martes, 14 de enero de 2025

La fotógrafa Julio Toro recibe el premio Plagio a la creatividad artística 2024

Julia Toro (c) Julia Toro
 La artista visual y fotógrafa chilena de 91 años, Julia Toro, es destacada con el galardón que la Fundación Plagio entrega por segundo año consecutivo. 

Este reconocimiento se otorga con el fin de honrar a creadoras y creadores chilenos de carreras destacadas y con más de 30 años de trayectoria que hayan generado una transformación creativa desde la literatura y las artes visuales.

 Aún activa en su fotografía y con más de cinco décadas de trayectoria en la disciplina, Julia Toro ha capturado diversos aspectos de la vida doméstica y pública a través de su obra.

 Comenzó su trabajo con la cámara a mediados de los ‘70 y su lente inmortalizó la memoria y resistencia cultural chilena durante la dictadura, con un enfoque en retratos y escenas urbanas de Santiago.

Al mismo tiempo, es reconocida por sus icónicas imágenes del movimiento artístico de los años ‘80, que incluyen retratos de artistas como Carlos Leppe y Las Yeguas del Apocalipsis.   

Al momento de recibir la noticia, Julia Toro expresó su asombro y agradeció la distinción: “Para mí es un honor y orgullo recibir este premio otorgado por primera vez a Soledad Fariña, poeta. Este premio abarca toda mi vida dedicada al arte y estoy muy contenta con el reconocimiento”. 

Desde Fundación Plagio, su coordinadora general, Soledad Camponovo; se refirió a la nueva posibilidad para distinguir creadores que deben ser homenajeados en vida: “Por segundo año consecutivo nos honra poder reconocer a artistas tan importantes para el arte y la cultura en nuestro país.

Y nuevamente, recae en una mujer. Julia Toro es indiscutiblemente una de las fotógrafas más destacadas del país”.

La tarea de elegir a la artista premiada fue encargada a un jurado especialista compuesto por 5 creadores nacionales de diferentes disciplinas: el escritor Alejandro Zambra; la ganadora del Premio Plagio a la Creatividad 2023, Soledad Fariña; el pintor Ignacio Gumucio; la docente de historia y arte contemporáneo, Florencia San Martín y la escritora, socióloga y también directora de Fundación Plagio, Carmen García Palma. 

“El jurado tomó en cuenta la larga y fructífera carrera de Julia Toro. Su actividad artística se desarrolló en muchos contextos diferentes y en todos ellos entendió el trabajo autoral como una apertura al mundo, como una relación con otros artistas.

Su obra es así, generosamente abierta a lo imprevisto, testigo y protagonista de su época”, explica Ignacio Gumucio, integrante del jurado de la II edición del Premio Plagio a la Creatividad. 

En la decisión final se consideraron artistas escogidos a través de una consulta ciudadana virtual que Fundación Plagio realizó entre septiembre y noviembre del año recién pasado.

En esta postulación abierta, las personas pudieron inscribir sus nombres favoritos para recibir el galardón, lo que finalmente llevó a reconocer a Julia Toro como la segunda artista en ser distinguida con el Premio Plagio a la Creatividad Artística. Como parte de este homenaje, recibirá $3 millones de pesos otorgados por la fundación.

Julia Toro, segundo Premio Plagio a la Creatividad Artística 

Artista visual y fotógrafa nacida en 1933 en Talca, Chile. Dio su examen de la Escuela de Bellas Artes, se dedicó a su familia y a la pintura. Pero no fue hasta sus 38 años que se colgó la cámara al cuello e inició su trabajo fotográfico en 1974, de manera autodidacta, sin estudios formales.

Desde ahí capturó la memoria y resistencia cultural chilena durante la dictadura, tomando un enfoque en retratos y escenas urbanas de Santiago, sin dejar de lado las fotos del ámbito doméstico. 

Julia Toro ha sido reconocida por sus icónicas imágenes del movimiento artístico de los años ochenta, que incluyen retratos de artistas como Carlos Leppe y Las Yeguas del Apocalipsis.

A su vez fotografió a figuras destacadas de la escena cultural local como Rodrigo Lira, Jorge Teillier, Diamela Eltit o Raúl Zurita. 

