viernes, 17 de enero de 2025

“Prefiero estar en el cuerpo” llega a la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso

 Cierre Taller ENTROPIA En Espacio
Morillo, Oaxaca, México

Con el objetivo de construir un proceso sistemático y evolutivo, orientado a la habitabilidad del propio cuerpo en un espacio de carácter práctico-teórico-reflexivo, el Seminario.LAB

“Prefiero estar en el cuerpo” tendrá su primera versión local en un formato intensivo que se realizará los días miércoles 22, jueves 23, viernes 24, lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de enero de 10:00 a 13:00 horas en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, luego de dos ediciones compartidas en Ciudad de México y Oaxaca.

La primera edición local de este seminario invita a las y los participantes a adentrarse en el conocimiento y reconocimiento de sus potencias y posibilidades desde el movimiento y la sonoridad en un contexto escénico, trabajando el territorio corporal desde la conciencia individual, posibilitando prácticas grupales desde el contacto y el juego, desarrollando capacidades creativas y expresivas desde una presencia orgánica e integrada.

Iván Sánchez, director, docente, diseñador y gestor escénico, a cargo de esta actividad, comenta: “La propuesta está abierta a personas con o sin experiencia que deseen explorar desde el movimiento y la voz, distintas y complementarias prácticas individuales y grupales, ampliando las posibilidades creativas orientadas a la integración de potencias escénicas sensibles desde un cuerpo consciente y orgánico”.

De México a Valparaíso

El Seminario tuvo su primera versión el año 2022, donde el profesional, junto a la performer y creadora escénica Julia Barrios de la Mora (México), bajo una impronta de colaboración, compartieron prácticas sensibles durante la pandemia en Ciudad de México, invitando a las y los participantes del Laboratorio Permanente “Hackeando las coreográfias cotidianas” a un proceso realizado en el Parque “Los Viveros de Coyoacán” y la Ciudad Universitaria de la UNAM, que dio como resultado final una video-creación que fue transmitida por los canales de difusión del Centro Cultural de España en México.

La segunda versión se realizó en el Espacio de Creación Íntima y Autónoma/NECIA en la ciudad de Oaxaca, México. Sánchez colaboró durante una semana con seis creadoras y creadores desde el movimiento para la construcción de unipersonales coreográficos que abordaron diversas técnicas de apropiación de los contenidos, realizando una muestra final donde intervinieron los distintos niveles y espacios de NECIA.

LARGA TRAYECTORIA

Iván Sánchez ha desarrollado su carrera como director, diseñador, docente y gestor de Artes Escénicas, primero en la ciudad de Santiago, donde fue creador y fundador, junto a un importante equipo de creadores escénicos, del Teatro de la Ortopedia, estrenando piezas en formatos de teatro, danza y artes integradas.

Realizó la adaptación y dirección de las obras "La Hierba Roja" de Boris Vian (1997); "Entre Lilas" de Alejandra Pizarnik (1998); "El Retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde (1999); "Temblor de Cielo" de Vicente Huidobro (2000); y "El Extranjero" de Albert Camus (2001), con funciones en destacados espacios a nivel nacional.

Cierre Taller BESTIx! en
Casa de la Cultura Oaxaqueña

El año 2001 traslada su quehacer a Valparaíso, enfocado en la investigación y creación desde el movimiento para la escena.

En paralelo, desarrolla una labor de transmisión y creación de procesos de aprendizaje, diseñado programas de perfeccionamiento para Danza Contemporánea, programas anuales de iniciación a las Artes Escénicas Integradas y programas para la inserción de herramientas educativas para el aula pre-escolar y Escuelas Artísticas. Dirige los montajes coreográficos “Lo que nunca percibiste”, “Inestable”, “Un Organismo”, “Graffitis en Movimiento”, “Devenir”, “Límites Difusos” y “Suceder”, en formato sala, intervención urbana y espacios no convencionales, realizando giras a nivel nacional e internacional.  

Desde el año 2019 ejecuta un proceso de colaboración e intercambio en México, cocreando y dirigiendo Difusos Límites Colectivo en la ciudad de San Luis Potosí, además de realizar talleres, seminarios y acompañar procesos creativos en Ciudad de México y Oaxaca. 

