paidós tiene presencia en todos los países de habla española a través de sus sedes en Buenos Aires, Barcelona y Ciudad de México.

Cuenta con un catálogo de alrededor de dos mil títulos vivos que abarcan todas las áreas de las ciencias sociales y humanas; desde la psicología, la filosofía o el pensamiento político hasta la educación y la ciencia. Asimismo, Paidós ha abierto su catálogo a obras de carácter más divulgativo, que tratan temas como la neurociencia, la salud o la nutrición.

Paidós ha publicado a lo largo de su historia algunos de los autores más relevantes del siglo XXI, cuya impronta en el debate intelectual es irrebatible. Zygmunt Bauman, Martha C. Nussbaum, Judith Butler, Slavoj Žižek, Naomi Klein, Shoshana Zuboff, bell hooks, Judson Brewer, Adela Cortina o Jeremy Rifkin destacan por sus aportaciones a áreas tan actuales como el feminismo, el cambio climático, la política, la economía y la inteligencia artificial.

El sello ha añadido a esta lista otros jóvenes pensadores como Eudald Espluga, Amanda Mauri, Margot Rot o Christo Casas, que con sus obras transgresoras han conseguido proponer nuevas miradas sobre el presente. En 2025, Paidós cumple 80 años y crea el Premio Paidós con la vocación de seguir buscando Grandes ideas allí donde estén. Ideas que contribuyen a reflexionar sobre los grandes debates intelectuales de nuestro tiempo. Gracias por formar parte de esta historia y por remar a favor del ensayo.

FECICH arranca su programación en Villa Alemana

 En el contexto del Día de la Comedia, este domingo 28 de enero, se iniciará la 17° versión del Festival de Cine Chileno en Villa Alemana.

 Para ello, a las 17:00 horas se exhibirá “FEA, Tragedia + Tiempo", un mini documental dirigido por Valentina Saraos que explora la intimidad y vulnerabilidad de la comediante Natalia Valdebenito durante el proceso creativo de una obra que trasciende el formato de un show de comedia.

 Más tarde, a las 19:00 horas, se proyectará “La verdadera historia de People In The Dragon”, con la presencia de su director Pablo Greene y la actriz Catalina Saavedra. 

Esta película relata la historia de la banda emergente chilena People In The Dragon, que enfrenta la difícil decisión de cómo seguir adelante tras la trágica muerte de su vocalista.

 Las funciones de cine chileno se llevarán a cabo de manera gratuita en el Teatro Municipal Pompeya y los asistentes tendrán la oportunidad de participar en conversatorios posteriores a cada exhibición junto a directores, actores, actrices y miembros de los equipos realizadores de las películas.

 Programación Villa Alemana

 Para brindarle un espacio a las familias y al público infantil- juvenil, este año se realizará la Muestra Familiar con grandes monitos animados de los 2000.

 Por ello, el miércoles 29 a las 16:00 horas se proyectará Villa Dulce, una divertida serie sobre una comunidad habitada por niños de 8 a 12 años y gobernada por el alcalde Epifanio Toscano.

 El viernes 31 a las 19:00 horas, será el turno de Diego y Glot, que cuenta la vida de la familia Plá Pérez y su mascota, un perro quiltro verde llamado Glot.

 Las exhibiciones de cine continuarán desde el 27 al 31 de enero con doble función por día.

 La primera franja será a las 17:00 horas con la Muestra Públicos del Futuro, todas películas elegidas por los participantes del Taller de Curatoría y Moderación Ciudadana, realizado en el marco de la 8va Escuela de Espectadores de Cine Chileno.

Se proyectará Johnny Cien Pesos, del director Gustavo Graef, Los Colonos de Felipe Gálvez, Rara de la directora María José San Martín, Ángel Negro del director Jorge Olguín y 1976 de Manuela Martelli.

 Y se contará con la participación de las actrices Julia Lübbert y Blanca Lewin, además de los directores Gustavo Graef y Jorge Olguín.

 Luego a las 19:00 horas será el turno de la Muestra Cosecha del Año, que reúne las mejores películas del 2024-2025 con pre estrenos y estrenos nacionales.

 El lunes 27 se exhibirá Los Afectos, dirigida por Aníbal Jofré y Diego Ayala Riquelme, una obra que explora el impacto personal y familiar de un padre tras la brutal golpiza que su hija sufre a manos de la policía durante una marcha.