En la década recién pasada protagonizó exhibiciones tales como Performance en GAM (2014), Estética de la Nada en Galería Ekho (2015), Desde la mirada al encuadre en el Museo de Arte Contemporáneo (2016), La Biblia. Performance en Galería Isabel Aninat (2018) y Erótica dos en la Factoría de Arte Santa Rosa (2019). 

Por otra parte, ha publicado dos libros: X Amor a Chile (2011), que recopila sus fotografías; y Diarios (2022), para el que traspasó sus cuadernos personales que datan desde 1983 a 2019.  

En 2020 recibió el Premio Artista Mujer de parte de Collectio, el cual se ocupa de visibilizar el trabajo de chilenas de larga trayectoria; y a finales del año pasado el Ministerio de las Culturas le otorgó el “Premio Antonio Quintana, a la trayectoria en fotografía”. 

Julia Toro sigue trabajando. Actualmente realiza retratos en su casa. 

El aplaudido concierto “¡Viva la ópera!” regresa al Teatro Universidad de Chile

 La Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico de la Casa de Bello vuelven a unirse en el escenario para presentar nuevamente este exitoso programa operático que cautivó en diciembre pasado, recibiendo auspiciosas críticas y la ovación del público que lo presenció tanto en el Teatro Universidad de Chile como en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso.

 La Orquesta Sinfónica Nacional vuelve a presentar durante el mes de enero un programa especial junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, que dirige Juan Pablo Villarroel. En él abordarán algunas conocidas escenas del repertorio operístico, interpretando obras de Georges Bizet, Pietro Mascagni, Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini, en un concierto que tendrá funciones los días viernes 10 y sábado 11 de enero a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile.

Junto a los elencos se presentarán también los solistas Carolina García-Valentin, soprano con estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile y quien durante cinco años recibió la beca Amigos del Teatro Municipal de Santiago; Francisca Muñoz, mezzosoprano con estudios en Alemania y reconocimientos a nivel internacional; José Azócar, tenor de vasta trayectoria que ha cantado en Inglaterra, España, Alemania, Austria y Sudáfrica, por mencionar algunos; y Homero Pérez, bajo-barítono que se ha presentado en los principales escenarios de Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia, además de Chile.

Bajo la dirección del maestro titular de la Sinfónica Nacional, Rodolfo Saglimbeni, músicos y cantantes partirán el recorrido musical con extractos de una obra ampliamente usada en la industria del entretenimiento: Carmen. Basada en un libreto de Henri Meilhac y Ludovico Halévy, tomado de la novela homónima de Prosper Merimée, se ambienta en Sevilla durante las primeras décadas del siglo XIX. La protagoniza una bella gitana amada por el cabo Don José y el torero Escamillo, en una historia marcada por los celos y la tragedia.

 La selección incluye el preludio orquestal de la ópera, el coro de las cigarreras, la famosa habanera y las arias “Canción bohemia” y “Canción del toreador”. Su estreno en 1875, tres meses antes de la muerte del compositor, tuvo un frío recibimiento en el Teatro Opéra Comique de París, sin embargo, los años la transformarían en una de las óperas más famosas de todos los tiempos.

El programa continuará con Cavalleria Rusticana de Mascagni, estrenada en 1890 en el Teatro Costanzi de Roma, obra que también se ambienta en el siglo XIX, pero en la ciudad italiana de Sicilia, contando la historia de amor y drama entre Turiddu y Lola.

El primero regresa a su aldea del servicio militar y constata que Lola está casada, pero el reencuentro revive sentimientos y ambos comienzan una relación extramarital.

Tras ello se escuchará el “Gran final” del segundo acto de una ópera con música de Giuseppe Verdi y libreto de Antonio Ghislanzoni, estrenada en 1871: Aida. La obra debe su nombre a la protagonista, una princesa etíope capturada y llevada a Egipto como esclava, quien se convierte en el amor de Radamés, capitán de ejército, quien debe lidiar entre su amor y la lealtad hacia el Faraón.

Seguirán dos creaciones de Giacomo Puccin
i. La primera, Tosca, fue estrenada en 1900 e inspirada en la obra teatral de Victorien Sardou. Transcurre en la Roma de inicios del siglo XIX y cuenta la historia de amor y drama de la cantante Floria Tosca y el pintor Mario Cavaradossi, ello en medio del conflicto entre las fuerzas napoleónicas y austríacas.