Actualmente es director de www.escenalborde.cl y gestor de la Bienal de Danza Moderna y Contemporánea de la Región de Valparaíso.

Presentación sitio web Archivo Gonzalo Díaz

 La presentación del sitio web del archivo del artista Gonzalo Díaz se realizará el próximo martes 21 entre las 12:00 - 13:00 en el salón blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago).

La plataforma reúne registros que abarcan la producción del autor de 1978 a 2023.

Les invitamos al lanzamiento del sitio web del destacado artista visual Gonzalo Díaz (Santiago, 1947); plataforma que brinda acceso al archivo de obra del autor, compuesto por más de 700 registros, entre obras, exposiciones y documentos que abarcan su producción de 1978 a 2023.

Participan en la presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003
Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto
Pablo Oyarzún, filósofo y académico Universidad de Chile.

Este es un proyecto financiado por Fondart Nacional, línea investigación.

Coro Madrigalista Usach debuta en las Semanas Musicales de Frutillar

 En 2025, el Coro Madrigalista Usach cumple 45 años de trayectoria y su primera actividad para festejarlos será su debut en las Semanas Musicales de Frutillar, el más tradicional de los encuentros veraniegos de música clásica, que se desarrollará entre el 26 de enero y el 3 de febrero, en la región de Los Lagos.

 Fundado en 1980, el elenco es dirigido por Rodrigo Díaz Riquelme y está conformado por doce cantantes profesionales, quienes cada año ofrecen una temporada de conciertos gratuitos en el Teatro Aula Magna.

Precisamente, uno de los programas más destacados que han abordado en el último tiempo será el que interpretarán en las Semanas Musicales de Frutillar: El arte del madrigal, Claudio Monteverdi, dedicado al compositor italiano que vivió entre 1567 y 1643 y es reconocido como uno de los responsables de la evolución entre el Renacimiento y el Barroco. 

Dos presentaciones serán las que haga el Coro Madrigalista Usach en el marco del evento que celebra su edición número 57: el lunes 27 de enero (12:00 horas, entradas disponibles en Passline) actuarán en el Anfiteatro del Teatro del Lago, mientras que el martes 28 (19:00 horas) repetirán el programa en el Parque La Reserva, con entradas gratuitas. 

“Para nosotros, es un honor y un privilegio participar en las tradicionales Semanas Musicales de Frutillar. Cumplimos 45 años de vida y este es un reconocimiento a nuestra historia y al trabajo de años, que nos sitúa como uno de los mejores coros profesionales de nuestro país”, dice Rodrigo Díaz.

 “Los madrigales de Monteverdi son muy afines a nuestra conformación, por la cantidad de cantantes y solistas y el instrumental que tenemos, que es ideal para este repertorio”.

En ambos conciertos, el Coro Madrigalista Usach recorrerá los nueve libros de madrigales que legó Claudio Monteverdi, incluyendo piezas que musicalizan versos de poetas italianos de la época, en torno a temas como el amor y la naturaleza.

El repertorio incluye títulos tempranos, como “Ecco mormorar l’onde”, que describe un amanecer, y otros posteriores como el famoso “Lamento de la ninfa”. También contempla “Pur ti miro”, de la ópera La coronación de Popea (1643), una de las tres que sobrevivieron al paso del tiempo.  

Asimismo, el programa contempla piezas instrumentales del músico flamenco Johannes Matelart (1538-1607) y los italianos Francesco da Milano (1547-1543) y Simone Molinaro (1565-1634). Para interpretarlas, la agrupación tendrá el acompañamiento del mismo Rodrigo Díaz, en tiorba y laúd, y del invitado Eduardo Figueroa, en el laúd de diez órdenes. 

“Una de las cosas interesantes del madrigal es que da mucha libertad, es una forma muy abierta y no tan estructurada. El límite es el gusto y la armonía de la época, pero Monteverdi fue más allá en varias cosas. Sin renegar del pasado, fue un vanguardista y por eso tiene un pie en el Renacimiento y otro en el Barroco. Fue genial al evolucionar hacia nuevas formas, hacia nueva música”, concluye el director del coro, quien también es integrante del grupo Syntagma Musicum Usach. 