 El martes 28 será el turno de La Mutante, documental de Constanza Tejo Roa que retrata el viaje personal de una directora de fotografía marginada por su embarazo, quien decide documentar su propia transformación.

 El miércoles 29 se mostrará Aullido de Invierno de Matías Rojas, que narra la vida de una pareja de adultos mayores sobrevivientes de décadas de esclavitud, ahora aislados en la Patagonia y enfrentando el olvido.

Y el jueves 30 tendrá su estreno en la comuna Patio de Chacales, una película que narra la historia de un maquetista cuya vida cambia drásticamente durante la dictadura con la llegada de nuevos vecinos.

 Blanca Lewin, quien también participa en Ángel Negro, estará presente en la charla posterior a esta función.

 FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana, EFE Trenes, DUOC UC Sede Viña del Mar y el Café Work.

  Revisa toda la programación en www.fecich.cl. Redes Sociales: @fecich.cl  

Duoc UC Sede Viña del Mar inauguró Jardín Futuro junto a autoridades regionales

Este viernes, la directora de Duoc UC Sede de Viña del Mar, Paola Araya, junto al director del Distrito V21 y el ParqTec, Fernando Traviesa, inauguraron Jardín Futuro, una actividad que busca revitalizar los antiguos territorios de El Salto mediante actividades gratuitas para toda la comunidad.

Con la presencia del Seremi de Ciencias, Tecnología e Innovación de la macrozona norte, Rodrigo González; el Gerente General de EFE, Miguel Saavedra; el director regional de ProChile, Ivo Sandoval; representantes de la Unión Comunal, la Junta de Vecinos de Chorrillos y El Salto, además de diversas entidades públicas y privadas, se dio inicio a la primera versión de Jardín Futuro.

“Este espacio de El Salto nos dio la inspiración para contribuir a la comunidad con esta significativa reactivación territorial”, destacó en las palabras de bienvenida, la directora de Duoc UC Sede Viña del Mar, Paola Araya. 

Posteriormente, Fernando Traviesa, director del ParqTec V21, compartió su visión sobre el propósito del distrito, describiéndolo como un espacio que fomenta la diversidad y la creatividad, además de resaltar la importancia de la vinculación entre diversas entidades. “Un distrito es como un jardín; debe ser diverso, cautivador e inspirador”, explicó.

Finalmente, el historiador Jorge Salomó finalizó la ceremonia inaugural con una reflexión sobre el valor histórico de la ciudad y su conexión con iniciativas como Jardín Futuro. “Me parece maravilloso que esta iniciativa de colaboración destaque la sensibilidad histórica de Viña del Mar a 150 años de su origen”, comentó.

Actividades destacadas


Durante la primera jornada de Jardín Futuro, los asistentes al bloque dirigido al emprendimiento participaron en talleres de marketing digital, finanzas y estrategias de ventas creativas. Luego fue el turno de la charla de Meyling Tang, fundadora del restaurante Tres Peces, quien habló sobre la sostenibilidad en los modelos de negocios y cautivó a emprendedores locales inspirándolos con su experiencia y visión comunitaria y colaborativa. La fundadora de Tres Peces destacó la posibilidad que brinda Jardín Futuro a la comunidad para transformar ideas en proyectos.

Por la tarde, los talleres creativos como diseño de estampados botánicos, grabado y automaquillaje reunieron a personas de diferentes edades, fomentando la colaboración en un ambiente dinámico. La exposición de Jorge Salomó sobre los desafíos patrimoniales de Viña del Mar generó un interesante diálogo entre los asistentes.

El dirigente de la Junta de Vecinos A-86 de Canal Chacao, Fernando Vergara, expresó su gratitud por el espacio brindado. 

“La verdad, quedé sorprendido y muy agradecido con Jardín Futuro por abrirle los espacios a los adultos mayores hacia la cultura y la educación digital, con un lenguaje cercano y sencillo”, explicó.

La jornada cerró con la inauguración del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar y una muestra de grabados de Santos Chávez, ofreciendo un final culturalmente enriquecedor para este primer día.

Jardín Futuro cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Viña del Mar, EFE y Distrito V21.   

Lecturas para fomentar el amor, la amistad y la empatía en niños y niñas

  Resulta fundamental apoyar el desarrollo emocional de los niños y fortalecer sus habilidades socioemocionales para que, en el futuro, pued...