Por su parte, La bohème, escrita en 1895 y estrenada al año siguiente, se inspira en la novela “Escenas de la vida bohemia”, del escritor francés Henry Murger, que narraba algunas vivencias de jóvenes pobres del barrio latino de París, mientras que la ópera se centra en la relación amorosa entre la modista Mimí y el poeta Rodolfo.

El concierto finalizará volviendo a una de las figuras fundamentales de la ópera, Giuseppe Verdi, esta vez con La traviata, basada en la novela “La dama de las camelias” de A. Dumas hijo, con libreto de Francesco Maria Piave.

La obra fue estrenada en 1853 y está ambientada tres años antes en París, donde se da la relación entre la independiente cortesana Violetta Valéry y el enamorado y protector Alfredo Germont, generando una historia realista que implica una crítica a la sociedad de la época.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.

Tras ello, el Teatro Universidad de Chile será escenario de “Beethoven 9”, que se presentará en el marco del Festival Internacional Teatro a Mil. Serán cuatro funciones los días miércoles 22, jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de enero, todas a las 20:00 horas.

Allí, la aplaudida compañía australiana Circa llegará con una emocionante versión de la Novena Sinfonía de Beethoven, que será interpretada a dos pianos por el dúo TALA, conformado por los destacados solistas Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre; timbales a cargo del solista en percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Juan Coderch; el Coro Sinfónico Universidad de Chile, que dirige Juan Pablo Villarroel y los cantantes Andrea Aguilar, soprano, Evelyn Ramírez, mezzo, Patricio Saxton, tenor, y Patricio Sabaté, barítono.

Junto a ellos, diez artistas circenses llevarán al público a un viaje que combina esta disciplina artística con una de las obras sinfónico-corales más reconocidas del repertorio universal.

Integrantes del Programa Nacional de Ciencia Antártica llegan al Continente Blanco

  El nuevo rompehielos Almirante Óscar Viel, de la Armada de Chile, comenzó su aventura polar con su primera recalada en el Continente Blanco. El navío antártico llegó el domingo 12 de enero hasta isla Rey Jorge. A bordo viajan investigadores e investigadoras pertenecientes al Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), coordinado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). 

En este primer zarpe desde Punta Arenas están Marcelo González, biólogo del INACH y director del proyecto NODO Antártico, Luis Valentín Ferrada de la Universidad de Chile e Instituto Milenio BASE, José Luis Iriarte de la Universidad Austral de Chile y Centro IDEAL, y Rosario Vargas, investigadora de la Universidad Mayor. 

González, especialista en contaminantes de microplásticos, señala que “el poder participar de este primer viaje del nuevo rompehielos, representa una gran oportunidad para apreciar las capacidades de investigación que tiene el buque y que esperamos las pueda desplegar en su totalidad en la próxima temporada con una campaña científica dedicada en el océano Austral.

Por otra parte, es relevante que esta primera comisión se dirija al mar de Weddell, donde nuestro país no ha tenido una actividad científica constante en el tiempo”. 

“Este es un hito histórico en la acción antártica nacional. Las capacidades que él ofrece y que van a ser probadas en esta expedición, permitirán hacer ciencia de una mejor manera, con laboratorios a bordo y en épocas del año y lugares donde hoy no podíamos hacerlo.

Pero también es relevante desde la perspectiva geopolítica y de los nuevos compromisos que se podrán asumir en actividades tales como búsqueda y salvamento, protección del medioambiente o control de la pesca ilegal. Chile, país antártico por antonomasia, lo es hoy todavía mucho más”, agregó Luis Valentín Ferrada, investigador del Instituto Milenio Base. 

“Nos va a permitir hacer un muestreo largo en tiempo y una gran dispersión geográfica en Antártica en lo que tiene que ver con los hidrocarburos policíclicos aromáticos”, añade el Dr. Cristóbal Galbán de la Universidad Mayor. 

Asimismo, el Dr. Iván Gómez, director del Centro IDEAL, dijo que “es realmente un hito para la ciencia antártica, ya que es la primera embarcación de este tipo que es construida en Latinoamérica y dotada de la más alta tecnología para poder realizar todo tipo de estudios oceanográficos y biología marina en general.

Además, para todos los centros que estamos ligados a la investigación antártica es una primera aproximación de lo que vamos a poder proyectar a futuro”. 