Las 57º Semanas Musicales de Frutillar contemplan casi una veintena de conciertos en el Teatro del Lago y más de una decena de presentaciones gratuitas en Llanquihue, Río Negro, La Unión, Hornopirén y Ancud. El programa completo del festival se puede encontrar en este enlace.

Disco tributo a música popular chilena grabado en Parque Cultural de Valparaíso queda listo para su lanzamiento

 Con público invitado, en vivo, y en formato “Big Band”, se terminó de grabar el disco Tributo a la música popular chilena; la producción se realizó en el Teatro de Parque Cultural de Valparaíso sumando a las canciones más recordadas de las últimas décadas y a grandes artistas y compositores.

En las últimas horas se estrenó en diversas plataformas el video de la versión del tema Murió La Flor, con Andrés de León. 

La canción, de Germain de la Fuente y de los Ángeles Negros, lanzada en 1969, constituye todo un ícono en la música chilena. Con los arreglos del destacado Maurice Le Cerft y Puerto Orquesta, dirigida por el maestro José Godoy, hoy vuelve a sonar en youtube (  https://www.youtube.com/watch?v=Be72-N2u4g8) acompañada de los 20 jóvenes músicos de esta orquesta, investida como embajadora Cultural de Valparaíso y que pone en valor a las orquestas populares. 

Este modelo de grabación en vivo, incluyendo una activa participación del arreglador y el director, ha sido la premisa de la producción de los diez temas, destacando temas como un Café Para Platón, de Fernando Ubiergo y Te Recuerdo Amanda, de Víctor Jara, sumando a Los Continentales, compuesto e interpretado por “El Macha”.

El formato “Big Band”, que acompaña la grabación de este disco, nace en 1930 y consiste en una gran orquesta que contiene cuatro trompetas, cuatro trombones, cinco saxos más la base rítmica armónica, batería, bajo, guitarra, piano, el formato más grande de orquesta popular.

“El trabajo musical en vivo debe regresar a los festivales, sin excluir a arregladores y directores”

Sobre la forma de grabación e interpretación de los temas, el maestro José Godoy, director de Puerto Orquesta, valoró este tipo de trabajo en vivo, discrepando con la forma actual en que se está trabajando en los festivales, como es el caso de Viña del Mar y el del Huaso en Olmué, señalando que “lo que estamos viendo hoy es un modelo basado en la producción, más que en el conocimiento en cuanto a arreglos y dirección; hoy las orquestas no están tocando muchas veces en vivo, lo que es un atentando contra la verdadera profesión del músico, el arreglador y el director.

¿Por qué hay tanto miedo a que los músicos toquen en vivo como era la usanza de los grandes festivales de la década de los ochenta? El trabajo musical en vivo debe regresar a los festivales, sin excluir a arregladores y directores””

Invitan a disfrutar de las más de 400 actividades de Museos en verano

 Con una invitación a la ciudadanía a sumergirse en una cartelera llena de arte, historia y patrimonio, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, inauguró la quinta edición de Museos en verano, la jornada estival en que museos y salas de exposiciones museográficas del país abren sus puertas de forma gratuita y en horario extendido para todo público.

“Los museos son indispensables en el desarrollo de nuestra cultura y sociedad. Estos espacios no sólo resguardan parte importante de lo que somos, nuestra historia, memoria e identidad; también son lugares que contribuyen a construir futuro y horizontes de sentido.

Además, los museos cumplen un rol clave en las comunidades y barrios donde se emplazan, impactando positivamente en el uso del espacio público, en la seguridad y en las economías locales”, expuso la ministra Arredondo. 

A la actividad, que se llevó a cabo en el Museo Histórico Nacional (MHN), asistieron la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y la directora (s) del museo, Isabel Alvarado. 

Durante la jornada participan 210 establecimientos culturales inscritos en el programa, con más de 400 actividades gratuitas en todo el país. 

De las organizaciones participantes, 60 corresponden a la Región Metropolitana y 150 a otras regiones del país.

Entre las actividades que se pueden encontrar está el despliegue de exhibiciones, talleres, visitas guiadas, presentaciones musicales en vivo, y muchas otras, dirigidas a turistas y residentes de todas las edades e intereses.