El viaje al Continente Blanco forma parte de la Comisión Antártica (Comantar) 2024-2025 que lleva a cabo la Armada de Chile para desarrollar distintas tareas en el Territorio Chileno Antártico, como el aprovisionamiento y apoyo logístico para mantener las bases operativas durante el año, además de la realización de la mantención de la señalización marítima antártica, trabajos de hidrografía y oceanografía, tareas de búsqueda y rescate marítimo y apoyo científico. 

Por su parte, el comandante en Jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, añadió que “esta campaña está orientada a terminar algunas de las pruebas que tiene pendiente la nave, una de ellas es el rompimiento de hielo, para lo que este buque fue diseñado.

También, en coordinación con el INACH vamos a aprovechar en esta primera misión llevar al primer núcleo científico que va a probar el buque y los laboratorios”. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

#INACH 

lunes, 13 de enero de 2025

Orquesta Usach celebra el centenario de «El Húsar de la Muerte»

 Hace exactos cien años, la era del cine mudo chileno quedó marcada con el estreno de una de sus piezas fílmicas más clásicas: El Húsar de la Muerte, que con los años ha cobrado una gran notoriedad y vigencia que la convierten en el único filme declarado Monumento Nacional. 

Para celebrar el centenario de la película, el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile reservó el cierre de su temporada 2024 para exhibir la obra, musicalizada en vivo por la Orquesta Usach con una banda sonora encargada en 2018 al director de Inti-Illimani Histórico, Horacio Salinas. 

La proyección estará a cargo de la Cineteca Nacional de Chile, entidad que siguiendo su tarea de resguardar el patrimonio fílmico de nuestro país, presentará la última versión restaurada de la ficción que narra las hazañas de Manuel Rodríguez durante el período de la Reconquista (1814-1817).

Las funciones se realizarán a las 19:00 horas del miércoles 15 de enero en el Teatro Municipal de La Pintana (entradas gratuitas aquí) y a las 19:30 horas del jueves 16 en el Teatro Aula Magna Usach (entradas agotadas en Portaltickets). Ambas serán antecedidas por el Concierto para trompeta y orquesta de Joseph Haydn (1732-1809), con el solista Mauricio Castillo y dirigidas por David del Pino Klinge, titular de la Orquesta Usach.

“Esta restauración en formato 4K se hizo a partir de una copia  en 35 milímetros de 1996, que se restauró para los cien años del cinematógrafo. En ese momento, el Estado abordó la restauración del Húsar, que había sido recuperada en los años 60 por Sergio Bravo y el mismo Pedro Sienna.

Lo que se hizo en la Cineteca fue la primera restauración digital de la película, eliminando los parpadeos, estabilizando la imagen y, eliminando la suciedad, rayas, hongos y roturas que tenía físicamente la cinta. Creemos que ahora se va a valorar mucho más, en el contexto del centenario de su estreno”, comenta Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile. 

El disco y la partitura  

El 27 de marzo de 2019, en un Teatro Aula Magna Usach con aforo completo, la Orquesta Usach estrenó la banda sonora encargada a Horacio Salinas para la película de Pedro Sienna.

Sin embargo, en el año 1996, el director de Inti-Illimani Histórico ya había escrito esta música para un grupo de cámara, por encargo del Ministerio de Educación de ese entonces: "Para respetar su formato de cine mudo, dejé muchos espacios en silencio pensando que fuera parte de la música, pero me quedó la duda de haber exagerado.

A raíz de la petición de la Orquesta Usach de montar en vivo la obra, se me ocurrió completar esta duda que me quedó de esa primera partitura con alrededor de 20 minutos de música. El fagot, el corno, el trombón, el oboe y una sección de cuerdas más amplia fueron parte de los instrumentos nuevos que agregué en esta versión. Inventé alrededor de cuatro o cinco piezas que aparecen en la narración de esta película”, explicó Horacio Salinas

El mismo Salinas dirigió a la Orquesta Usach en esa ocasión, en una versión grabada para un disco publicado por el sello Aula Records, en 2020.  

Aunque las ediciones en CD y vinilo ilustradas por el artista Gabriel Maragaño se agotaron rápidamente,  el disco se puede encontrar en formato digital y en la antología Música imaginada, también editada por el sello discográfico de la Usach. 

viernes, 10 de enero de 2025

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

 En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del lanzamiento del programa Biblioverano 2025. 

La actividad, que busca promover el acceso a bibliotecas en período estival, contó con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arrendondo Marzán; y el alcalde (s) de la comuna, Gerardo Sánchez. 

Este año habrán más de 400 actividades, organizadas por las más de 695 bibliotecas y servicios bibliotecarios a lo largo de Chile, espacios que llegan al 97% de las comunas del país. 

“Para el Ministerio de las Culturas las bibliotecas son espacios indispensables para acercar el libro y la lectura a la ciudadanía, y por lo mismo, una herramienta clave para el desarrollo integral de las personas, especialmente de niños, niñas y adolescentes”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo Marzán. 

La actividad contó también con la participación de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo; la directora (s) regional del Patrimonio Cultural Metropolitana, Daniela Trincado; la subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Paula Larraín; y la encargada de Cultura del municipio, Monserrat Letelier

Biblioverano es una iniciativa estival que, desde 2020, desarrolla el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Por medio de ésta se ofrece una cartelera colaborativa en línea que promueve la participación de las comunidades en actividades gratuitas de fomento lector y extensión cultural, para todas las edades e intereses. 

La edición 2025 del programa se extenderá hasta el 28 de febrero, con la colaboración de servicios bibliotecarios de todo Chile. Para ello, el Ministerio de las Culturas ha realizado un llamado a nivel nacional invitando a las bibliotecas públicas, ciudadanía, organizaciones sociales e instituciones culturales del país, a inscribir actividades afines como talleres, clubes de lectura, ferias del libro, obras de teatro, ciclos de cine, exposiciones, puntos de lectura en playas, plazas y piscinas, entre otras. 

Para lo anterior se ha dispuesto de un formulario virtual alojado en la plataforma Chile Cultura (chilecultura.gob.cl), donde además se puede encontrar toda la programación disponible. La convocatoria cierra el 31 de enero próximo. 

Biblioverano es mucho más que un programa de verano: es una invitación a disfrutar del patrimonio cultural en sus múltiples expresiones, acercando la lectura y la creatividad a personas de todas las edades y rincones del país. Queremos que cada chileno y chilena viva un verano lleno de historias, aprendizaje y comunidad”, dijo la ministra Arredondo. 

Lanzamiento de Antología ciudadana

 La presentación de Biblioverano dio pie al lanzamiento de La Antología Ciudadana 2024: Lecturas para las infancias y adolescencias, un librillo recopilatorio dirigido a niñas, niños y adolescentes, que ofrece un recorrido por los últimos cien años de literatura infantil y juvenil chilena.

A través de una docena de obras, se invita al tránsito desde la tradición oral a la narrativa gráfica más reciente, con textos de autoría de reconocidas autoras y autores nacionales.   

Los relatos reunidos en la Antología Ciudadana 2024 son: “Rondas” de Gabriela Mistral; “Corre el anillo”, tradición oral en la versión de Manuel Peña Muñoz; “La Porota” de Hernán del Solar; “Papelucho” de Marcela Paz; “Condorito” de Pepo; “Duende Melodía” de Alicia Morel; “Cuenta que te cuento” de María de la Luz Uribe; “La tortilla corredora”, leyenda popular en la versión de Carolina Lorca; “Quique Hache” de Sergio Gómez; “El árbol de las cosas”, María José Ferrada; “Almas de rojo” de Francisca Solar; y “Maestro Gato de Paulina Palacios. 

Cada texto va acompañado de ilustraciones que, en algunos casos, corresponden a las originales, mientras que otras cuentan con trabajos elaborados por diversos artistas nacionales como Leonor Pérez; María Jesús Guarda; Ángeles Vargas; Francisca Yáñez, Sebastián Ilabaca y Joanna Mora. 

La Antología Ciudadana 2024 se distribuirá de manera gratuita a lo largo del país, a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, y se encuentra disponible para descarga – junto a todas las ediciones anteriores– en el sitio web www.plandelectura.cultura.gob.cl

Camerata UNAB realizará concierto gratuito con música de películas en Las Condes

 La Dirección de Extensión Cultural de la UNAB, en conjunto con la Corporación Cultural Las Condes realizarán el Concierto «Música de Películas» con la Camerata UNAB bajo la dirección de maestro Santiago Meza.