La ministra Arredondo destacó que “si bien nuestros tres museos nacionales – Museo Nacional de Bellas Artes, de Historia Natural, y el mencionado Histórico Nacional – y 27 regionales son gratuitos todos los días del año, gracias a esta iniciativa se suman espacios privados, ampliando la oferta de museos gratuitos y las oportunidades de participación cultural de la ciudadanía en todas las regiones de Chile”.

Museos en verano es un programa organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Su primera edición se registró en 2021, en el contexto de la pandemia del Covid-19, por lo que su realización se desarrolló bajo modalidades virtual y presencial, con la participación de 40 establecimientos. 

Al año siguiente, se transformó en la primera actividad presencial masiva del sector post pandemia. En su edición 2024, contó con la participaron 178 museos, espacios culturales y circuitos patrimoniales presentes en las 16 regiones del país. En su conjunto, congregaron más de 27.000 mil visitas. 

La cartelera de Museos en Verano 2025 – y el detalle de su programación– está disponible en el sitio web www.museosenverano.cl

“La Piel en Primavera”: el deseo y la esperanza florecen en cines desde el 16 de enero

 La coproducción colombo-chilena dirigida por Yennifer Uribe, explora el deseo femenino desde las experiencias cotidianas de su protagonista Sandra, proveniente de un barrio popular en Medellín. Se estrenará en salas alternativas de Santiago, Valparaíso y Antofagasta, ofreciendo una visión renovadora del cine latinoamericano.

Una historia de deseo, amor y nuevas posibilidades
La trama sigue a Sandra, una joven madre que comienza un nuevo trabajo como guardia de seguridad en un centro comercial.

Entre su rutina laboral y los esfuerzos por criar a su hijo adolescente, Sandra establece una relación con Javier, un conductor de autobús que despierta en ella nuevas emociones y la posibilidad de redescubrir el deseo.

A través de una narrativa íntima, la película refleja cómo las relaciones, los anhelos y las luchas personales configuran nuevas formas de imaginar el futuro.

Más que una mirada: un nuevo enfoque para el cine de Medellín
Lejos de los estereotipos asociados a la violencia y el narcotráfico, “La Piel en Primavera” propone una perspectiva fresca sobre Medellín, conocida también como la ciudad de la eterna primavera.

La película invita a sumergirse en un universo lleno de disfrute, amistad y esperanza, sin dejar de explorar las complejidades de los corazones rotos y las soledades compartidas.

Reconocimientos y trayectoria internacional
Desde su estreno mundial en la sección Forum del prestigioso Festival Internacional de Cine de Berlín (Alemania, 2024), la obra ha captado la atención de la crítica en destacados festivales como San Sebastián, Biarritz, Cartagena y La Habana.

Este largometraje confirma la capacidad de Uribe para retratar con sensibilidad las experiencias femeninas, algo ya evidente en su exitoso cortometraje “Como la primera vez”, presentado en el Festival de Clermont-Ferrand (Francia, 2017).

Funciones en Chile

Sala Insomnia (Valparaíso): 16 de enero, 18:30 horas / 22 de enero, 17:00 horas

Centro de Cine y Creación (CCC): 16 y 17 de enero, 17:00 horas

Esquina Retornable (Antofagasta): 17 de enero, 18:00 horas

Sala de Cine de Ñuñoa: 7 de febrero, entrada liberada, 19:30 horas

Con una propuesta que transporta al público a conocer Medellín desde sus postales y sonoridad, esta coproducción entre Pinda Producciones (Chile) y Monociclo Cine (Colombia), destaca la importancia de ampliar el acceso al cine latinoamericano en Chile y el valor de conocer más historias dirigidas por mujeres, como la de Yennifer Uribe, quienes aportan nuevas perspectivas al panorama audiovisual de la región.

Veraneando entre historias: libros para incentivar la lectura de niños y niñas en vacaciones

 La llegada de las vacaciones escolares representa una oportunidad única para fomentar la lectura entre niños y niñas.

 Durante estos meses de verano, los libros pueden convertirse en aliados esenciales para el desarrollo cognitivo, socioemocional y creativo de los más pequeños, al tiempo que fortalecen los vínculos familiares y los preparan en forma didáctica para los próximos desafíos escolares.

Desde sus sellos editoriales Loqueleo y Norma, Santillana Chile presenta un catálogo cuidadosamente diseñado para niños, niñas y jóvenes, con historias entrañables, divertidas y profundas, que abordan experiencias cotidianas, aventuras disparatadas y viajes inolvidables.

“El verano tiene el ritmo perfecto para propiciar un encuentro positivo con los libros y la lectura, desde la curiosidad y el interés personal de cada niño y niña. Durante las vacaciones hay más tiempo para dejarse atrapar por una buena historia, para explorar otros mundos y adentrarse en realidades diversas a través de la literatura.

Es importante transmitir a los niños desde pequeños que un libro puede ser el mejor compañero en tiempos de ocio y que la lectura puede entregarles una experiencia significativa y enriquecedora”, comenta Sofía Montenegro, Editora de Literatura Infantil y Juvenil de Loqueleo y Norma.

Literatura para primeros lectores

Para los más pequeños, destacan las entregas de la saga de Jacobo, de Fernando Escobar y Gerald Espinoza: Jacobo y el primer día, Jacobo y el planeta de los miedos y Jacobo visita a sus abuelos. Estas historias relatan experiencias cotidianas que conectan con las emociones y aprendizajes de la primera infancia.

Por otra parte, la clásica colección Buenas Noches de Editorial Norma incluye novedades como Versos para jugar, de María Luisa Silva y Florencia Pies, y ¿Qué pasó con don recreo?, de Paulina Jara Straussmann y Ana Elvia Núñez.

También destacan títulos internacionales como Esa mañana, de Toño Malpica; Feroz... ¡Feroz!, de Liliana Cinetto; y Listo para cualquier cosa, de Keiko Kasza.

Por último, llega a la serie verde de Loqueleo, un libro álbum imperdible del reconocido autor nacional, Mauricio Paredes, Matilde, la niña invisible.

Para una lectura autónoma

 Para aquellos lectores que ya comienzan a leer solos, llega al catálogo de Loqueleo Olor a tierra, de Roberto Fuentes y Carlos Denis. Una historia distópica que invita a reflexionar sobre el cuidado del planeta y otros mundos posibles.

Desde Argentina se suman títulos como Cuidado con el perro, de Liliana Cinetto; La leyenda del calamar gigante, de Martín Blasco; y El espejo africano, la premiada obra de Liliana Bodoc.

El reconocido autor británico David Almond también forma parte del catálogo con La guerra terminó, un relato que invita a reflexionar sobre los conflictos armados y sobre aquello que conecta a todos los seres humanos.

En el ámbito de los libros informativos que unen literatura y ciencias, Loqueleo presenta Una clase de bichos, del experto en bichos Cristóbal Sprätz, y La metamorfosis de Aurora. 

Un viaje con las mariposas de Chile, de María de los Ángeles Medina y Catalina Mekis. Ambos libros -dirigidos a lectores de diferentes edades- promueven la exploración de la naturaleza, el conocimiento y protección de especies locales.

 Actividades de verano

Como parte de su compromiso con el fortalecimiento de la lectura infantojuvenil, Santillana ha organizado un plan de actividades que se desarrollarán en distintas ciudades de Chile durante el verano. Estas jornadas incluirán talleres, presentaciones de libros y cuentacuentos para acercar la literatura a los más pequeños y sus familias. El calendario de enero incluye:

Sábado 11 a las 12:00 hrs: Presentación de “La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile” y taller de mariposas pop up con la ilustradora Catalina Mekis, en Artequin de Viña del Mar.

Miércoles 15 a las 18:00 hrs: Presentación y cuentacuentos de “¿Qué pasó con don Recreo?” con Paulina Jara, en librería Dragón Azul de Valdivia.

Viernes 17 a las 17:00 hrs: Presentación y cuentacuentos de “¿Qué pasó con don Recreo?” con Paulina Jara, en Biblioteca Central de Osorno.

Sábado 18: Taller de bichos con el autor de “Una clase de bichos”, Cristóbal Sprätz, a orillas del río Maullín, Puerto Varas.

Sábado 18 a las 12:00 hrs: Presentación de “La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile” y taller de mariposas pop up con la autora María de los Ángeles Medina y la ilustradora Catalina Mekis, en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ)

Domingo 19: Taller de bichos con el autor de “Una clase de bichos”, Cristóbal Sprätz, en cerro Campanario, Puerto Montt.