Este evento, que celebrará las composiciones más icónicas del cine, se llevará a cabo el viernes 17 de enero de 2025 a las 20:00 horas en Santa Rosa de Apoquindo, Las Condes. 

En la instancia, el público podrá disfrutar de las melodías que han marcado la historia del séptimo arte. Se trata de un repertorio de película a cargo de la virtuosa cantante, compositora y soprano lírica Vanesa, reconocida como una de las voces más importantes de Chile y 11 veces ganadora del premio a Mejor Intérprete.

El director de Extensión Cultural, Felipe Karadima Skármeta, manifestó que «este precioso concierto va a ser interpretado por la Camerata de la Universidad Andrés Bello junto con la cantante Vanesa».

Añadió que «este concierto es un programa de verano imperdible. Se interpretará música de película como El Fantasma de la Ópera, Blancanieves, La Misión, Titanic, La Vida es Bella, El Padrino, entre otras».

«La idea es ir y participar con las familias en este maravilloso concierto», cerró Felipe Karadima Skármeta.

PROGRAMA:

El fantasma de la ópera: Música de la Noche. Instrumental (A. Lloyd -Weber-R. Stilgoe) Blanca nieves: Someday my prince will come (F. Churchill – L. Morey) La bella durmiente: Once upon a dream (P.Tchaikowsky) Pocahontas: Colors of the Wind (A. Menken-S. Schwartz) La misión: Oboe de Gabriel. Instrumental (Ennio Morriconne) El mago de Oz: Somewhere over the rainbow” (H. Arlen-E. Y Harburg) La Vie en Rose: La Vie en Rose (L.G u g liemi- Edith Piaf) La vida es bella: La Vida es Bella. Instrumental (N. Piovani).

También aparece en la lista La bella y la bestia: Bella y bestia (A. Menken- H. Ashman) Titanic: My heart will go on (J. Horner-W. Jennings) El padrino: Canción de amor”. Instrumental (Nino Rota) El guardaespaldas: I have nothing (D. Foster-L.Thompson ) Pretty Woman: Pretty Woman (R. Orbison) 

Para más información, puedes visitar la página web de Cultura UNAB.

#UNAB 

Festival WOMAD Chile celebra su 10° aniversario en Latinoamérica

Archivo WOMAD Chile 
(c) 
Jaime Valenzuela
 Este 2025, el Festival WOMAD Chile conmemora una década de presencia en Latinoamérica aportando a los valores de la interculturalidad, sostenibilidad y conexión comunitaria a través de la música, danza y artes del mundo.

El evento internacional se desarrollará los días 10, 11 y 12 de octubre en Plaza La Paz, comuna de Recoleta -tradicional anfitriona desde la puesta en marcha del festival- y contará con la presencia de artistas provenientes de diversos países del globo. 

Pero eso no es todo, pues para celebrar en grande sus 10 años, WOMAD Chile también adelantó un desafiante plan de expansión: por primera vez en su historia, el Festival del Mundo buscará trasladarse a regiones, llevando su propuesta única de música, arte y diversidad cultural a nuevas audiencias, fortaleciendo su impacto por diversos territorios.

¿Qué es WOMAD?  

WOMAD (World of Music, Arts & Dance) es uno de los festivales culturales más influyentes del mundo, fundado en 1982 por el músico británico Peter Gabriel. Con más de 40 años de trayectoria y versiones en más de 30 países, ha conquistado millones de audiencias a lo largo del tiempo. 

WOMAD ha sido un puente entre culturas, promoviendo la diversidad artística, la sostenibilidad y la conexión comunitaria. En Chile, se ha consolidado como uno de los eventos culturales más relevantes de Latinoamérica, recibiendo en una década a más de 200 artistas nacionales y más de 300 figuras internacionales provenientes de a lo menos 100 países, enriqueciendo la escena cultural local y fortaleciendo la presencia de Chile en la escena musical global. 

 WOMAD 10: Una celebración para el país.

En su 10º aniversario, WOMAD Chile reafirma su compromiso con la descentralización cultural y la democratización de las artes e invita a vivir una experiencia única que integra conciertos, talleres, saberes, actividades culturales, charlas, gastronomía, terapias complementarias y emprendimientos creativos junto con la mejor música, en entornos emblemáticos a nivel patrimonial. 