Jueves 23 a las 11:45:  Presentación de “La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile” y taller de acuarela de mariposas chilenas con la autora María de los Ángeles Medina y la ilustradora Catalina Mekis, en Feria del Libro de Viña del Mar.

Jueves 23 a las 13:15: Presentación del libro “Matilde, la niña invisible” con el autor Mauricio Paredes, en Feria del Libro de Viña del Mar.

Viernes 29 a las 17:00 hrs: Presentación y cuentacuentos de “¿Qué pasó con don Recreo?” con Paulina Jara, en Biblioteca de Frutillar. 

Loqueleo Digital: Lectura en un entorno gamificado

Como complemento a su catálogo, para este 2025, Santillana Chile ofrecerá más de 1200 títulos en la plataforma Loqueleo digital. Este ecosistema gamificado permite a niños, niñas y jóvenes explorar un universo literario diverso, adaptado a sus intereses, y ofrece herramientas para que los docentes impulsen la lectura de manera interactiva.

Con esta combinación de narrativas cautivadoras y tecnología educativa, Santillana reafirma su compromiso con el desarrollo integral de los niños y niñas, incentivando hábitos de lectura que perdurarán toda la vida.

Conoce más en www.santillana.cl

No te pierdas el regreso de “SEVEN: Los Siete Pecados Capitales”

Para los fanáticos que no tuvieron la oportunidad de disfrutar “Seven: Los Siete Pecados Capitales” en la pantalla grande y a 30 años desde su estreno, la aclamada película del realizador David Fincher estrenada en el año 1995, regresa el 23 de enero a las salas de cine remasterizada en 4K, en el marco de la conmemoración de su 30 aniversario.

Así, “Seven: Los Siete Pecados Capitales”, protagonizada por  Brad Pitt y Morgan Freeman, se exhibirá en Cinemark y cines en Chile y a nivel mundial a partir del jueves 23 de enero, con preventa de entradas disponible a partir de este jueves 16 de enero en boleterías del cine, cajeros de autoatención, y en https://www.cinemark.cl

Cabe señalar que la nueva edición no tiene Dolby Vision ni Atmos, aunque Fincher utilizó IA (Inteligencia Artificial) para agudizar y restaurar algunos elementos del largometraje, en un filme que debutará además en IMAX y salas tradicionales.

“Seven: Los Siete Pecados Capitales” Estreno en Cinemark y cines a partir del 23 enero 2025. 

Más info Instagram Cinemark: https://www.instagram.com/p/DEhZx8SvmWe/

Más Info web Cinemark: https://www.cinemark.cl/pelicula?tag=512&corporate_film_id=101425&coming_soon=true&pelicula=seven&cine=cinemark_alto_las_condes

Exitosa inauguración de la exposición "Quinta" (egreso cohorte 2024)

Con gran entusiasmo y amplia convocatoria, el pasado martes 14 de enero de 2025 se inauguró la exposición colectiva Quinta en la sede Las Encinas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Este evento marcó un hito para los 78 estudiantes de la Licenciatura en Artes mención Artes Visuales que presentaron su trabajo final como parte de su egreso.

La ceremonia de inauguración, realizada a las 18:30 horas, contó con la presencia de destacadas autoridades de la Universidad de Chile como Leonor Armanet, directora del Departamento de Pregrado, Fernando Carrasco, decano de la Facultad de Artes y Luis Montes Rojas, vicedecano de la misma facultad.

 Además, se destacó la asistencia de la familia Carrasco-Dávila, incluyendo a Jorge Arrate, quien brindó un emotivo discurso que inspiró tanto a estudiantes como a los asistentes, subrayando la relevancia del arte como motor de reflexión y transformación social. 

El evento logró reunir a más de 500 personas, consolidándose como un verdadero éxito de convocatoria.

Más de 500 personas acudieron a la inaguración de "Quinta" (egreso cohorte 2024).

Quinta no solo representó un espacio de exhibición de obras, sino también una instancia de encuentro entre la comunidad universitaria de estudiantes, académicos, funcionarios, artistas, familiares de los expositores y público general. 

La muestra, que estará abierta hasta el 21 de enero, ofrece un recorrido por más de 70 propuestas artísticas que incluyen pintura, escultura, grabado, arte sonoro, instalaciones y mucho más.