Esta expansión no solo llevará expresiones culturales internacionales a diversas localidades, sino que involucrará activamente a artistas y comunidades locales, adaptando y enriqueciendo la programación con las tradiciones y talentos de cada zona.

El festival contribuirá a dinamizar las economías locales, fomentando el turismo y promoviendo el emprendimiento cultural y creativo, generando un impacto social, ambiental y el desarrollo económico productivo como legado sostenible en cada comunidad anfitriona. 

Impacto cultural social y económico.

 La expansión de WOMAD Chile no solo busca democratizar el acceso a la cultura, sino también generar un impacto profundo en las comunidades anfitrionas.

Este festival itinerante dinamizará las economías locales, impulsará el turismo y promoverá el emprendimiento cultural y creativo con visibilización y preservación de tradiciones locales en diálogo con expresiones internacionales, además, generará empleos, promoción de productos locales y fortalecimiento del turismo cultural, fomentando la cohesión comunitaria y acceso equitativo a experiencias culturales.

Compromiso global y sostenible  

Archivo Womad Chile
(c) Belén Cofré 

Desde su fundación, WOMAD ha liderado los eventos masivos con un enfoque en sostenibilidad. La edición 2025 integrará prácticas responsables, como gestión de residuos, uso de energías renovables y promoción del turismo sustentable. Este enfoque refuerza su relevancia como un modelo de festivales comprometidos con el medio ambiente.

Un legado para el futuro.

Con esta expansión, WOMAD Chile no sólo celebra una década de historia, sino que también establece las bases para un futuro de mayor inclusión, impacto y conexión con las comunidades. Este aniversario promete ser un evento transformador que sigue posicionando a Chile como un referente en festivales culturales de alcance global.

Se inaugura exposición en Parque Cultural-Ex Cárcel

 En el Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel) se inauguró la exposición gratuita “Valparaíso Tridimensional”, que estará abierta hasta el próximo 28 de enero y que reúne 23 bordados realizados por cuidadoras de pacientes del Instituto Teletón de Valparaíso, plasmando su visión de la ciudad puerto desde una perspectiva femenina. 

El taller textil de la UTAC de Teletón Valparaíso es un espacio de encuentro y expresión para madres y abuelas que enfrentan los desafíos emocionales y cotidianos del cuidado. Según Renee Adaros, profesora del taller, “durante dos años, hemos trabajado en esta muestra, convirtiéndola en un espacio seguro de apoyo mutuo y hermandad”.

El 93% de las cuidadoras en Teletón son mujeres, quienes enfrentan múltiples cargas y sacrifican su bienestar. “En medicina existe lo que se llama “síndrome del estrés del cuidador”, que se produce por vivir para el otro, hacer todo por el otro.

En este taller las cuidadoras exploran, empatizan, comparten y liberan carga emocional, convirtiéndose en un momento para ellas. Creo que el enfoque de la rehabilitación es biopsicosocial y estas unidades como la de arte y deporte, apuntan precisamente a eso y a apoyar a quienes cuidan a nuestros pacientes”, detalla la doctora Dalila Salgado, directora del Instituto Teletón de Valparaíso. 

En esta misma línea, la directora general de Fundación Teletón, María José Zaldívar, enfatizó que “el trabajo y el cuidado que hacen estas madres es realmente fundamental para la rehabilitación e integración de los niños.

Ellas tienen una carga emocional, física y económica, que pocas veces es reconocida. El hecho de que tengan un espacio en el cual se puedan juntar y hablar de estas cosas es súper importante”. 

Asimismo, la representante del directorio de Parque Cultural de Valparaíso, Ana Karina Piña, destacó “el gran valor de esta exposición que enlaza el arte con la contención”, agregando que “este año empezaremos una relación permanente con Teletón Valparaíso a través de acciones de mediación o talleres artísticos que permitan colaborar en procesos de sanación incorporando a infancias y cuidadoras”. 

En mayo de 2023 las participantes del taller comenzaron a bordar sus experiencias en obras que reflejan los colores, paisajes y arquitectura de Valparaíso. Evelyn Arriagada, cuidadora, afirmó que Teletón le permitió encontrar apoyo y ver a su hijo salir adelante, destacando el impacto positivo de estos espacios.

 “Cuando recién llegué estaba angustiada, no sabía qué hacer, ni qué se vendría, pero fui encontrando caminos y personas que me permitieron sentir que la tarea no era tan difícil. Se me abrió un mundo totalmente lindo y vi a mi hijo salir adelante.

Él ahora ya trabaja y está estudiando para ser profesional. Estos son grandes logros que uno consigue a través justamente de Teletón, porque ellos nos dan todas las herramientas para poder seguir”, comentó conmovida.

La exposición busca visibilizar el rol de las mujeres cuidadoras y fomentar la corresponsabilidad social.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, enfatizó la importancia de reconocer y cuidar a quienes cuidan, recalcando que “el 93% de quienes cuidan a los pacientes de Teletón son mujeres y eso también se refleja en nuestros mismos índices a través del módulo de personas cuidadoras del Registro Social de Hogares; la mayoría de quienes hoy en día llevan adelante este trabajo, muchas veces invisible, muchas veces no reconocido, muchas veces con muchas cargas”.

Enero y febrero en el Bellas Artes.

Ven a pasarla bien al Museo este verano junto a tu familia, amigos o pareja, participando en las actividades organizadas por nuestra área de Mediación y Educación. Gratis, para público de todas las edades y sin inscripción previa.

Punto de encuentro: hall central MNBA

ENERO

Martes y jueves, 12:00 h | Recorrido Pregúntale al Museo
Visita mediada en la que te invitamos a conocer el Museo, su edificio y obras, a partir de preguntas y dinámicas de juego.

Miércoles 15:30 h | Estación de grabado: Descubramos los detalles del Palacio de Bellas Artes
Experimenta con una de las técnicas del grabado, realizando impresiones con matrices y descubre los detalles de la arquitectura del museo.

Viernes 17, 10:00 a 20:30 h | Museos en Verano
Jornada con programación especial, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Pronto más información.

Martes 21 a jueves 23, 10:00 h | Recorrido especial Lugares curiosos.
Actividad para niñas y niños, organizada en conjunto por el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Historia Natural y el Museo Histórico Nacional. Conoce rincones especiales y con mucha historia en los edificios que albergan a cada uno de los museos nacionales.
*Con inscripción previa, 3 sesiones (1 por museo) >>

Viernes 24 y 31, 15:30 h | Tardes de dibujo
Te invitamos a crear por medio del dibujo, con las obras de la Colección MNBA como inspiración. Puedes traer tus propios materiales o utilizar los que tendremos disponibles.

FEBRERO

Viernes 7 y 21, 12:00 h | Recorrido Pregúntale al Museo

Viernes 14, 15:30h | Tardes de dibujo Día de San Valentín
Elige el MNBA como el lugar para tu cita en este día, y ven a dibujar junto a tu pareja.

Viernes 28, 15:30 h | Estación de grabado: Descubramos los detalles del Palacio de Bellas Artes. 

Con películas de comedia y drama el Festival de Cine Chileno FECICH aterriza en Quintero

 Como preparación para lo que será el 17° Festival de Cine Chileno y en el contexto de la 8va Escuela de Espectadores del Cine Chileno, FECICH invita a los vecinos y vecinas de Quintero a ser parte del ciclo de cine a realizarse en el Auditorio Lidia Iratchet ubicado en el Edificio Dideco. 

Las funciones darán inicio el viernes 17 de enero a las 16:00 horas con El Fantasma, dirigida por Martín Duplaquet, que relata la historia de José, un ex empleado bancario que decide formar la banda de robos de bancos más famosa en la historia de Chile. 

El ciclo continuará el sábado 18 a las 16:00 horas con Aurora, del director Rodrigo Sepúlveda. 

La película sigue a Sofía, una profesora que, al enterarse de la noticia de un bebé encontrado sin vida en un vertedero, hace todo lo posible por darle un entierro digno a la niña, a quien llama "Aurora". 

Finalmente, a las 18:00 horas se proyectará La verdadera historia de People in the Dragon, del director Pablo Greene. La cinta narra la historia de una banda emergente de rock chilena que, días antes de presentarse en un festival, enfrenta la repentina muerte de su vocalista. 

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes y la Municipalidad de Quintero y su Corporación Municipal de Cultura y Turismo. 

El 17° Festival de Cine Chileno FECICH se realizará presencialmente del 24 de enero al 1 de febrero de 2025 en Quilpué y Villa Alemana con entrada totalmente liberada.

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...