En palabras de Francisco Sanfuentes, académico y director del Departamento de Artes Visuales (DAV):

"Una de las motivaciones para realizar este proceso, donde toda la generación cohorte 2024 expone en conjunto y de manera pública, es abrir nuestra sede a la comunidad: familias, artistas, colegas y todos quienes quieran conocer este espacio y el trabajo realizado en él. Esto marca una diferencia respecto al trabajo más aislado y privado que antes caracterizaba las escuelas de arte.

 Este formato colectivo también implica desafíos que forman parte esencial del aprendizaje artístico, como enfrentarse a un público abierto y articularse en conjunto con otros procesos creativos", cuenta.

El director también destacó el compromiso triestamental que hizo posible la exposición: "sin el trabajo comprometido de estudiantes, profesores y funcionarios, no habría sido posible desarrollar un evento de esta magnitud. Es un verdadero ejemplo de colaboración y dedicación."

La exposición cuenta con su segunda versión en este formato colectivo, la cual ha permitido proyectar a lo público la diversidad de propuestas y oficios artísticos que definen el quehacer de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Momentos destacados de la jornada

Uno de los momentos más esperados fue el anuncio del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024, que fue entregado durante la ceremonia inaugural. Este reconocimiento, que honra a una destacada pintora del siglo XX, celebra el talento y la excelencia artística de una o un estudiante de la cohorte.En esta ocasión, la ganadora del premio fue Tamara Lamilla Martínez, quien recibió una cálida ovación de los asistentes. La premiación estuvo acompañada de un conmovedor discurso a cargo de Marcela Carrasco, nieta de Herminia Arrate y representante de la familia Carrasco-Dávila, quien resaltó la importancia de seguir fomentando instancias que apoyen el desarrollo artístico en el país.

Tamara Lamilla Ramírez es la primera ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024 y su obra se encuentra en la Sala 33.

Por su parte, Jorge Arrate, reconocido intelectual y figura política, destacó en su intervención la capacidad del arte para desafiar paradigmas y construir puentes entre diferentes realidades.

"El arte tiene el poder de transformar la forma en que vemos el mundo y de cuestionar lo establecido. Quinta es un ejemplo vivo de cómo la creatividad de las nuevas generaciones puede generar impacto y cambio", afirmó.

Una semana para disfrutar del arte contemporáneo

Quienes visiten la muestra podrán disfrutar de un recorrido por los distintos espacios de la sede Las Encinas, que han sido habilitados como galerías temporales. 

Además, tendrán la posibilidad de conocer los talleres donde se forman las y los próximos artistas del país, explorando de cerca los procesos creativos que dieron vida a las obras exhibidas.

Esta segunda edición de Quinta consolida esta instancia como una tradición significativa dentro del Departamento de Artes Visuales, demostrando el compromiso de la Universidad de Chile con la promoción del arte contemporáneo y la reflexión colectiva. Un cierre de ciclo para las y los estudiantes, pero también el comienzo de un nuevo capítulo en sus trayectorias profesionales.

La exposición Quinta (egreso cohorte 2024) estará abierta al público hasta el martes 21 de enero en los siguientes horarios: de lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, y los viernes de 10:00 a 16:00 horas. La entrada es completamente gratuita y no requiere inscripción previa.

jueves, 16 de enero de 2025

“Las áreas marinas protegidas son una herramienta poderosa para la diplomacia internacional”

 Así lo señaló la Dra. Cassandra Brooks en el Congreso Futuro Magallanes 2025, que es parte de Congreso Futuro.

Congreso Futuro, el evento de divulgación científica más importante de Latinoamérica, tuvo su bajada regional en Punta Arenas congregando a representantes del mundo académico, científico, tomadores de decisión y comunidad en general para reflexionar en torno a los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad.

Esta actividad fue organizada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Gino Casassa, director nacional de INACH, destacó el alcance y relevancia de este encuentro nacional y lo conectó con los recientes avances en temas antárticos: “Congreso Futuro ya lleva varios años y se ha convertido en un emblema.

Es la reunión latinoamericana más relevante de ciencia y tecnología y también un producto de exportación. Este año, además es muy especial, con un inicio acelerado en temas antárticos, en que tuvimos el honor de acompañar al presidente al polo sur, relevando este tema al más alto nivel político”, comentó.

Cabe mencionar que en enero comenzó la campaña del rompehielos Óscar Viel y se anunció el estudio de prefactibilidad de la fibra óptica antártica, todos hitos que refuerzan el rol de la región y el país como puerta de entrada a la Antártica.

Diplomacia en el Continente Blanco

La Antártica fue uno de los ejes centrales en el Congreso Futuro. Con su ponencia “Diplomacia en el Continente Blanco”, la Dra. Cassandra Brooks, investigadora y profesora adjunta de Estudios Ambientales en la Universidad de Colorado Boulder, abordó la importancia de la cooperación internacional para la conservación del Continente. 

“Las áreas protegidas son una herramienta poderosa para la diplomacia internacional”, dijo, destacando los importantes esfuerzos de los países del Sistema del Tratado Antártico para regular la actividad turística, la pesca y prevenir la llegada de nuevas especies invasoras. 

Brooks, reconocida por su trabajo en la creación de áreas marinas protegidas en el océano Austral, aludió al caso del mar de Ross, un refugio de más de dos millones de kilómetros cuadrados que alberga una vasta biodiversidad marina, incluyendo una cuarta parte de los pingüinos emperador y más de un tercio de los pingüinos Adelia.

“Fue un gran logro ambiental, pero también se sintió como un logro diplomático, demostrando que, pese a las tensiones entre algunos países, somos capaces de hacer cosas extraordinarias en la Antártica. Este continente sigue siendo un lugar dedicado a la paz, la ciencia y la protección ambiental”, menciona.

En esta línea, Brooks destacó iniciativas que atraviesan fronteras internacionales y diplomáticas, como la propuesta de Área Marina Protegida en la península Antártica, conocida como el Dominio 1. “Chile y Argentina están liderando este esfuerzo para proteger una de las regiones más extraordinarias de la Antártica que alberga una increíble biodiversidad, como la mayor población de kril en la región que sustenta a grandes poblaciones de aves marinas. 

Sin embargo, también está bajo una gran amenaza debido al turismo, la pesca y el cambio climático. Por eso, es esencial, que esta área sea protegida”. 

Para ella, el principal desafío para la conservación en Antártica es la compleja situación geopolítica actual y menciona la aparición de nuevos actores relevantes como China. “Los avances en conservación se ven obstaculizados por las profundas divisiones políticas que moldean el mundo actual”, concluyó en su presentación.

La importancia de tratar estos temas con la comunidad

A su salida del evento, Brooks destacó el valor de Congreso Futuro como un puente entre la ciencia y la sociedad: “Es una gran oportunidad para hablar con el público, porque lo que estudiamos como científicos nos impacta a todos. Asimismo, no podemos limitarnos a nuestros datos; debemos contar historias desde un enfoque más humano”. 

Para ella, este espacio amplifica voces y mensajes, permitiendo que temas relevantes como los efectos del cambio climático en la Antártica puedan llegar a más personas.

“Además de las charlas y la interacción con los medios, la plataforma permite visibilizar temas cruciales como el cambio climático, la inteligencia artificial y los avances tecnológicos, que inevitablemente transformarán nuestras vidas.

Además, brinda una oportunidad única para sensibilizar y generar conciencia en torno a problemáticas globales que requieren acción urgente”, expresó. 

En el caso particular de Antártica su mensaje es: “Quiero que todos comprendan que la Antártica, tan cercana para Chile, pero tan lejana para gran parte del mundo, es crítica para nuestra supervivencia.

Lo que sucede en el continente no se queda allí, tiene un impacto en nuestras vidas, desde el clima global hasta en el nivel del mar. Por eso, tenemos que pensar en el espacio que necesitamos proteger y asegurar, lo que implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, comentó. 

Asimismo, ella destacó el poder de estas plataformas para inspirar a las nuevas generaciones: “Espero que estos discursos motiven a más jóvenes a convertirse en científicos, comunicadores o líderes que impulsen el cambio”, concluyó. 

La transmisión del Congreso Futuro Magallanes y la presentación de la Dra. Cassandra Brooks está disponible para revisar en el canal de YouTube de UMAG TV en: https://www.youtube.com/watch?v=32otuoaSM7Q

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...